En España existe un tipo de precariedad de la vivienda que afecta de manera significativa a las personas mayores y que apenas suscita atención. Una tesis publicada por el CSIC sostiene que uno de cada cinco mayores de 65 años, el 20,1%, vive en situación de «vulnerabilidad residencial extrema» con graves problemas de habitabilidad en sus casas. Y denuncia que este problema dificulta la permanencia, la participación social y la integración de este colectivo.

(Foto: Flickr/Landalaut)

Se da la circunstancia de que en España no se suele asociar a los mayores de 65 años con problemas de vivienda ya que más del 85% de ellos es propietario. Pero la tesis doctoral de la socióloga Irene Lebrusán, que recoge un artículo de Marian Estevez en ElDiario.es, pone el foco en cómo el sistema de bienestar está fallando en responder a algunas de sus necesidades residenciales y provocando que el 20% tenga graves problemas de habitabilidad no resueltos en la vejez.

Lebrusán identifica once variables en las que existen carencias o dificultades: disponibilidad de agua corriente; estado del edificio; existencia de aseo interior de la vivienda; sistema de alcantarillado público; baño/ducha; accesibilidad; disponibilidad de ascensor; hacinamiento; convivencia de usos en el edificio; tendido telefónico; y existencia de calefacción o de aparatos para calentar. Y tras ponderar los resultados con diferentes criterios (expertos, normativa, entrevistas) y contrastar con variables sociodemográficas, comportamentales, territoriales y de convivencia señala que la «vulnerabilidad residencial extrema» afecta al 20,1% de los mayores de 65 años.

Añade que la coyuntura es incluso pero para los mayores de 74 años y que entre los grupos más perjudicados están las mujeres que nunca han estado casadas y los residentes en ciudades medianas. Y la tesis advierte además de que esta situación tiene todos los visos de empeorar en el futuro por los recortes de recursos públicos, la reducción en el número de propietarios y la menor solidaridad familiar provocada por la crisis.

El Club Internacional de Prensa, CIP, acaba de renovar su Junta Directiva y en las elecciones celebradas ha salido reelegido como presidente, el periodista español Javier Martín Domínguez. Pero además destaca la incorporación a la organización de varios y destacados corresponsales extranjeros. Empezando por Feng Junwei reportera china que escribe para la agencia de noticias Xinhua y que ha sido designada vicepresidenta primera del CIP. Y en la Junta han pasado asimismo a estar integrados, los representantes de la Asociación de Corresponsales ACPE, asi como los de los periodistas iberoamericanos y árabes.

El Club Internacional de Prensa tiene más de medio siglo de historia y trata de servir como punto de encuentro entre la prensa española y los corresponsales extranjeros en España. Cada año premia a los profesionales más destacados de prensa, radio y televisión. Entre sus últimos premiados se encuentran Manuel Vicent, Carlos Franganillo, Ana Rosa Quintana o las corresponsales de Le Monde Sandrine Morel y de TVE Mavi Doñate.

Y a partir de ahora contará con Junwei Feng como nueva vicepresidenta. Nacida el 23 de febrero de 1962 en Beijing, es la corresponsal jefa de Xinhua -la agencia de noticias de mayor difusión mundial- en España desde octubre de 2009. Anteriormente trabajó como corresponsal y redactora en Colombia y México y fue jefa de la sección en español del Departamento de Noticias Internacionales de Xinhua en Beijing. En 2011, recibió una distinción por su trayectoria de 27 años de trabajo como corresponsal y redactora de la agencia y varios de sus artículos han sido premiados. En España fue además elegida en 2016 como mejor corresponsal extranjera del año por el CIP.

La nueva Junta Directiva del CIP estará pues liderada por Javier Martín Dominguez y Feng Junwei  y cuenta con Miguel Ángel Sacaluga, como vicepresidente segundo, con Juan Cacicedo, como tesorero y con Carmen Chamorro, como secretaria general. Además se han incorporado entre otros periodistas como Magín Revillo, de RNE, Javier Fernández-Arribas, de la revista Atalayar o Pedro González, fundador del Canal 24 Horas y Euronews.

Asimismo han pasado a formar parte de la dirección, diversos corresponsales extranjeros más como Muriel Feiner de Estados Unidos y Abuy Nfubea de Guinea y los presidentes de ACPE, Bertrand de la Grange, de la Asociación de Prensa Iberoamericana (ACPI), Sully Fuentes y de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes en España (APEAE), Kamal Halawa.

