La Organización Internacional del Trabajo alerta de la situación en la que se encuentra el empleo juvenil como consecuencia de la crisis sanitaria.

camarera-cafe-barra

La pandemia, afirman, ha tenido «un triple impacto en los jóvenes». Ha destruido sus trabajos, impactado en su educación y formación y ha obstaculizado el camino de los que buscan entrar al mercado de trabajo o cambiar de empleo. Pierden su empleo o negocio «a un ritmo mayor que los adultos».

Por eso, llaman a «evitar el riesgo de una generación de confinamiento» con medidas «políticas a gran escala».

Señalan que un total de 178 millones de jóvenes trabaja en sectores y oficios particularmente afectados por la crisis. Y que los recién incorporados al mercado laboral «deben hacer frente a una enorme competencia que brinda pocas oportunidades». Además, las mujeres jóvenes se ven particularmente afectadas.

Ya antes de la pandemia la población joven era tres veces más proclive que la de los adultos a estar desempleada. Ahora, más del 16% de los jóvenes ha dejado de trabajar desde el comienzo de la pandemia. Y es el grupo de edad al que le está afectando la crisis “con mayor gravedad y rapidez”.

 

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Desde Greenpeace España recomiendan «darle la vuelta al turismo para no volver a cometer los errores del pasado». Defienden que el turismo «como monocultivo no aporta riqueza ni empleo de calidad». Advierten de que hay «muchas posibilidades» de que «volvamos a centrarnos en el corto plazo» y consideran que «ahora es el momento de la calidad, del cuidado y del respeto al medioambiente para un sector económico tan importante».

playa-turistas

Piden «abordar la realidad de un turismo con un impacto ambiental muy negativo» con elevado consumo de suelo, agua y energía, «generador de saturación, gentrificación y contaminación».

La propuesta que hace Greenpeace se basa en un «apoyo claro y decidido de administraciones y empresas a un turismo sostenible». Concretamente, solicitan: poner en marcha medidas que internalicen los costes sociales y ambientales de las empresas turísticas; el desarrollo del ecoturismo; la gestión sostenible y planificada del turismo de interior y un turismo internacional basado en medios de transporte más lentos.

 

 

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El inicio del proceso en la Audiencia Nacional contra el ex coronel salvadoreño Inocencio Montano acusado de ser autor intelectual del asesinato de seis jesuitas y dos mujeres, entre ellos Ignacio Ellacuría, en 1989 es noticia en numerosos medios de todo el globo. Se recuerda que cinco de los sacerdotes eran españoles y el ataque intentaba torpedear las negociaciones de paz para acabar con la guerra civil de El Salvador y tuvo una gran repercusión. Y se enfatiza que tres década después, uno de los autores intelectuales, Montano que era además viceministro de Defensa, se sienta en el banquillo en España gracias al principio de Justicia Universal y puede ser condenado a 150 años de cárcel.

BBC destaca que Montano, sospechoso crimenes de guera en El Salvador es juzgado en España. La TV británica detalla cómo el ex comandante salvadoreño, Inocencio Montano, acusado de ordenar el asesinato de seis curas jesuitas en 1989 se ha sentado en el banquillos de los acusados en un juicio en Madrid. Recuerda que cinco de los jesuitas eran españoles siendo uno de ellos Ignacio Ellacuria, rector de la UCA y figura destacada del movimiento de la teología de la liberación y que en el ataque también murieron una cocinera y su hija. Y resalta que la fiscalía española cree que Montano, que fue viceministro de Defensa de El Salvador, formaba parte de un grupo de extrema derecha en el Ejército responsable de atrocidades y que se oponía a los acuerdos de paz. Añade que este militar fue acusado por un juez español en 2011 junto a otros oficiales salvadoreños, pero es el único enjuiciado porque fue detenido en EEUU y extraditado a España en 2017.

The Boston Globe recoge que España inicia el proceso por la muerte de 5 jesusitas en El Salvador. El rotativo estadounidense explica que la Audiancia Nacional juzga a dos ex militares salvadoreños por su implicación en la masacre de cinco sacerdotes españoles hace más de tres décadas. Y subraya que Inocencio Orlando Montaño, un ex coronel que fue viceministro de seguridad pública durante la guerra civil de El Salvador se enfrenta a un petición de 150 años de cárcel por los asesinatos. Recuerda que el militar fue extraditado por EEUU en 2017, tras vivir allí 16 años, para que se enfrentara a cargos de terrorismo y crímenes contra la humanidad.

The Guardian subraya que un ex coronel salvadoreño es juzgado por el asesinato de seis curas en 1989. El periódico británico, en una noticia de Sam Jones, apunta que un tribunal de Madrid ha iniciado el proceso contra Inocente Orlando Montano acusado de planear y autorizar una «atrocidad», el ataque de 1989 en la Universidad de Centro América en San Salvador en el que murieron seis jesuitas, una mujer y su hija, para intentar torpedear los acuerdos de paz qye buscaban acabar con la guerra civil del país. Recuerda que cinco de los jesuitas asesinados eran españoles y quer la Audiencia Nacional de Madrid ha iniciado el juicio bajo el principio de justicia universal que permite perseguir los crímenes contra la humanidad en países diferentes a a donde se cometieron.

La Croix pone de relieve el proceso en España contra los asesinos de jesuitas en la Universidad de El Salvador. El diario francés, en una crónica que firma Ciarire Lesegretain recoge que este 8 de junio, 31 años después de los hechos, ha dado comienzo en la Audiencia Nacional en Madrid el juicio contra dos militares inclupados como autores intelectuales y materiales del asesinato de seis jesuitas, una cocinera y su hija en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de San Salvador.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La decisión de la Fiscalía del Supremo de investigar al rey Juan Carlos por el AVE a La Meca copa las portadas nacionales. La Cafetera de radiocable.com analiza con sus oyentes las consecuencias que puede tener esto para la monarquía española.

rey juan carlos y felipe vi

Otro asunto destacado por la actualidad nacional es el informe sobre el 8M de un forense, vinculado a Legionarios de Cristo. Así lo contó el periodista de La Marea Antonio Maestre. Después de leer el informe, dijo, es «muy difícil» darle «importancia» a este documento porque es un informe «sin criterios científicos».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEMéritos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

En España el presidente y la Guardia Civil «andan a la greña» y la polarización política ha alcanzado una intensidad extrema por el cese de un coronel, la declaración polémica del ministro Marlaska y la gestión del coronavirus. Es lo que subraya el diario francés en una crónica de su corresponsal François Musseau que apunta que se ha «desatado una cruzada ultraconservadora y violenta» contra el gobierno de Pedro Sánchez que ya se encontraba debilitado. Detalla como asociaciones y un sector de los cuerpos de seguridad del estado se han unido a movimientos políticos que sueñan con tumbar al Ejecutivo por cualquier método y han centrado su estrategia en el 8M y en convertir a Perez de los Cobos en el «Dreyfuss español».


Liberation recoge las declaraciones «bomba» de Alberto Garzón señalando la existencia de «elementos reaccionarios» en el seno de la Guardia Civil y de un «discurso invitando al golpe de estado». Y apunta que aunque el ministro aseguró luego que se refería a una «ínfima minoría», el malestar entorno a una institución «asociada en el imaginario colectivo al franquismo» no ha dejado de crecer. Resalta que además esto se produce en un contexto en el que la lucha contra la pandemia en España ha hecho que la polarización política alcance una intensidad extrema y la tensión entre el «frágil» gobierno de Pedro Sánchez y las fuerzas más conservadoras se ha acrecentado con la destitución del coronel responsable de la Guardia Civil, Diego Pérez de los Cobos.

El reportaje apunta que esto ha «desatado una cruzada ultraconservadora» aún más violenta contra el Ejecutivo socialista al que el PP ha llegado acusar de querer sabotear la independencia de la Benemérit. Resalta que asociaciones policiales como Jusapol «convertida en punta de lanza contra el gobierno» han encontrado una potente «caja de resonancia» en Faes, el think tank neoliberal de Aznar y en Vox. Cita también a ElDiario.es que advierte de que la polémica ha unido en realidad a un sector de los cuerpos de seguridad del estado y a los movimientos políticos que sueñan con tumbar al gobierno de Sánchez por cualquier método. Y añade que esta «nebulosa ultraconservadora» ha centrado su estrategia en las manifestaciones del 8M y en convertir a Pérez de los Cobos en «ni más ni menos que el Dreyfuss español».

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su tirada ronda los 100.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

«La alcantarilla es el principio del mar». Y si esta frase había servido hasta ahora para concienciar a muchísimas personas del problema que supone la contaminación por plásticos enteros y microplásticos en los océanos, ahora los ecologistas la retoman para alertar del riesgo que entrañan los cambios de hábitos que está provocando la pandemia, con abundante uso de mascarillas, guantes y plásticos para asegurar la higiene.

Desde Greenpeace España, ha sido Celia Ojeda, coordinadora del Área de Consumo, quien ha señalado el problema. Ha recordado como las campañas para frenar la contaminación por plásticos en los océanos habían tenido éxito y cada vez más gente compraba a granel y evitaba los productos desechables o de un solo uso. Pero apunta que la pandemia de Covid-19 ha dado un vuelco a los hábitos y se ha vuelto a disparar el uso de plásticos de un solo uso, además de generalizarse las mascarillas y guantes.

Pero alertan de que las mascarillas y guantes también pueden llegar a los océanos a través de una vía de escorrentía, un curso de agua o una alcantarilla y que tardan más de 100 años en degradadarse. Para concienciar del problema han lanzado una campaña de concienciación y voluntarios de la ONG están pintando las alcantarillas de las principales ciudades españolas con el lema “El océano empieza aquí”, junto con diferentes animales marinos.

En el Día Mundial de los Océanos, Greenpeace pide «reinventar la protección de los océanos ante las graves amenazas a las que se enfrentan. Porque necesitamos océanos sanos y los océanos necesitan nuestra protección.»

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el exterior, la medida del Ingreso Mínimo Vital aprobada por el gobierno español sigue recibiendo parabienes. Una de las publicaciones más influyentes de Europa en política y economía y el Fondo Monetario Internacional son dos de los últimos en unirse al coro de medios y organismo que la han destacado. The Economist enfatiza que es el plan es algo «grande y permamente» para intentar arreglar el problema de larga duración que tiene España con la pobreza «en parte porque los sucesivos gobiernos se decantaron más por las infraestructuras que la ayuda social». Añade que el IMV es un «bálsamo» para la coalición de izquierdas acosada por polémicas y hará de España un país más igualitario. El portavoz del FMI, por su parte, ha dicho que el plan español es «enormemente bienvenido» y «crucial».

The Economist se hace eco de las colas ante los bancos de alimentos, centros comunitarios y ONGs de Madrid y señala que la pandemia ha expuesto los «agujeros» del estado del bienestar en España, como ya hizo la crisis de 2008. Pero enfatiza que «esta vez, el gobierno está intentando llenar el hueco». Se hace eco de las ayudas temporales como los ERTE para asalariados y autónomos, pero sobre todo apunta que el 29 de mayor, la coalición de izquierdas aprobó «algo grande y permanente»: un ingreso mínimo para los que están «cayendo por las grietas de la pobreza extrema». Y resalta que José Luis Escrivá, el ministro «arquitecto del plan» estima que se beneficiaran unos 2,3 millones de personas, mayoritariamente mujeres y niños.

El artículo apunta que España «tiene desde hace mucho un problema de pobreza en parte por que los sucesivos gobiernos se han concentrado más en las infraestructuras que en la asistencia social»- Detalla los pormenores del IMV que señala como un «plan innovador», como recurrir a ONG y ayuntamientos para identificar a los beneficiarios. Y aunque advierte de que hay algunos temores en la oposición de que el coste de la medida sea inasumible cuando el país ya se dirige a un enorme déficit, resalta que ha sido bien recibida y únicamente la extrema derecha de Vox se opone. Añade que el IMV es un bálsamo para el gobierno en minoría de Sánchez, inmerso en varias polémicas. Y enfatiza que cuando estas disputas «se apaguen, el IMV hará de España un país más igualitario».

Por su parte el portavoz del FMI, Gerry Rice celebró las «enérgicas medidas» del gobierno español para proteger los ingresos  de las personas durante la pandemia son «enormemente bienvenidas» por parte del FMI. Asegura que la protección para los hogares más vulnerables es «particularmente crucial». Y aunque apunta que será necesaria una revisión a fondo a medio plazo para ver como se integra el IMV en el presupuesto, «la introducción del IMV es una importante contribución para aumentar la red social».

The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el  análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Desde agosto de 2015 ha dejado de pertencer a Pearson y ahora Exor, compañía de la famila italiana Agnelli dueña de Fiat, controla el 43,4%. La familia Rothschild posee el 25% de las acciones. El resto se reparte entreo otras destacadas familias británicas y empleados y ex trabajadores de la revista. Su linea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y politicamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación en 2017 roza los 1,5 millones ejemplares.  

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) informó de que «la Fiscalía se ha comprometido a reforzar su acción para prevenir delitos de odio contra menores migrantes». Esta ha sido la respuesta a la queja que hizo CEAR junto a varias organizaciones ante el Defensor del Pueblo el pasado mes de noviembre a raíz de una serie de vídeos y mensajes difundidos por Vox contra menores migrantes.

Migrantes jovenes en ruta migratoria a Yemen OIM

Según explica CEAR, en su momento las organizaciones pidieron que se investigara si varios videos elaborados y difundidos durante la campaña electoral por dicho partido político «pudieran incurrir en un delito de odio contra los menores migrantes no acompañados que salían en esas publicaciones».

Ahora, en su informe, la Fiscalía «reconoce la dificultad para perseguir estos delitos por el cierre de las webs donde se hacían las declaraciones de incitaban al odio». Pero «entiende que persiste la situación de riesgo, y se compromete a investigarlo e impulsar varias medidas».

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El director de investigación de Infolibre, Manuel Rico, analizó en La Cafetera de radiocable.com la polémica por el protocolo que impedía el traslado de ancianos de las residencias a los hospitales en la Comunidad de Madrid durante la pandemia. Aunque «la comunidad ha organizado una campaña de desinformación diciendo que solo existía un borrador», dijo, «es mentira». En Infolibre han publicado «todos los protocolos que dio la comunidad», por lo que «queda claro que se establecieron esos criterios» (entrevista a partir del minuto 30:20).

ayuso

En todos los protocolos «se establecen criterios en los que se discrimina dependiendo del nivel de dependencia del paciente de la residencia o del estado de demencial senil». Criterios que, en ambos casos, dijo, «no están relacionados con las expectativas de vida de una persona».

Además, Manuel Rico señaló que desde la Comunidad de Madrid «tendrán que aclararse, porque por un lado hemos escuchado las declaraciones de la presidenta Isabel Díaz Ayuso  diciendo que nunca estuvieron al 100% ocupadas las camas UCI y, por otro, que hubo una economía de guerra».

A la polémica en torno a la derivación de pacientes de residencias a hospitales se une la situación de la sanidad madrileña que, según denuncian los propios sanitarios, necesita más personal, reforzar la atención primaria, la hospitalaria y las plantillas de las residencias. Para Mónica García, médica y diputada de la Asamblea de Madrid, «la Comunidad de Madrid no ha estado a la altura en materia sanitaria, en ningún momento». A su juicio, «no han sabido gestionar esta crisis». Lo que «sí ha habido es una auto-organizacion de los profesionales». Pero «desde la consejería ha habido desorganización y no ha habido directrices claras en los hospitales». Y «hemos visto consecuencias verdaderamente dramáticas»- señaló (entrevista a partir del minuto 44:40).

Sobre el hospital de IFEMA, Mónica García afirmó: «Según lo que hemos ido viendo, ha sido una estafa, y la manifestación de la mala gestión de la sanidad de todos estos años del Partido Popular». Señaló: «El hospital de IFEMA no hubiera sido necesario si realmente en la comunidad tuviéramos las camas que hubiéramos tenido, teniendo en cuenta que hemos tenido once hospitales más y hemos dilapidado 2000 camas».
linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRacismoGlobal.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El 29 de mayo se rompió uno de los depósitos de diésel de la central térmica de la empresa energética NTEK, provocando la fuga de más de 20.000 toneladas de hidrocarburo en un río del Ártico. Rusia declaró el estado de emergencia en la región del Ártico donde se registró el derrame y el pasado 5 de junio informó de que logró frenar el avance del vertido. Sin embargo, las organizaciones ecologistas advierten de que es «el peor accidente ecológico producido por hidrocarburos en la región».

Imagen de la ESA del  vertido diesel en Artico ruso

Fuente: Agencia Espacial Europea (ESA)

 

El Ártico ruso es una «región frágil» donde las explotaciones mineras, gasíferas y petroleras son numerosas- recordaron desde National Geographic. La contaminación es «incluso visible desde el espacio». Las agencias espaciales europea (ESA) y rusa (Roskosmos) publicaron imágenes satélite del accidente. En las de la ESA, del 1 de junio, se ven afluentes del río teñidos de rojo «a lo largo de más de dos kilómetros».

Según un comunicado del ministerio de Situaciones de Emergencia, mencionado por National Geographic, hasta el momento, se han recogido «200 toneladas de gasolina, aceite y lubricantes».

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea