En este episodio de La Cafetera repasamos la actualidad y resaltamos en particular  cómo el discurso de Pedro Sánchez en Europa ha pasado del compromiso absoluto con el rearme a criticar el término y hablar de tecnología de doble uso. Es la evidencia de que el aumento del gasto militar es un debate que no genera unanimidad y desgasta a la izquierda. Ante esto el gobierno busca un equilibrio y cabalgar entre el no de sus socios y las exigencias de la UE, pero desde el programa nos preguntamos si ¿los matices expresados se van a quedar en la neolengua o se va a abrir un debate necesario y profundo sobre que clase de proyecto europeo se quiere y cual es la mejor manera de defenderlo?

Además repasamos con Pilar las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional desde el «muy sensible» debate sobre el aumento del gasto militar, los elogios económicos del Financial Times, una entrevista a Ayuso «la Margaret Thatcher de Madrid» o la forma en que Mazón se aferra al cargo.

Y en las recomendaciones culturales, en la sección de Libros, Fernando y Clara entrevista a Nayareth Pino Luna, autora del best-seller chileno «Mientras dormías, cantabas»; en Plata o plomo, de la mano de Ana Pastor, analizamos «Adolescencia», la que muchos ya denominan la serie del año y en Videojuegos, nuestro oyente Enjoy habla de la saga Yu-Gi-Oh que ha aglutinado a una legión de seguidores.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNeoLengua.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Carlos Mazón no tiene ninguna intención de dimitir e incluso, a pesar de la indignación popular y la investigación de la justicia por su gestión de la Dana, ha aprobado las cuentas autonómicas con el apoyo de la extrema derecha de Vox, reafirmándose en el puesto y dejando en evidencia al PP. Es el análisis que hace el diario francés en un artículo de su corresponsal Valerie Demon de la situación política en la Comunidad Valenciana. Se pone de relieve cómo el presidente valenciano parece ahora «sólidamente aferrado» al puesto pese a haber perdido el apoyo de la prensa conservadora y existir también indicios de que su partido solo el apoya «con la boca pequeña», pero no tiene manera de forzar su dimisión.


La Croix explica que a pesar de estar bajo muchas críticas desde el desastre de la Dana del 29 de octubre que provocó 228 muertes, Carlos Mazón no tiene intención de dimitir y sigue sólidamente aferrado a su puesto de presidente de la Generalitat valenciana. Detalla tanto la indignación de los valencianos por las horas que tardó en dar la alerta ese día y por lo que hizo que provoca manifestaciones periódicas pidiendo su dimisión como el «avance» de la justicia con una investigación en la que ya han sido imputados la nº2 de Mazón y otro alto cargo y de la que el presidente valenciano se ha librado por su inmunidad política. Y resalta que además el auto de la jueza contiene «conclusiones abrumadoras» sobre lo tardío que fue el envío de alerta a la población.

El artículo enfatiza que a pesar de todo esto, Carlos Mazón ha logrado asegurarse seguir en su cargo gracias a haber aprobado los presupuestos regionales valencianos con los votos del partido de extrema derecha, Vox. Pero advierte de que la presión social en su contra sigue siendo fuerte -y menciona su renuncia a salir al balcón de la Generalitat al inicio de las Fallas como ejemplo- y además está perdiendo el apoyo de la prensa conservadora. Recoge en este sentido el editorial de ABC «Mazón tiene que irse ya» que evidencia una «visible irritación» por la falta de reacción del líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo «que sigue apoyando al presidente valenciano con la boca pequeña». Y se subraya en cualquier caso que la resistencia de Carlos Mazón a dimitir deja en evidencia a la dirección nacional del partido que no «tiene medios para forzar su salida» y hace parecer que «en la política española, el líder de la oposición tiene menos poder que un barón regional».

La Croix es un diario francés creado en 1880 por una congregación de asuncionistas que sigue controlándolo. Es de orientación católica pero no formalmente religioso. Trata temas de información general, política, sociedad, economía, cultura con un enfoque humano. Este enfoque humano hace que su línea editorial no se defina según los criterios clásicos. Oficialmente próximo al concilio Vaticano II, favorable a la apertura de la Iglesia al mundo moderno, La Croix está considerado como un diario “católico de izquierdas”. Pertenece a Bayard Presse, el 5º grupo de medios francés con fuerte presencia también en publicaciones para niños y adolescentes. Su difusión en 2023 rondaba los 90.000 ejemplares.