En la última década, la robótica ha dado saltos de gigante en su evolución y las máquinas que se desarrollan en la actualidad fascinan casi tanto como inquietan. Pero si hay una empresa que se ha convertido en referente, esa es Boston Dynamics. Creada en 2009, lleva 10 años sorprendiendo al mundo de la tecnología con sus robots avanzados (aunque algunos de sus desarrollos datan de los años 80). Y se puede repasar la evolución de sus máquinas en varios vídeos.

Uno de los primeros que llamo la atención fue el perro-robot. En su última versión ha sido bautizado como Spot Mini y es el primer dispositivo de la empresa que está, desde este otoño, a la venta. Pero en su primera versión de 2009 se le llamó Robo-dog y ya era capaz de transportar carga e incluso de mantener el equilibrio si le daban una patada. En estos 10 años su evolución ha reducido su tamaño y aumentado sus capacidades -en parte gracias a un cuello-brazo robótico que le permite realizar múltiples funciones, incluido trabajo policial.

Imagen de previsualización de YouTube

Aunque en los últimos años, quizá haya sido el humanoide Atlas el que más haya cautivado la imaginación. En esta compilación se puede comparar, literalmente, sus primero pasos en 2009 y los movimientos que es capaz de desarrollar en la actualidad.


Pero la evolución de Atlas y del resto de máquinas de Boston Dynamics también se puede contemplar en otros vídeos compilatorios que circulan por la red.

Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube

loteria-fake

«Cuarenta décimos y uno es mío»,- gritaba una reportera fuera de sí, en directo, fingiendo poseer uno de los décimos premiados. La imagen se ha convertido en la metáfora española y la historia ha traspasado las fronteras. Se han hecho eco de ella, desde la BBC al New York Post, la CNN en español, Newsweek, CNBC, The Independent, BusinessInsider

«La emocionada reportera española que celebró en vivo haber ganado el premio Gordo de la lotería, que no ganó realmente» -decía la BBC. «Horas más tarde aclaró que no ganó ese número, sino “un pellizco de otro” -matizaba la CNN.

La escena ha generado un gran debate público y para las redes sociales ha sido más que una simple anécdota: «Una muestra de los reporteros que trabajan más como animadores, que como periodistas»; y otra prueba de la complicidad de los medios por hacer propaganda en la desenfrenada pasión española de gastar en el improbable azar de la lotería.

nyt-luces

Un amplio artículo publicado por The New York Times se fija en la figura del alcalde de Vigo Abel Caballero y recoge también las críticas que ha recibido el derroche lumínico de la ciudad en Navidad. «Parece una contradicción absurda que España haya celebrado una cumbre sobre el cambio climático justo cuando Vigo compite con otras ciudades para ver cuál iba a encender la mayor cantidad de luces navideñas», cuenta el presidente de la Sociedad Gallega de Historia Natural, Serafín González Prieto, en el artículo del New York Times que firma el periodista Raphael Minder. «El alcalde gastó 1 millón de euros decorando Vigo con 10 millones de luces navideñas, en un momento en que los ambientalistas quieren que alcaldes como Caballero reduzcan la contaminación lumínica y el consumo de energía requerido para alimentarla» -señala.

Algunos de esos claro-oscuros de la peculiar figura de Abel Caballero son retratados por el rotativo. «Caballero es conocido por sus trucos publicitarios, así como por salpicar sus discursos con un inglés muy acentuado. Para conectarse con la juventud de Vigo, el alcalde no ha dudado en mostrar sus habilidades de baile frente a cientos de escolares, o arriesgarse a caerse de su bicicleta al inaugurar una competencia de BMX.»

«Antes de la temporada navideña, -cuenta el texto- el alcalde de esta ciudad española se jactó de que sus luces de Navidad eclipsarían a Nueva York, que se encuentra al otro lado del Atlántico en la misma latitud. Sosteniendo su teléfono celular en una conferencia de prensa, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, pronosticó en broma que pronto recibiría una llamada de su homólogo, Bill de Blasio, diciéndole que los neoyorquinos se sentían celosos porque podían ver que «las luces de Vigo son los mejores del planeta «. El alcalde de Nueva York no lo llamó. Pero desde entonces, decenas de miles de visitantes han respondido a la invitación del Sr. Caballero, generando un boom turístico navideño que ha sido un cambio bienvenido para Vigo. El reclamo de la ciudad a la fama en otras temporadas es como un centro industrial y el puerto pesquero más grande de España».

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. En 2017, su edición diaria en papel tenía una tirada de 598.000 ejemplares, mientras que la del domingos superaba el millón. Y en agosto de 2018, contaba con 2,9 millones de suscripciones digitales, lo que deja su distribución total cerca de los 3,8 millones de lectores. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Raphael Minder es corresponsal del New York Times para España y Portugal desde 2010. Nacido en Suiza empezó su carrera en Bloomberg para luego incorporarse al Financial Times, para el que trabajó como corresponsal durante 10 años en París, Bruselas, Sydney y Hong Kong. Ha sido el autor de algunos reportajes que han dado mucho que hablar en España cómo el que evidenciaba lo divisivo que es el Valle de los Caídos en España -donde se afirmaba «no hay monumentos a Hitler en Alemania»- o el servilismo de la prensa española con el poder político e incluía las críticas a El País de Miguel Ángel Aguilar. También es autor de una información sobre el “Pequeño Nicolás” y la importancia de las conexiones personales en España o un artículo sobre Emilio Botín en 2011, resaltando su influencia y siendo de los primeros en hablar abiertamente de su cuenta en Suiza. Y en 2017 ha publicado el libro “The Struggle for Catalonia” sobre el conflicto y la sociedad catalana.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

 

 

El cuñado del Rey Felipe VI ha conseguido un permiso penitenciario para salir de la cárcel y pasar la Nochebuena con su familia. En cambio, Oriol Junqueras, a pesar de haber fallado el TJUE que tiene inmunidad como eurodiputado, seguirá entre rejas. Esta paradoja es puesta de relieve por el diario británico en una información que firma Graham Keeley que repasa las últimas decisiones de la justicia española y la controversia provocada.

The Times detalla cómo en estas navidades, «como miles de otras familias españolas», los Urdangarín se sentarán juntos para celebrar con marisco o cordero la Nochebuena. Pero apunta «aunque no son una familia cualquiera». Explica que se trata de Iñaki Urdangarín, cuñado del Rey Felipe VI, encarcelado desde el mes de junio de 2018 tras ser condenado por fraude, malversación y evasión de impuestos. Y recuerda que utilizó sus conexiones con la familia real para lograr contratos de eventos deportivos desviando jasta 6.000 millones de euros de dinero público.

El artículo enfatiza que ahora el marido de la Infanta Cristina ha conseguido de la justicia española un permiso penitenciario para salir de la cárcel cuatro días y pasar las Fiestas con su mujer y sus cuatro hijos. Añade que esta decisión ha «indignado a los críticos con la monarquía». Pero además se contrapone esta noticia con otra decisión polémica de la justicia española: la de mantener en prisión a Oriol Junqueras, ex vicepresidente catalán, a pesar de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acaba de fallar que tiene inmunidad como eurodiputado.

The Times, diario fundado en 1785, es el decano de la prensa inglesa. Durante largo tiempo fue considerado el portavoz del establishment británico. Desde 1981 es propiedad de News Corp, el grupo de Rupert Murdoch. Desde entonces hay mayor presencia de temas deportivos y del corazón en sus páginas y su influencia se ha debilitado. Su línea editorial es conservadora, aunque en algunas citas electorales ha apoyado a candidatos laboristas o iniciativas como el matrimonio homosexual. Y pese a pertenecer al mismo grupo que el New of The World, no dudó en criticar al diario y a Murdoch por el escándalo de las escuchas telefónicas del tabloide que terminó con su desaparición en 2011. Su circulación en 2018 supera  los 427.000 ejemplares  y su versión dominical, The Sunday Times, los 722.000. Su edición on line es de pago.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Una cajetilla de tabaco, una goma de borrar, una foto, una horquilla, unas cerillas… pueden parecer cosas insignificantes, pero durante décadas han sido conservados como un tesoro por familias de toda España, porque son lo último que han conservado de sus seres queridos muertos a manos de la Dictadura. Un grupo de investigadores de la UNED ha pasado diez años recolectando estos objetos que han «guardado una memoria perseguida» y que ahora forman parte de la exposición itinerante «Las pequeñas cosas«.

En el caso de Heliodoro Meneses, uno de sus primos presenció su fusilamiento y antes de que fuera arrojado a una fosa común, sacó de su bolsillo  todo lo que tenía: una cajetilla de tabaco, cerillas, un trozo de lápiz, una goma de borrar y una horquilla. Su familia lo guardó todo envuelto en el pañuelo ensangrentado que también llevaba a modo de tesoro secreto.  Los seres queridos de Vicente Verdejo, por su parte, han conservado la cajetilla de cigarrillos en la que escribió una despedida a su mujer y sus hijos antes de ser ejecutado. En otros casos, las familias han guardado cartas, fotografías, certificados, etc.

Todas estas «pequeñas cosas» han supuesto, para quienes los custodiaron, a la vez una forma de rebeldía, orgullo y memoria. Y han servido para mantener vivo el recuerdo de los fallecidos en las siguientes generaciones. Ahora además, forman parte de una exposición, que se ha inaugurado en Madrid, en la sede de la UNED, pero que va a recorrer otros puntos de España en el transcurso de 2020, y que tiene como objetivo mostrar una «memoria perseguida y silenciada por el franquismo, que tuvo que buscar en las orillas de la sociedad un rincón donde poder sobrevivir».

 

Imagen de previsualización de YouTube

El innovador e inspirador proyecto de Boyan Slat, un joven holandés de 25 años, para limpiar los océanos del mundo de plástico es ya una realidad y va creciendo. Tras superar varios obstáculos y la rotura del primer prototipo el año pasado, su barrera gigante flotante lleva desde septiembre surcando las aguas del Pacífico Norte y recolectando y retirando la basura de su superficie. Se trata del primer éxito de The Ocean Cleanup, la ONG, creada para llevar a la práctica la idea de Slat. Pero además del sistema para limpiar los océanos, ahora también están desarrollando otro para recoger la basura plástica de los ríos.

Boyan Slat ha sido comparado con Greta Thunberg y también empezó su activismo con 16 años cuando descubrió la magnitud del problema de la contaminación plástica de los océanos. Pero fue en 2012 cuando atrajo la atención mundial al proponer un original sistema de limpieza: construir una barrera gigante flotante que aprovechando las corrientes marinas y con ayuda de una suerte de «falda» que lleva adosada, fuera recorriendo los mares, recolectando y retirando los plásticos de la superficie.

Su idea fue cautivadora y consiguió las ayudas técnicas y económicas -en parte gracias a un crowdfunding- necesarias para llevarla a la práctica. En 2013 creó The Ocean Cleanup para desarrollar el proyecto y poco a poco se fabricaron los primeros prototipos. Aunque las pruebas iniciales llevadas a cabo en 2018 fracasaron al romperse la barrera y no lograr retener la basura. En este 2019, sin embargo lo han vuelto a intentar, con una barrera reforzada y duplicada y las primeras pruebas han sido un éxito.

La barrera, que consiste en una «tubería-flotador» de 600m de largo que con el movimiento de las olas va formando un U y que está adherida a una pantalla cónica que se hunde en el agua y atrapa los plásticos, se lanzó desde Vancouver (Canadá) en septiembre. A los pocos días, ya fue evidente que el sistema funcionaba. Y a mediados de diciembre, tras llegar hasta el «gran parche de basura del Pacífico», ha regresado cargado con 60 bolsas de un metro cúbico de todo tip de plásticos, desde redes de pesca, bolsas a microplásticos de 1mm.

Imagen de previsualización de YouTube

El sistema incorpora además soluciones tecnológicas y sostenibles para resolver los problemas a los que se enfrenta. Así por ejemplo capta energía solar con la que enciende las luces por las noches (para que los barcos vean su posición) y posee asimismo sistemas anticolisión, cámaras, sensores y antenas satelitales para enviar datos de su posición y rendimiento.

Tras este éxito el propio Slat ha explicado: ”después de comenzar este viaje hace siete años, este primer año de pruebas en el entorno imperdonable de alta mar indica claramente que nuestra visión es alcanzable y que el comienzo de nuestra misión de librar al océano de basura de plástico, que se ha acumulado durante décadas, está dentro de nuestras posibilidades“.

Y la confianza es tanta, que The Ocean Cleanup también ha desarrollando en paralelo un sistema similar para limpiar de plásticos los ríos del mundo. En este caso, el flotador cuenta con la ayuda de un barco llamado The Interceptor que recoge la basura. The Ocean Cleanup ya tiene dos de estos barcos funcionando en Jakarta (Indonesia) y Klang (Malasia) y en breve los tendrá en el Delta del Mekong (Vietnam) y en Santo Domingo (República Dominicana). Y su objetivo es llegar a los 1.000 ríos, responsables de aproximadamente el 80% de la contaminación plástica oceánica, antes de finales de 2025.

Imagen de previsualización de YouTube

 

El reconocimiento de la inmunidad de Oriol Junqueras desde que fue elegido eurodiputado por parte del más alto tribunal europeo es analizado y valorado en la red por periodistas, políticos, juristas y corresponsales extranjeros, que también reflexionan sobre las implicaciones de esta decisión para la política y la justicia en España. Y se enfatiza varias ideas, siendo una de las principales, frente a las críticas y los brotes de antieuropeísmo surgidos, que el TJUE es «parte de nuestro sistema» y no una institución ajena, ya que en esto consiste ser un estado miembro de la UE y la supranacionalidad. Y se recuerdan de hecho otros episodios y casos de «tirones de oreja» a otros países. Sobre la sentencia se apunta que se trata de una reivindicación de los principios democráticos y que deja en evidencia al Tribunal Supremo español en su gestión del caso del 1-O. Finalmente se advierte de que va a influenciar la investidura y el debate político.

Raphael Minder, del New York Times: «Cuanto más escribo sobre esta historia, más siento que Cataluña es el elefante en la habitación que simplemente va a hacer que nada sea sostenible en la política española hasta que los políticos y no los jueces, intenten de verdad y de forma seria resolver este conflicto».

Ignacio Molina: «Todos los seis grandes estados miembros se han sentido agraviados con instituciones de la UE en 2019. Alemania con el ECB (Quantitativ easing); Francia con el Europarlamiento (Goulard); Reino Unido con el Consejo (Tusk), Italia con la Comisión (Moscovici) España con la Corte (Junqueras) y Polonia con con todos(Estado de derecho, presupuestos, carbón). Asi es como funciona el supranacionalismo»

 

        La coincidencia entre la decisión del TJUE y la inhabilitación de Torra empuja el anticipo electoral en Cataluña, del que Puigdemont será el gran beneficiado. La polarización volverá a dispararse. En esas condiciones depender de ERC es peor que un crimen: es un error. — Jorge Bustos (@JorgeBustos1) December 19, 2019

Andrea Nicastro del Corriere della Sera: «España está ante una gran vergüenza. La bofetada de la UE enfurece a Vox (`afrenta a a la soberanía´…)»

La decisión del Tribunal de Justicia de la UE que reconoce la inmunidad de Oriol Junqueras y considera que España debería haberle liberado para que recogiera su acta de eurodiputado es un «revés» y «bofetada» para España que ve como su justicia es «corregida». Es el análisis que hacen numerosos medios de todo el globo tras conocerse el fallo europeo. También se hacen eco de la inhabilitación para cargos públicos de Quim Torra en el caso de los lazos amarillos. Y señalan que estas decisiones judiciales «sacuden» la escena política española y pueden tener consecuencias tanto para la prisión de Junqueras, como para Puigemont y también para la formación de gobierno para Pedro Sánchez que puede complicarse.

The Financial Times subraya que el más alto tribunal de la UE sacude la política española al sembrar dudas sobre el encarcelamiento de Junqueras. El diario británico en una crónica de su corresponsal Daniel Dombey, apunta que el TJUE ha «sacudido» la escena política española al fallar a favor del líder catalán encarcelado, lo que pone en cuestión tanto la pena de prisión de Junqueras como la formación de gobierno. En este sentido resalta que el veredicto, que reconoce que Junqueras tenía inmunidad de facto como miembro electo del Europarlamento, provocó la inmediata «congelación» de las negociaciones entre PSOE y ERC sobre la investidura. Y advierte de que se trata de una nueva dificultad para Pedro Sánchez que necesita la abstención de Esquerra para su investidura, aunque los catalanes ya han anunciado que no seguirán negociando hasta que se clarifique la situación de Junqueras.

The New York Times destaca la inhabilitación de Torra durante 18 meses y la sentencia del TJUE sobre Junqueras. El rotativo estadounidense se hace eco, en una información de Rapahel Minder, del fallo de un tribunal español de dictar la inhabilitación del presidente catalán para caros públicos durante 18 meses tras rechazar quitar los lazos amarillos de apoyo a los presos. Pero enfatiza que el mismo día, el más alto tribunal europeo ha tomado una «significativa decisión» en favor el ex vicepresidente catalán que cumple una condena por sedición. Detalla que el TJUE ha dictaminado que España debería haber liberado a Junqueras para que pudiera recoger el acta de diputado que ganó en el Europarlamento.

BBC apunta que la corte europea falla que el líder catalán encarcelado «tenía que haber tenido inmunidad». La TV británica detalla cómo el TJUE ha dictaminado que Oriol Junqueras se convirtió en eurodiputado en el momento de ser elegido en mayo aunque estuviera siendo juzgado pro sedición y por ello considera que se le debería haber dado inmunidad para tomar su escaño. Recuerda que el líder independentista catalán fue posteriormente condenado por su papel en el referéndum ilegal de 2017 y recoge su reacción tras conocer el fallo: «La justicia ha venido de Europa».

Liberation  habla de «bofetada mayúscula» de  la Justicia europea que acude «al rescate de los eurodiputados catalanes». El rotativo francés, en un artículo de su corresponsal en Bruselas Jean Quatremer, se hace eco de la decisión del TJUE de confirmar la inmunidad de los independentistas catalanes como Oriol Junqueras que lograron un escaño como eurodiputados en mayo y lo considera una «bofetada mayúscula» para España. Aunque señala que también lo es para el Parlamento Europeo y la Comisión que se «alinearon cuidadosamente» con Madrid desde el inicio de la crisis catalana. Y advierte de que el fallo judicial de la TJUE vale tanto para Junqueras, condenado en octubre a 13 años por sedición, como para Carles Puigdemont y Toni Comín, refugiados en Bélgica.

Le Soir asegura que «la justicia europea corrige a la justicia española». El diario belga, en un texto de Elise Gazengel destaca que el tribunal europeo de justicia le ha dado la razón a Oriol Junqueras provocando un «serio revés» para la justicia española y el Parlamento Europeo, que habían seguido las recomendaciones de Madrid al rechazar que los catalanes fueran reconocidos como eurodiputados. Recuerda que tras las elecciones del 26M, Junqueras estaba en prisión preventiva y la justicia española rechazó dejarle salir de la cárcel para tomar posesión de su escaño, cuando ya gozaba de la inmunidad, según ha dictaminado ahora el TJUE.

Associated Press señala que España es «sacudida» por sentencias sobre Cataluña. La agencia estadounidense advierte de que la «potencialmente punzante revocación» de la justicia española que supone la decisión del TJUE sobre Junqueras y la inhabilitación de Torra durante 18 meses «sumen a España en turbulencias». Apunta que las dos decisiones pueden socavar las esperanzadas de Pedro Sánchez de formar un nuevo gobierno y a la vez pueden provocar un adelanto electoral en Cataluña.

Les Echos señala que la Justicia europea abre la vía para un regreso de Puigdemont. El periódico francés recoge, en una información que firma Cécile Thibaud, como una «bofetada a la justicia española», la decisión de la Corte de Justicia de la UE que ha dictaminado que Oriol Junquieras que estaba en prisión preventiva cuando fue elegido eurodiputado debería haber sido liberado inmediatamente porque su estatus le daba inmunidad automática. Señala además que esta decisión podría crear jurisprudencia para Carles Puigdemont y está siendo celebrada por los independentistas como una prueba de que el sistema judicial español es sesgado.

Al Jazeera destaca que el TJUE dice que España debería haber liberado al eurodiputado catalán para que tomara posesión de su escaño. La TV qatarí explica que la justicia europea ha fallado que Oriol Junqueras, que ha sido sentenciado a 13 años de cárcel por su papel en el 1-O, tenía inmunidad como eurodiputado y se deberían haber levantado las medidas de detención provisional. Añade que esta decisión es un impulso para el movimiento independentistas catalán y el propio Junqueras que lleva en prisión desde noviembre de 2017.

Ouest France recoge que el presidente catalán es desposeído de sus funciones durante 18 meses. El rotativo galo se hace eco de la decisión de la Corte Superior de Cataluña que ha inhabilitado a Quim Torra para cargos públicos durante 18 meses por negarse a obedecer a la Junta Electoral que le ordenó quitar los lazos amarillos. Aunque advierte de que este fallo no es de ejecución inmediata porque el presidente catalán tiene derecho a apelar.

Publico apunta que la decisión sobre la inmunidad de Junqueras pone en jaque la investidura de Sánchez. El diario portugués resalta que Esquerra ha suspendido las negociaciones con el PSOE hasta que éstos definan su posición sobre el fallo del TJUE. Señala que tanto entre los sectores independentistas como en los constitucionales la sentencia sobre Junqueras era esperada con expectación por que el impacto va mucho más allá de la situación del propio líder catalán.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.