En plena crisis por la pandemia del coronavirus, el Parlamento regional andaluz ha dado luz verde a una reforma legal de gran calado. PP, Ciudadanos y Vox han aprobado, sin debate parlamentario,  Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva en Andalucía  que elimina de trabas administrativas y requisitos y cambia de golpe 21 leyes que afectan a sectores de turismo, ladrillo y comercio. Y en particular deroga muchas restricciones medioambientales, por ejemplo con respecto a los campos de golf,  con el argumento de liberalizar la economía andaluza. ONGs como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF ha criticado la decisión y hablan de «retroceso histórico» con esta desregularización ambiental.

moreno-marin-pp-cs-andalucia

En concreto los ecologistas consideran que la convalidación del decreto ley es un retroceso inaceptable en las garantías ambientales de las normas andaluzas, un grave ejercicio de falta de transparencia y un atentado a la participación pública. Denuncian, además, que supone un peligroso precedente para otras comunidades autónomas. Critican asimismo que se haya aprovechado la actual situación de excepcionalidad para sacar adelante esta norma y haya recurrido al argumento de la necesidad de «agilizar trámites administrativos para reducir el impacto socioeconómico del Brexit y de la pandemia del coronavirus».

La norma aprobada por el parlamento andaluz cambia por ejemplo la regulación de los campos de golf, que a partir de ahora no tendrán que cumplir los estrictos requisitos ambientales que se exigían. Pero también se modifica de la Ley de medidas frente al cambio climático y se amplían las actuaciones que se pueden declarar de interés autonómico, lo que facilitará la aprobación de urbanizaciones residenciales, puertos, grandes establecimientos comerciales, etc.

Las principales organizaciones ambientales aseguran que apoyan el anuncio del PSOE y Adelante Andalucía de presentar un Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional contra este Decreto. Y añaden que también ejercerán todas las acciones legales posibles en ámbitos españoles y europeos para que esta «contrarreforma ambiental» de la Junta de Andalucía no se consolide.

Lo anunciaba la periodista y activista Helena Maleno desde su cuenta de Twitter, el pasado 3 de abril murieron 41 personas a bordo de una patera al intentar alcanzar las costas de las Islas Canarias. En concreto, según informó en su cuenta de Facebook, la embarcación llevaba a bordo a 58 adultos (22 mujeres) y cuatro niños. De ellos, se contabilizan 21 supervivientes, dos cuerpos recuperados y 39 desaparecidos.

Foto de Oscar Camps Proactiva Open Arms patera

 

A pesar de la situación actual cientos de personas siguen arriesgando sus vidas por alcanzar costas españolas. Así lo expresó el pasado 31 de marzo Maleno, informando de que  «alrededor de 240 personas» arriesgaban su vida, «a bordo de seis pateras perdidas, en su intento de alcanzar España».

«Es triste pero cierto: la desesperación humana no entiende de pandemias»- señaló.

A pesar de que las fronteras están cerradas y existe un confinamiento estricto en España, el tráfico de hachís desde Marruecos hacia el litoral andaluz y de allí al resto de Europa «sobrevive bastante bien» a la crisis sanitaria. Es lo que pone de relieve el diario francés en un artículo de Dounia Hadni que cita la información de la Guardia Civil española que revela que durante la cuarentena se han incautado 5,5 toneladas de hachís en varias localidades andaluzas. Y resalta que se trata de una «cifra importante» para haberse dado en un momento en el que en teoría las vías de aprovisionamiento están cerradas.

Liberation explica que desde que se anunciaron las medidas de confinamiento en Europa, los consumidores de hachís se apresuraron a intentar aprovisionarse «con la misma ansia que otros por las pastas». Añade que también ha habido «temor» ante la perspectiva de que el cierre de fronteras, en particular las de Marruecos, -«principal productor mundial de hachís»-, con España -desde donde esta sustancia transita hacia el resto de Europa, resaltan- pudiera afectar a su circulación. Pero enfatiza que pese a todas las medidas disuasivas adoptadas por el gobierno español, la Guardia Civil ha constatado que la actividad de los traficantes que llevan hachís de Marruecos al litoral andaluz por vías marítima «se mantiene».