Valerie Demon es corresponsal en España del diario francés La Croix desde el año 2000 y de la Radiotelevisión suiza, RTS, desde 1998, además de colaborar con otros medios especializados. Fue presidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España desde 2008 hasta 2012. En sus crónicas ha abordado asuntos políticos como la “excepción europea” que supone España en cuanto a la extrema derecha, el hecho de que los ayuntamientos son quienes tienen las finanzas más saneadas o la “tormenta perfecta” sobre el juez Garzón, junto con temas sociales como los resultados en la lucha contra la violencia de género, el auge de los emprendedores o la fuga de cerebros en ciencia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La fotografía de actualidad que se hace en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com combina el rearme de Europa, los intereses cruzados de Trump, Putin y Zelenski, los ataques y amenazas de Israel en Gaza y Cisjordania y en España la reticencia de algunas comunidades autónomas conservadoras ante el reparto de menores migrantes aprobado por el gobierno para aliviar la saturación en Canarias. Pero además se pone el foco en la Memoria Histórica, con Emilio Silva, presidente de la ARMH, que destaca la decisión de un artista de renunciar a un premio en Canarias porque la asociación que lo concedía apoyó un monumento fascista y advierte, tras los ataques de un grupo de estudiantes falangistas al jurista Joaquín Urías, de la necesidad de hacer frente a los discursos ultras poniendo especial énfasis en la educación.

Para Emilio Silva, este no es un hecho aislado, sino un suceso «gravísimo» que forma «parte de un proceso de desinhibición de la derecha franquista» que, tras años de silencio público, ahora se manifiesta abiertamente. El Presidente de la ARMH cree preocupante la normalización de este tipo de acciones,y que contrasta además con la cobertura mediática que ha recibido la protesta estudiantil contra la extrema derecha en la visita de Macarena Olona a una institución educativa. «Causa más alarma que alguien de extrema derecha sea rechazado en una universidad que que alguien de extrema derecha asalte, asuste o amedrente» a un catedrático. Esta falta de atención mediática, según Silva, contribuye a la normalización de la violencia política y a la creciente impunidad de la extrema derecha, un fenómeno grave que exige una respuesta contundente de las instituciones y la sociedad civil. En su opinión, el suceso es reflejo de una sociedad que no ha procesado completamente su pasado, dejando que la intolerancia y el discurso del odio florezcan en los entornos educativos.

Además, en su sección Estado de responsabilidad, Pilar del Río defiende el optimismo y la necesidad de seguir apostando por el pacifismo el diálogo frente a la ola armamentística que sacude el mundo. Y en la Sobremesa Cafetera se aborda, con Fernando como early adopter y fan declarado, el potencial que tienen las gafas de realidad virtual para hacer deporte.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraReparto.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Con el argumento de proteger a los menores de edad, el Parlamento húngaro aprobó una enmienda a la ley de reunión que prohíbe en la práctica la celebración del desfile del Orgullo LGTBIQ+. Es el último ataque impulsado por el gobierno ultranacionalista de Orban a esta comunidad que denuncia ser tratada como «chivo expiatorio» y califica de «fascismo» la nueva norma cuyo fin sería restringir las protestas críticas pacíficas y que permite también el uso del reconocimiento facial para multar a asistentes a estos eventos.


En Hungría, los legisladores han dado luz verde este 18 de marzo a un proyecto de ley que se prohíbe «las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad». Esta enmienda se interpreta como un ataque directo para prohibir el desfile anual del Orgullo y el último esfuerzo del gobierno ultranacionalista de Viktor Orban para reprimir a la comunidad LGBTQ+ del país.

La norma fue propuesta por el partido Fidesz, del primer ministro que la justifica en la aplicación de la llamada ley de defensa de los menores, que tiene como objetivo declarado respetar el derecho de los niños «a un desarrollo físico, mental y moral adecuado». El texto recibió 136 votos a favor, incluidos los de la extrema derecha y 27 en contra, mientras 36 diputados no votaron. Se autoriza además el uso de software y herramientas de reconocimiento facial a la policía para identificar y multar a los asistentes a un evento prohibido. Durante la sesión, la oposición encendió bengalas en protesta por la ley.