El artículo apunta que incluso podría decirse que «sobrevive bastante bien a la crisis del Covid19″ porque la droga sigue llegando a la «primera línea» del frente, el extremo sur de España «minado desde hace tiempo» por el tráfico de hachís desde Marruecos. Menciona que la Guardia Civil ha confirmado la detención de 58 personas y la incautación de 5,5 toneladas de hachís en varias provincias. Y advierte de que se trata de unas cifras «importantes» especialmente en un momento en el que las vías de aprovisionamiento están en teoría totalmente cerradas y sólo se permiten las actividades esenciales.

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su tirada ronda los 100.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

hablando por movil comunicacion

La psicóloga Laura Rojas-Marcos conversa con La Cafetera de radiocable.com y recomienda para el confinamiento «pensar en el hoy y el ahora«, centrando la atención «en lo que vamos a hacer» al día, porque «nos producirá más sensación de seguridad» frente a la incertidumbre (entrevista a partir del minuto 73:00).

Respecto a  las personas que tienen que enfrentarse al fallecimiento de un familiar o un amigo, Laura Rojas-Marcos señaló que, aunque «viviremos un duelo diferente a lo habitual, esto tampoco quiere decir que no vayamos a poder procesar nuestro duelo». «Quizá sea un poco más lento, más duro, y en algunos casos quizás incluso traumático». «Una de las cosas que nos ayuda es desde luego hablar con nuestros seres queridos». «Necesitamos aceptar que va a ser un duelo diferente, pero no tiene por qué enquistarse». De manera que, «el amor, el cariño y ese acompañamiento serán fundamentales». Por eso, anima a utilizar «lo que sí tenemos» para seguir en contacto con seres queridos, a través de llamadas de teléfono o redes sociales, y «no aislarse» en uno mismo.

Laura Rojas-Marcos insistió en que «es normal que la gente tenga miedo e incertidumbre». Y recomienda recurrir al «arte de aprender a gestionar el tiempo«. El tiempo que estamos en casa «podemos decidir y tener el control de cómo vamos a pasar el tiempo».  Recomienda no pasarlo «asustándonos y viendo las noticias», sino por «algo más constructivo», como «aprender algo nuevo, ordenar, limpiar, hablar, o hacer algo positivo». Además, afirma que «es muy importante transmitir el mensaje de que no nos vamos a pasar así el resto de nuestra vida, de que esto tiene un final».

A la hora de tratar la situación con niños, defiende que no se les debe  imponer «desde la amenaza, riñendo». Sino que recomienda, enviarles un «mensaje de calma», «explicar» la situación y «ofrecer alternativas». Rojas-Marcos aconseja recurrir a «la creatividad, la imaginación», y «trabajar con lo que sí tenemos». Porque «enfocarnos en lo que no tenemos» produce ansiedad, miedo, angustia, e incluso un poco de claustrofobia, que «no es constructivo».

Radiocable es un medio que solo se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda. Hazte suscriptor mecenas aquí.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraConfinamiento.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
SlogaN - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Amnistia Internacional, junto al resto de organizaciones firmantes de un comunicado, instan a los gobiernos a que garanticen que «el empleo de tecnologías digitales para rastrear y monitorear a personas y poblaciones respeta plenamente los derechos humanos».

Movil

Reconocen que la situación actual requiere «una respuesta coordinada y en gran escala de los gobiernos en todo el mundo». Sin embargo, señalan que las iniciativas de los Estados para contener el virus no deben servir para encubrir «sistemas de vigilancia digital invasiva».

Así como consideran que la tecnología «puede y debe desempeñar importantes funciones» como difundir «mensajes de salud pública y aumentar el acceso a los servicios de salud». También hacen hincapié en que «el aumento de los poderes de vigilancia digital de los Estados amenaza la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación».

Consideran que las medidas de vigilancia adoptadas «deben se ser legales, necesarias y proporcionadas». Y, «si los gobiernos amplían los poderes de seguimiento y vigilancia», estos deben ser «de duración limitada». Además, apuntan a que los gobiernos «deben hacer todo lo posible» para proteger los datos personales.

Radiocable es un medio que solo se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda. Hazte suscriptor mecenas aquí.

La atención de todo el planeta está copada por la epidemia, la lucha por contener la expansión y las consecuencias de las medidas. Pero mientras tanto, en varios países se están produciendo situaciones y aprobando normas que están pasando desapercibidas. Entre ellas destacan la criminalización en tres estados de EEUU de las protestas contra instalaciones petroleras, la aprobación de tratados comerciales sin debate parlamentario o la liberación en Pakistán de los responsables del secuestro y asesinato del periodista Daniel Pearl.

En algunos países se está dando una situación similar en el fondo, pero al revés en la forma. Se está aprovechando la pandemia para, en su nombre, aprobar legislación controvertida. Es el caso de Hungría, que ha autorizado a su presidente a extender el estado de alarma indefinidamente o de Texas, Mississipi y Ohio que han decidido suspender los abortos en su territorio al no considerarlos «operaciones esenciales».

NOTICIA ACTUALIZADA: El gobierno andaluz aprueba en plena crisis sanitaria un decreto ley de eliminación de trabas administrativas que cambia de golpe 21 leyes que afecta a turismo, ladrillo y comercio y promueve una «desregularización ambiental».

 

La activista Naomi Klein lo advertía en Twitter. En las últimas dos semanas y sin apenas escrutinio público a causa del caos por el coronavirus, tres estados de EEUU, Kentucky, Dakota del Sur y Virginia Occidental han aprobado nuevas normas que aumentan el castigo penal para las protestas contra infraestructuras de combustibles fósiles como las que se vieron en 2016 cuando la comunidad india intentó parar la construcción de un oleoducto en Dakota. En concreto los tres estados contemplan fuerte multas por protestas en lo que etiquetan como «infraestructuras claves» -mencionando específicamente conductos de gas natural o petróleo- y consideran delito el daño a las mismas.

Otros tres estados del país, Texas, Mississipi y Ohio, por su parte ordenaron, entre las medidas anunciadas para luchar contra la expansión del coronavirus, cancelar o posponer todo procedimiento relacionado con el aborto. La decisión se justificó con el argumento de que toda atención médica debía estar orientada hacia los pacientes del coronavirus y hacia aquellos cuya vida esté en riesgo y consideraba los abortos como «operaciones no esenciales».

La medida sin embargo ha provocado críticas de ONGs, asociaciones feministas y responsables de los programas de género en EEUU por considerarla «ideológica» y advertencias del riesgo que supone estas medidas. Otros estados como Iowa, Alabama y Oklahoma -todos conservadores- anunciaron medidas en el mismo sentido. Aunque el 31 de marzo, un juez federal anunció que suspendía la decisión de Texas de incluir los abortos en la lista de procedimientos prohibidos durante la crisis del coronavirus. En varios países se han cerrado «a última hora» una serie de acuerdos comerciales controvertidos. Por ejemplo, Canadá ha ratificado, justo antes de cerrar el Parlamento por la epidemia y sin tramitación, el acuerdo comercial EEUU-Canadá México. También se ha dado luz verde al acuerdo comercial UE-Vietnam y se están negociando los del bloque europeo con Nueva Zelanda, Australia y EEUU, como resume Tom Kucharz. 

En Europa y concretamente en Hungría también se ha «aprovechado» la emergencia del coronavirus para aprobar una normativa que da poderes extraordinarios al presidente Viktor Orban de forma indefinida. En concreto el Parlamento húngaro, en donde el partido de Orban tiene una mayoría de dos tercios, ha dado luz verde a la propuesta del gobierno de permitir la extensión del estado de alarma de forma indefinida. Esto permite al presidente gobernar por decreto, sin pasar por el Parlamento y suspender leyes. Asimismo le autoriza a bloquear la divulgación de informaciones «que puedan obstaculizar o imposibilitar la defensa» (frente a la epidemia) y aplicar penas de hasta cinco años de cárcel para los infractores.

Mientras que en Pakistán, un tribunal ha anulado la condena a muerte contra Ahmed Omar Sheij acusado de decapitar al periodista del Wall Street Journal Daniel Pearl en 2002. Los jueces han reducido su pena a siete años de cárcel como simple autor del secuestro junto a otras tres personas. Había sido condenado en Pakistán poco después del crimen y llevaba preso desde 2002. Aunque existían dudas sobre la autoría del asesinato después de que una investigación en EEUU asegura que solamente había participado en el secuestro del periodista y  Jalid Sheij Mohamed, lugarteniente de Osama bin Laden, dijo en 2007 que él fue quien decapitó a Pearl. Ahora la justicia pakistaní ha decido liberar a Ahmed Omar Sheij y a los otros tres acusados por «falta de pruebas».

ACTUALIZACIÓN:

En Andalucía el Parlamento regional ha dado luz verde a una reforma legal de gran calado en plena crisis por la pandemia del coronavirus. PP, Ciudadanos y Vox han aprobado, sin debate parlamentario, un decreto ley que elimina de trabas administrativas y requisitos y cambia de golpe 21 leyes que afectan a sectores de turismo, ladrillo y comercio. Y en particular cae muchas restricciones medioambientales con el argumento de liberalizar la economía andaluza. Cambia por ejemplo la regulación de los campos de golf, que a partir de ahora no tendrán que cumplir los requisitos que se exigían. También se eliminan las prohibiciones para abrir en festivos. Las principales organizaciones ecologistas españolas hablan de «retroceso histórico» esta desregularización ambiental.

 

El informe de Ecologistas en Acción ‘Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España’ concluye que la reducción drástica del tráfico se ha traducido en una «mejora sin precedentes» de la calidad del aire. «Muy por debajo de los límites legales y las recomendaciones de la OMS»- señalan. Y, la «inestabilidad atmosférica de marzo» también ha contribuido a esta mejoría.
madrid-contaminacion-aire

Las medidas de restricción de la circulación han provocado entre los días 14 y 31 de marzo el «desplome» del dióxido de nitrógeno en las principales ciudades del Estado, «como consecuencia de la caída del tráfico motorizado«.

En cuanto a territorios, aprecian una menor reducción de la contaminación en las ciudades de la cornisa cantábrica, «debida quizás a factores meteorológicos no identificados». Sin embargo, las ciudades del litoral mediterráneo son las que más han rebajado los niveles de NO2, «hasta concentraciones en ocasiones propias de estaciones rurales de fondo».

Recuerdan que el NO2 provoca cada año en España alrededor de 7000 muertes prematuras, según el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Europea de Medio Ambiente. «Es un gas irritante que agrava las enfermedades respiratorias y merma la resistencia a las infecciones, por lo que su drástica reducción es una buena noticia, en el contexto de emergencia sanitaria actual»- apuntan.

Una vez se salga de la situación de excepcionalidad actual, consideran que «esta constatación debería marcar las políticas de movilidad urbana, implantando zonas de bajas emisiones ambiciosas, recuperando el transporte público y potenciando la bicicleta y el tránsito peatonal», como medios de transporte alternativos al vehículo a motor privado.

Radiocable es un medio que solo se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda. Hazte suscriptor mecenas aquí.

Del salto a la política de Donald Trump a una pandemia. Si algo pasa está en los Simpson. Las redes sociales buscan los vaticinios de la serie de televisión de dibujos animados.

simpson prediccion pandemia  como coronavirus

La sección Plata o Plomo -producida por Newtral y La Cafetera- analiza con Ana Pastor las predicciones de la longeva serie de televisión (a partir del minuto 65:25 en La Cafetera). ¿Acertaron los vaticinios? ¿Qué piensan los guionistas de esta «leyenda urbana»?

Más de 30 temporadas en televisión en las que han especulado sobre la llegada a la Presidencia de Donald Trump, epidemias respiratorias de procedencia asíaticas o el tratamiento informativo-espectáculo en una crisis sanitaria. La serie se anticipaba, incluso, en el propio futuro de Fox, la cadena en la que se emitía originariamente Los Simpson. Concretamente, en uno de 1998 en el que aparecía un cartel que juntaba los nombres de Fox y Disney. Y, años más tarde, Disney compró Fox.

Pero, las llamadas ‘predicciones’ de Los Simpson en ocasiones están manipuladas por las redes sociales. Los propios guionistas han manifestado que nunca pretendieron adelantarse al futuro, sino que tomaban las ideas de situaciones ocurridas en los años 80 y 90. Y al fin y al cabo …el mundo es cíclico.

 

Radiocable es un medio que solo se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda. Hazte suscriptor mecenas aquí.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEnCasa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
SlogaN - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) «no es misión imposible, Hawai muestra el camino»- dijo en un comunicado Naciones Unidas. ‘Hawai Sostenible’ es una iniciativa que lanzaron en 2016 y está alineada con los ODS. Para el año 2045, Hawai se compromete a usar un 100% de electricidad con fuentes de energía limpia y renovable.

hawai onu

Y, «parece el conocimiento tradicional va a jugar un papel muy importante».  Informaron de que se estima que hace 1000 años la población de Hawai era muy similar a la actual y en esa época eran totalmente autosuficientes. No se importaba ni energía ni alimentos.

Por eso, buscan reutilizar las ideas tradicionales y culturales de gestión de recursos en el mundo moderno para volver a los tiempos de autosuficiencia.

Muchos de los proyectos de energía renovable no contaminante se centran en la energía solar. El 37% de las viviendas unifamiliares se abastecen de ella y generan energía por sí mismas.

La justicia europea ha dado un varapalo a tres países del Este pertenecientes a la UE al dictaminar que incumplieron sus obligaciones con su negativa a aceptar solicitantes de ayuda en 2015 en plena crisis migratoria. Entonces Bruselas diseñó un programa de reubiciación y reparto entre todos los miembros de la Unión de los refugiados llegadas a Italia y Grecia, pero Hungría, Polonia y República Checa rechazaron el plan y también la presencia de inmigrantes en su territorio. Ahora el Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo ha fallado en su contra justo cuando Hungría está en el punto de mira por la ley que ha aprobado y que permite a su presidente, Viktor Orban, extender el estado de alarma y gobernar por decreto indefinidamente. Una norma que ha sido de hecho contestada por 13 países de la UE.

En 2015, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), estimó que más de un millón de inmigrantes irregulares había llegado a las costas italianas y griegas. Para ayudar a los dos países, la UE adoptó en septiembre de ese año un plan excepcional de reubicaciones, Pero Hungría y Polonia no acogieron a ninguno, mientras que la República Checa se limitó a 12.

A finales de 2017, la Comisión Europea denunció judicialmente a los tres países por incumplir sus cuotas y ahora el TJUE ha dictaminado que «violaron las normas de la UE» y considera que «no pueden invocar ni sus responsabilidades en materia de mantenimiento del orden público (…) ni la supuesta disfunción del mecanismo de reubicación” de 2015“ para no respetarlo. Se les obliga a cumplir el fallo y se estipula que si persisten en la negativa, la Comisión Europea podría solicitar al alto tribunal europeo la imposición de una sanción económica.

Esta sentencia condenatoria se conoce pocas horas después de que trece países de la UE (España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y Suecia) hayan firmado una carta conjunta en la que piden que las medidas de emergencia contra el coronavirus se limiten a lo estrictamente necesario. Y aunque no se menciona directamente en el texto a Hungría se produce poco después de que el Parlamento de este país controlado por la mayoría absoluta del primer ministro, Viktor Orbán, aprobase poderes extraordinarias que le permiten gobernar por decreto por tiempo indefinido y bloquear la publicación de informaciones «que puedan obstaculizar o imposibilitar la defensa» (frente a la epidemia).