El gobierno de Orban lleva desde hace años una cruzada contra la comunidad LGTBIQ+ y en otra ley de 2021 relacionó la homosexualidad con la pederastia. Los organizadores del desfile del Orgullo en Budapest han denunciado que la norma ahora aprobada «no es protección de menores, es fascismo», y que ejecutivo ultranacionalista trata a la comunidad LGTBIQ+ como un chivo expiatorio pero busca restringir las protestas pacíficas y silenciar las voces críticas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa Cafetera, Fernando se declara early adopter y fan total del potencial que tienen las gafas de realidad virtual para hacer ejercicio y entrenamiento de todo tipo. Desde fitness a esgrima pasando por remo, puedes escuchar cómo describe a Pilar y a la audiencia sus sesiones diarias de deporte con las gafas 3D. Además, Emilio Silva, presidente de la ARMH reivindica la importancia de la educación para luchar contra actitudes fascistas entre los jóvenes.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraReparto.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El presidente español se ha comprometido a aumentar el presupuesto en defensa del país que es uno de los más bajos de la OTAN, pero se está encontrando con muchos obstáculos y reticencias dentro de su propio gobierno para aprobarlo. Es el análisis que hacen medios como le Monde, AP o La Croix del debate abierto en España sobre el plan de subida del gasto militar que defiende el gobierno. Se subraya que se trata de un tema «tabú para la izquierda» y un asunto «muy sensible» en un país como España donde hay una «gran resistencia a los compromisos militares».


Le Monde asegura que el aumento del gasto militar es un tabú para la izquierda española y un rompecabezas para Sánchez. El diario francés considera que el presidente español «parecía estar pisando huevos» cuando se reunió con los portavoces de los grupos políticos españoles, salvo Vox, para abordar el «espinoso» asunto de la subida del gasto militar en España. Recuerda que en la actualidad apenas el 1,2% del PIB se destina a defensa, uno de los niveles de gasto más bajos de la OTAN y, presionado por sus aliados, Pedro Sánchez se ha comprometido a alcanzar el 2% antes de 2029. Pero enfatiza que una parte de la mayoría parlamentaria que apoya al gobierno se opone a este aumento del gasto militar porque es un asunto «tabú para la izquierda española». Añade que para completar el «rompecabezas» que el tema supone para Pedro Sánchez, la oposición conservadora sí es favorable al rearme de España.

AP apunta que España se comprometió con sus aliados europeos a gastar más en defensa, pero «en casa es algo difícil de vender». La agencia de noticias estadounidense resalta que cuando el continente europeo se encuentra inmerso en un esfuerzo por rearmarse frente a un potencial distanciamiento de EEUU, Pedro Sánchez aseguró a sus aliados que aceleraría el aumento del gasto militar de España. Pero pone de relieve que a nivel nacional, el presidente español ha descubierto que no va a tener un camino fácil para cumplir su compromiso, encontrándose de inicio con el rechazo de sus propios socios de gobierno que se oponen al aumento del gasto en defensa y militar. Añade que la «amarga relación» de Sánchez con el conservador Partido Popular hace también improbable que ambos partidos lleguen a un acuerdo sobre la materia.

La Croix resalta que el aumento del presupuesto en defensa es un «debate muy sensible» en España. El rotativo francés detalla que Pedro Sánchez se ha comprometido a aumentar el gasto en defensa de España para pasar del 1,28% del PIB actual al 2% antes de 2029 como respuesta al esfuerzo militar europeo en favor de Ucrania. Pero subraya que al carecer de mayoría parlamentaria, el presidente español se está enfrentando a numerosos obstáculos para convencer a otros líderes políticos de que apoyen este aumento. Destaca que tras reunirse con todos los partidos, a excepción de Vox, Sánchez ha «constatado el débil entusiasmo» que su plan suscita, especialmente entre los partidos de izquierda, en un país como España «marcado por una gran resistencia al compromiso militar».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de La Cafetera de Radiocable.com se analiza la ruptura de Israel del alto el fuego en Gaza con una sangrienta matanza de más de 400 personas y la llamada entre los presidente de EEUU y Rusia en la que acordaron una tregua de 30 días para ataques a infraestructuras energéticas ucranianas. Sobre la primera se resalta que los intensos bombardeos sobre la población palestina han sido defendidos por Netanyahu como «solo el principio» augurando un ofensiva aún mayor, apoyada sin reservas por EEUU, y que apuntalan la situación política del propio líder israelí.

Y en relación a la conversación de Donald Trump y Vladimir Putin, se apunta que lo acordado no cumplió las expectativas y supone un avance más bien pírrico… aunque sirve a los intereses de la Unión Europea para quien es estratégico proteger las plantas energéticas ucranianas para integrarlas en el mercado europeo. También se señala que la UE sigue debatiendo su papel y estrategia de cara a Rusia, con Von der Leyen defendiendo el rearme y otras voces, como la del ex asesor de seguridad nacional de EEUU, John Bolton, planteando dudas sobre el tipo de misión de paz que llevarían a cabo las tropas europeas en Ucrania.

Además se comenta en el programa la polémica en España por el reparto entre comunidades autónomas de migrantes menores de edad pactado por el gobierno de Pedro Sánchez con Junts que ha irritado al Partido Popular, las críticas de Nacho Duato a Isabel Díaz Ayuso por su gestión de las residencias durante la pandemia, la desclasificación de documentos secretos del asesinato de John F. Kennedy o el avance silencioso de la gripe aviar. Y en la Sobremesa Cafetera, celebramos el Día del Oyente con una llamada en directo, resaltando las habilidades artesanas de la audiencia y debatiendo sobre ¿qué aporta conocer el sexo del bebé antes de que nazca?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTrumpPutin.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta Sobremesa Cafetera, aunque celebramos el Día del Mecenas, empezamos hablando del Día del Padre y de la costumbre de celebrar el santo. Y reivindicamos algunos nombres que no están en el santoral como Niagara, Olmo, Ludovico, Río o Lur… que es el nombre que Iker, oyente del programa y osteópata que vive en Barcelona y al que llamamos en directo, nos cuenta que ha puesto a su hijo. También reivindicamos la artesanía y descubrimos que entre los oyentes tenemos muchos que hacen desde quesos a macramé o joyas con vidrio. Y además abrimos un debate sobre la decisión de conocer o no el sexo del bebé antes de su nacimiento. Fernando se posiciona claramente en contra de no saberlo como algo anti-tecnología, trasnochado y anticuado, pero Clara y Pilar lo ven como algo nostálgico y que no tiene tanta importancia.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTrumpPutin.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Las áreas urbanas de todo el planeta son responsables del 70% de emisiones globales de CO2, según el IPCC, por el impacto del transporte y la construcción. Pero además es donde vive la mitad de la población mundial. Las ciudades son por tanto una parte esencial del problema del cambio climático… pero también constituyen un escenario clave donde aplicar políticas que mitiguen la crisis climática e impulsen una transición energética justa y sostenible. En The Conversation detallan las herramientas que existen en las ciudades para avanzar en este objetivo y repasan tanto soluciones basadas en la naturaleza como otras de infraestructuras y estrategias transversales.


J.ParedesPhotos/Shutterstock 

Ícaro Obeso Muñiz, Universidad de Oviedo; Arturo Colina Vuelta, Universidad de Oviedo y Daniel Herrera Arenas, Universidad de Oviedo

De acuerdo con los datos de las Naciones Unidas, algo más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y las proyecciones demográficas estiman que ese porcentaje aumentará hasta el 68 % en 2050. Además, los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático recogen que las áreas urbanas producen el 70 % de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. El transporte y la edificación son los sectores que más contribuyen a esta situación.

Pero el cambio climático no sólo es un desafío ambiental, sino también una cuestión de justicia social. Los riesgos e impactos urbanos asociados al cambio climático incrementan la exposición y la vulnerabilidad de sus habitantes, especialmente en los asentamientos no planificados y los barrios informales de los países más pobres.

Además, la población con menos ingresos es más vulnerable al cambio climático incluso en los países más desarrollados. Contemplar estas desigualdades en el desarrollo de las políticas climáticas es esencial para garantizar una transición climática justa y sostenible.

Así pues, las ciudades son parte del problema, pero también pueden desempeñar un papel protagonista en la adaptación ante el cambio climático. Para ello pueden aplicarse diferentes estrategias.

Estas estrategias se dividen en tres grupos. Aquellas que tienen que ver con las estructuras sociales, las soluciones basadas en la naturaleza y las infraestructuras grises. Estos tres ámbitos también pueden combinarse dando lugar a estrategias transversales de adaptación.

Herramientas y estructuras sociales

Cuando hablamos de herramientas y estructuras sociales nos referimos al conjunto de instrumentos de los que se dota una sociedad con el objeto de alcanzar la cohesión social y el desarrollo colectivo.

Los sistemas jurídico, sanitario, educativo y de protección social y ambiental son los pilares básicos de este conjunto. Pero cuando hablamos de acción climática, también debemos incluir la protección civil, la gestión del riesgo de emergencias y catástrofes y la planificación urbana y territorial.

El urbanismo y la ordenación del territorio son dos herramientas fundamentales, ya que determinan los usos del suelo, la ubicación de las principales infraestructuras y equipamientos y establecen zonas de protección o conservación tales como zonas verdes, corredores naturales, espacios inundables, distancias respecto a masas forestales, etc.

Tampoco podemos dejar de señalar la relevancia que tiene la participación comunitaria y ciudadana como herramienta esencial para la toma de decisiones y el desarrollo de muchas de las soluciones.

Soluciones basadas en la naturaleza

En segundo lugar, las soluciones basadas en la naturaleza permiten la regulación de la temperatura, la calidad del aire, las aguas pluviales y del saneamiento. También inciden en la protección frente a fenómenos costeros o la reducción del impacto de las inundaciones fluviales. Otras soluciones se encaminan a una mejora de la eficiencia en el abastecimiento y la gestión del agua y a la producción y seguridad alimentaria.

Algunos ejemplos pueden ser la restauración de humedales, la plantación de arbolado autóctono y los sistemas urbanos de drenaje sostenible, entre otros. Estas soluciones integran procesos naturales, fomentan la biodiversidad urbana y reducen la emisión de contaminantes y el consumo de recursos de las ciudades, favoreciendo la generación de servicios ecosistémicos, la mejora de la calidad del aire, el control de inundaciones y la polinización.

En este sentido, los parques públicos, los bosques urbanos, el arbolado de alineación de las calles y las cubiertas vegetales de la edificación, junto con lagos, estanques y arroyos, son algunas de las soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen a evitar el efecto isla de calor.

Asimismo, las zonas de amortiguación en las riberas de los ríos y humedales en las zonas costeras aminoran el impacto de inundaciones y fenómenos costeros.



Vegetación en Madrid Río.
Ayuntamiento de Madrid, CC BY-SA

Infraestructuras grises

Cuando hablamos de infraestructuras grises, nos referimos, por lo general, a construcciones y obras de ingeniería relacionadas con la edificación, la energía, el transporte, las redes de servicios urbanos, etc.

Algunos ejemplos son muelles, malecones, revestimientos de taludes y diques fluviales que inciden en las posibles amenazas asociadas a cambios en el clima. Pero también hay que considerar aquellas medidas encaminadas al uso de materiales y técnicas de construcción que reduzcan la huella de carbono.

La movilidad es otro de los sectores que está experimentando una adaptación al cambio climático. Así, cada vez nos encontramos con más frecuencia medidas que favorecen el transporte público y la movilidad peatonal y ciclista.

Además, existe una mayor presencia de la movilidad eléctrica tanto en el transporte público como en el privado. Por otro lado, el fomento de la intermodalidad, los billetes únicos, la coordinación de horarios y la mejora de la oferta en el transporte público incrementan el número de viajeros.

Estrategias transversales

Las estrategias transversales son aquellas que integran tanto la adaptación de las estructuras sociales como soluciones basadas en la naturaleza e infraestructuras grises. Así el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el periodo 2021-2030 dedica una de sus líneas a las ciudades, al urbanismo y a la edificación.

En este plan se recomienda la integración del cambio climático en la planificación urbana y territorial. Para ello la metodología propuesta en la Agenda Urbana española –en concreto, en su objetivo estratégico 3– está dedicada a prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia.

En definitiva, las ciudades, aunque son responsables en gran medida del cambio climático, también tienen el potencial de ser líderes en la adaptación y mitigación de sus efectos. A través de estrategias integradas que combinan la planificación urbana, las soluciones basadas en la naturaleza y las infraestructuras grises, es posible crear ciudades con mejor calidad de vida y mejor adaptadas al cambio climático.


Este artículo es fruto de una colaboración con la Cátedra Cambio Climático de la Universidad de Oviedo.The Conversation


Ícaro Obeso Muñiz, Geógrafo, Universidad de Oviedo; Arturo Colina Vuelta, Profesor de Geografía Humana. Miembro del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT), Universidad de Oviedo y Daniel Herrera Arenas, Geografía, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«La presidenta conservadora madrileña tiene mucho en común con Donald Trump y los líderes de derechas que están reformando la política global, pero con una diferencia que la distingue: su apertura a la inmigración masiva latinoamericana». Así describe el diario conservador británico a Isabel Díaz Ayuso tras entrevistarla su corresponsal James Badcock. La bautizan como la «Margaret Thatcher de Madrid» y destacan el boom que vive Madrid con sus políticas liberales de reducción de impuestos y burocracia que ella defiende como «nuestra versión del sueño americano». En la entrevista y el artículo también se habla de las expectativas y ambiciones con Ayuso.


The Telegraph resalta que Isabel Díaz Ayuso, la presidenta conservadora madrileña «tiene mucho en común con Donald Trump y por extensión con los líderes de derechas que están reformando la política global». Pero considera que hay una diferencia notable que la distingue: «su apertura a la inmigración masiva». Y pone de relieve que la región de Madrid vive un boom y un gran momento copando rankings de crecimiento e inversión, en parte gracias al turismo o las políticas de reducción de impuestos y favorables a las empresas de Ayuso, pero también a su apertura hacia los migrantes latinoamericanos. Y en este sentido apunta que la presidenta sostiene que «Madrid es la nueva Miami», pero aunque aboga por seguir una línea «pro-EEUU» defiende que la región sea un lugar seguro para la migración latinoamericana y funcione como un puente entre los continente para permitir «nuestra versión del sueño americano».

El artículo recuerda que España creció un 3,2% en 2024 y Madrid fue una de las regiones que lideró la tendencia superando a Cataluña como motor económico y recibiendo el 70% de la inversión extranjera. Apunta también que Díaz Ayuso es vista como una «agitadora conservadora ampliamente señalada como la candidata a ser primera presidenta española». Aunque en este sentido, resalta que ella niega esa ambición y asegura lealtad al liderazgo del PP, pero señala: «suele ser Ayuso quien confronte ruidosamente contra Pedro Sánchez, más que Alberto Núñez Feijóo actual presidente del partido pero de maneras suaves».

El rotativo británico enfatiza también que Margaret Thatcher es el modelo de la presidenta madrileña para crear «una economía liberalizada en donde el individuo prospere» y en la ex primer ministra británica, Ayuso se ha inspirado para los recortes de impuestos y reducción de burocracia empresarial de los que presume. Termina mencionando que pese a todo esto, la líder madrileña asegura no tener deseos radicales de llevar una motosierra «al estilo Musk» al sector público, ya que se considera una «liberal española» que cree que tanto la sociedad como el estado tienen que tener su papel.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En 2021 su tirada rozaba los 300.000 ejemplares en papel y tenía 600.000 suscriptores on line. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera. Y en 2020 han publicado varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.

James Badcock es el corresponsal en España del Telegraph desde principios de 2015, pero es también colaborador o ha escrito para la BBC, Newsweek, Foreign Policy o The Guardian. Fue asimismo coordinador de la versión en inglés de El País. Ha escrito y puesto el foco en asuntos como la pobreza energética, el olvido a las víctimas de la Talidomida, la polémica por la pensión de veteranos de la División Azul o el liderazgo mundial de España en donación de órganos. Y es uno de los corresponsales que más activamente ha seguido los escándalos del Rey Emérito, Juan Carlos I, con varias exclusivas sobre su fortuna y fondos off-shore.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea