Tarántulas en el campo madrileño, antenas hechas con botes de Pringles, el origen de la tradición de regalar rosas y libros en Cataluña y una polémica cervantina. De todo esto hablamos en este episodio de la Sobremesa Cafetera sobre el 23 de abril, fecha en la que se celebra el Día del Libro, el Día de Aragón, de Castilla y León (aunque según Pepe más de Castilla que de León), etc. Fernando empieza contándonos sus últimas aventuras en el campo con la presencia de tarántulas, almendros leprosos, vegetación desbocada y el proyecto de tener burros para limpiar el terreno. También hablamos de las dificultades para congeniar adolescentes con la vida en el campo o las dificultades para tener cobertura… con alternativas ingeniosas. Y celebramos con la audiencia el Día del Libro con recomendaciones, anécdotas y una polémica que lanza Fer: ¿A ti te gustó el Quijote?

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La histórica manifestación en el archipiélago con más de 50.000 asistentes, según las estimaciones, que denuncia el modelo turístico insostenible para ciudadanos y medio ambiente canarios ha tenido una gran repercusión exterior y es noticia en medios de todo el globo. Algunos ya habían puesto el foco en la reacción contra el turismo de masas en Canarias y la huelga de hambre contra proyectos en Tenerife, pero se resalta que ciudadanos y ecologistas denuncian con una gran manifestación que la presión sobre el entorno, las infraestructuras y las viviendas es insostenible. Y se detallan que se pide una limitación del número de visitantes, una ecotasa y restricciones a la construcción de más complejos o la venta de viviendas a no residentes.

The Guardian subraya que decenas de miles de personas protestas contra el «modelo de turismo insostenible» de las Islas Canarias. El diario británico recoge en una crónica de su corresponsal Sam Jones la cifra de 50.000 manifestantes, según los organizadores, que pidieron en Canarias que se revise la estrategia turística del archipiélago y se limite el número de visitantes por que el actual modelo sea insostenible ambientalmente y ha hecho que los residentes no puedan pagar el coste de la vida. Destaca que la protesta está respaldada por organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción o SEO y coordinada por grupos como «Canarias se Agota» que incluso han promovido una huelga de hambre contra la construcción de dos complejos de lujo en Tenerife.

La Tribune habla de «indignación contra el turismo de masas en Canarias». El rotativo francés se hace eco de la manifestación de miles de personas en Tenerife pidiendo una limitación temporal de la llegada de turistas porque provocan la subida del coste de la vivienda para los locales. Enfatiza que los manifestantes resaltan que so están en contra de los turistas, sino del modelo que no revierte en los canarios y debe ser modificado. Recuerda que el turismo representa el 35% del PIB de las Islas Canarias, pero hay una protesta ciudadana por considerar que supone una presión sobre el medio ambiente, las infraestructuras y el parque inmobiliaria del archipiélago.

BBC destaca que miles se manifiestan en las Islas Canarias españolas contra el turismo de masas. La TV británica recoge que las decenas de miles de manifestantes consideran que el modelo turístico existente está «aplastando» el archipiélago y piden que se limite el número de visitantes y se detenga el desarrollo incontrolado de construcciones que dañan el medio ambiente y a los residentes. Pone de relieve que quienes protestan subrayan que no están en contra de la industria turística, que representa el 35% de la economía canaria y el 40% de los empleos, pero consideran que esta destruyendo las islas y la vida de los residentes y piden que se apueste por un modelo sostenible.

Al Jazeera pone de relieve la protesta contra el sobre-turismo en Canarias. La TV qatarí recoge que decenas de miles de personas se han manifestado en las calles de la Islas Canarias pidiendo un cambio del modelo de turismo de masas que consideran que está destruyendo el archipiélago español. Apunta que las estimaciones cifran en 57.00 el número de personas que se unieron a la protesta del 20 de abril en Tenerife y varias localidades de las siete islas canarias con banderas y pancartas que defendías «Canarias no se vende» o «moratoria sobre el turismo». Añade que las manifestaciones fueron convocadas por unos 20 grupos sociales y ecologistas que denuncian que el modelo de turismo de masas daña a los residentes y a medio ambiente y piden una limitación del número de visitantes, una eco-tasa para proteger el entorno y que haya restricciones para la venta de propiedades a no-residentes.

La manifestación contra el turismo de masas en Canarias también ha sido noticia destacada en otros muchos medios de todo el globo como The Telegraph, France TV, Corriere della Sera, Deutsche WelleReuters, Euronews, SudOuest, Yahoo News, China Daily, Hindustan Times, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gobierno de Giorgia Meloni impulsa una ley que permitiría a los grupos anti-aborto entrar en las clínicas para «asesorar» a las mujeres que quieran interrumpir su embarazo, algo que la ministra de Igualdad española, Ana Redondo ha criticado y denunciado como «acoso organizado» e «intimidación» provocando un enfrentamiento con el ejecutivo italiano. Es lo que pone de relieve la TV pública británica que detalla la propuesta italiana, las palabras de la ministra española y la respuesta de la propia Meloni.

BBC asegura que España e Italia han protagonizado un enfrentamiento sobre la proposición de la coalición de gobierno de derechas italianas de permitir a grupos anti-aborto que entren en las clínicas abortivas. Pero subraya que la ministra de igualdad española, Ana Redondo, ha entrado en este debate provocando un choque con el gobierno de Giorgia Meloni al señalar que permitir el «acoso organizado» a las mujeres en las clínicas abortivas supone socavar un derecho reconocido por la ley. Recoge que Redondo hizo estas declaraciones en X añadiendo que «es la estrategia de la extrema derecha: intimidar para revertir derechos».

El artículo resalta que la propia primera ministra italiana respondió a estas críticas desde Bruselas asegurando que «los ministros extranjeros hablan a veces de asuntos internos de Italia sin conocer todos los hechos y cuando ignoran determinados asuntos deberían tener el buen sentido de no impartir lecciones». La TV británica recuerda que el aborto es legal en Italia desde 1978 en los primeros 90 días, pero el acceso para las mujeres es desigual por el alto número de profesionales sanitarios que se declara objetor de conciencia. Y enfatiza que Giorgia Meloni nunca ha ocultado que se opone al aborto y ahora defiende, frente a las críticas de España, que hay que dar «derecho a que las mujeres que creen que el aborto es la única solución puedan tomar una decisión diferente» y por ello quiere permitir que los grupos anti-aborto puedan entrar en las clínicas públicas y pretende costear este programa con fondos europeos.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y también escándalos como el de los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que obligó a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Nicolás Sartorius analiza en La Cafetera los resultados de las elecciones autonómicas vascas en La Cafetera y subraya el poco peso de las cuestiones identitarias en la campaña y el voto y el hecho de que en Euskadi quien ha avanzado es la izquierda, lo que, a su juicio, va a condicionar al nuevo gobierno vasco. Además repasamos noticias como la rebaja de tensión entre Irán e Israel, la ayuda para Ucrania que se ha desbloqueado en EEUU o la acusación de censura al gobierno de Meloni en Italia. Entrevistamos asimismo a Alfonso Boullón, ecologista y portavoz de Salvar la Tejita que nos da las claves de la gran manifestación contra el turismo de masas en Canarias y lo que se reivindica. Y en la Sobremesa hablamos de trenes, medusas y del intento de cambio de estilo de TVE.

Sartorius destaca que estas elecciones vascas «han sido positivas» porque se han impuesto los temas sociales y cómo funcionan los servicios públicos y no los identitarios y permite que se mantenga «el gobierno anterior de centro izquierda con un peso mayor del PSE». Añade que además «la derecha sigue siendo irrelevante» y en este sentido sostiene que «Euskadi parece una excepción en el avance de las derechas, porque más bien quien ha avanzado es la izquierda». Y en este sentido subraya que «el nuevo gobierno vasco tendrá que hacer políticas más progresistas».

Rebate la idea que promueve la derecha de que con Pedro Sánchez en el poder crecen los partidos soberanistas: «Es totalmente falso. Cuando gobernaba la derecha es cuando se produjo el procés que casi provoca una tragedia en Cataluña. Y en el caso del País Vasco, entre los votantes de PNV y Bildu hay muchos que no quieren para nada la independencia. Es que ni tan siquiera se habla de eso. Se habla de sanidad, educación, pensiones, vivienda… Decir, como hace la derecha, que el PSOE es una fábrica de hacer independentistas es propaganda».

Sobre la posibilidad de apostar por una España más federal, Nicolás Sartorius asegura que sería «positivo» y encajaría mejor con la realidad de la pertenencia a la UE, así como de los problemas de la izquierda y la batalla entre Sumar y Podemos: «la división en política se paga carísimo». Y añade que el gobierno y la izquierda tienen que tener claro que no basta con hacer cosas, sino tienen que «estar» con la ciudadanía, en las calles y los pueblos.

Sobre las manifestaciones contra el turismo de masas en Canarias, Alfonso Boullon, de EA y portavoz de la organización «Salvar la Tejita» resalta en La Cafetera que han sido «históricas, nunca antes se había producido algo así en el archipiélago y ha tenido una repercusión internacional incontestable». Y explica que Canarias sufre un modelo turístico «caduco, corrupto, destructor del medio ambiente basado en un crecimiento infinito que tiene repercusiones en el territorio y el bienestar social de la población. Y se pìde que se revierta ese modelo económico y turística y se aplique una moratoria para que no haya una sola cama turística más o se aplique una ecotasa que revierta en la sociedad».linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEuskadi
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

La batalla de Pepe contra el ministro Oscar Puente por el caos de la red de Cercanías, el intento de EEUU de prohibir TikTok, las experiencias de Fernando con medusas o el fichaje de David Broncano por RTVE son algunos de los temas sobre los que debatimos con la audiencia en este episodio de la Sobremesa Cafetera. Nos centramos en particular en el intento de cambio de estilo para la TV pública española que supone el programa de Broncano y la polémica que ha levantado. Y reflexionamos sobre cómo debería ser RTVE.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEuskadi
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

Según un informe de la ONU, las mujeres africanas tienen 130 veces más probabilidades de morir por complicaciones en el embarazo o el parto que las de Europa y Norteamérica. Esto evidencia cómo a pesar de los avances en la salud sexual y reproductiva, que se convirtió en una prioridad mundial hace tres décadas, el mundo no ha progresado en salvar a las mujeres de muertes evitables en el embarazo y el parto.

En un nuevo informe publicado este miércoles, el Fondo de Población (UNFPA), la agencia para la salud sexual y reproductiva de la ONU, revela una grave desigualdad entre los distintos países ya que más de la mitad de las muertes maternas, un 62%, se producen en países que se encuentran en estado de crisis o de conflicto.

Igualmente el documento Vidas entrelazadas, hilos de esperanza destaca el papel que desempeñan el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación en el bloqueo de los avances en materia de salud sexual y reproductiva. Las mujeres y niñas atrapadas en la pobreza tienen más probabilidades de morir prematuramente por la insuficiente atención sanitaria si pertenecen a grupos minoritarios o están atrapadas en un entorno de conflicto, según el informe.

«En cuestiones de salud sexual y reproductiva, la triste realidad es que, en lugar de trabajar todos juntos, existe una especie de diálogo polarizado, una actitud divisoria y, en cierto modo, una actitud de ‘ciudadanos de segunda clase’ en lo que respecta a los derechos de las mujeres y las niñas», declaró Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, en una entrevista concedida a Noticias ONU.

Por otra parte, Kanem también declaro: «En el espacio de una generación, hemos reducido la tasa de embarazos no deseados en casi una quinta parte, hemos disminuido la tasa de mortalidad materna en un tercio y hemos conseguido leyes contra la violencia doméstica en más de 160 países».

Progresos estancados

Dichos avances se están estancando en varias áreas clave. En un mundo en el que una cuarta parte de las mujeres no puede decir no a las relaciones sexuales con su pareja y casi una de cada 10 no tiene voz ni voto en materia de anticoncepción, 800 mujeres mueren cada día dando a luz, una cifra preocupante que no ha variado desde 2016. Casi 500 de esas muertes evitables al día se producen en países que viven crisis humanitarias y conflictos.

En el 40% de los países en los que se dispone de información, la autonomía se está debilitando debido a la incapacidad de llegar a «las más rezagadas», añadió. Existe una clara disparidad entre el Norte y el Sur, el Oeste y el Este del mundo, en lo que respecta a los anticonceptivos, los servicios de parto seguro, la atención respetuosa a la maternidad y otros servicios esenciales, según documenta el informe.

Focos de desigualdad

Sin embargo, incluso dentro de estas regiones existen «bolsas de desigualdad», subraya el informe. Las mujeres afrodescendientes de las Américas se enfrentan a tasas de mortalidad materna más elevadas que las mujeres blancas, lo que es especialmente evidente en Estados Unidos, donde triplica la media nacional.

Las minorías indígenas y étnicas también se enfrentan a elevados riesgos relacionados con el embarazo y el parto. En Europa, en Albania, por ejemplo, más del 90% de las mujeres romaníes de los grupos socioeconómicos más marginados tenían graves problemas para acceder a la atención sanitaria, frente a sólo el 5% de las mujeres de etnia albanesa de los estratos más privilegiados.

Además, las mujeres con discapacidad tienen hasta diez veces más probabilidades de sufrir violencia de género, y las personas de diversa orientación sexual y expresión de género se enfrentan a importantes actos de violencia y obstáculos para recibir atención.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se presentan como un movimiento que reivindica la familia basada en roles y valores tradicionales, en donde el hombre trabaja fuera de casa y la mujer se encarga de las tareas domésticas. Pero además se asienta en otro pilar fundamental: el rechazo al feminismo moderno y la defensa del ideario ultra-conservador. Son las Tradwives o esposas tradicionales, una corriente que ha conquistado internet y las redes sociales sobre las que han construido toda una estrategia de comunicación y expansión. En The Conversation detallan en qué consiste el fenómeno y cuales son las valores que defienden y cómo diseminan su ideología de oposición al feminismo.



En ‘Mrs. America’, Cate Blanchett interpreta a la activista conservadora Phyllis Schlafly, líder de la lucha contra el movimiento por la igualdad de derechos en la década de 1970.
IMDB

Laura Filardo-Llamas, Universidad de Valladolid y Carmen Aguilera Carnerero, Universidad de Granada

Es muy probable que si en alguna ocasión ha dado “me gusta” a algún post de Instagram o TikTok con recetas de cocina, decoración o manualidades el algoritmo le haya sugerido más contenido producido por las llamadas “esposas tradicionales” (tradwives).

Las esposas tradicionales son un movimiento con presencia mayoritaria en internet que aboga por un estilo de vida organizado en torno a una visión concreta de la familia, el hogar o la religión. Si bien es un fenómeno globalizado, surge en los países anglófonos (especialmente Reino Unido y Estados Unidos) y ha incrementado su presencia en línea a partir de la pandemia de 2020 y el movimiento #MeToo.

La corriente de las esposas tradicionales se sustenta sobre dos pilares básicos: su vinculación con el entorno doméstico y su rechazo a los principios de algunas corrientes del feminismo actual.

Estos se articulan a su vez en torno a una idea compartida de lo que significa el término “tradicional”. Sin embargo, el uso de un adjetivo como “tradicional” para definir al movimiento conlleva un alto grado de abstracción. En el diccionario, declara referirse a valores y costumbres que han existido durante un largo tiempo sin haber cambiado, o contrasta los métodos antiguos con los más modernos.

Pero ¿a qué valores y costumbres nos referimos? ¿Cómo acotamos el largo periodo de tiempo? ¿En qué momento establecemos el contraste entre antiguo y moderno? Estas preguntas muestran que el significado de un término no es único y universal, sino que es variable y viene determinado por factores contextuales, entre ellos quiénes o cuándo lo emplean.

Una ‘lengua’ común

El uso de un vocabulario compartido –tanto en la forma como en el significado– es uno de los rasgos que caracteriza la creación de comunidades en el entorno digital.

Estas “comunidades de práctica” comparten patrones de comunicación. Y, además, su uso refleja valores y creencias. En este caso, la esposa tradicional prototípica es una mujer blanca de clase media-alta y de religión cristiana. Su concepto de feminidad está vinculado a una apariencia física cuidada al detalle y a atributos personales como la dulzura, la compasión y el continuo deseo de satisfacer las necesidades y deseos de su familia.

El uso del término en esta comunidad define un concepto muy concreto: autodefinirse como “tradicional” presupone el anclaje al entorno doméstico. Esto se ve en la caracterización de la mujer como creadora del hogar (homemaker) o madre que se queda en casa (stay at home mum, o SAHM).

También se percibe en el énfasis que se hace de la mujer a partir de su matrimonio con un hombre, presente en el término wife (esposa). Vemos, pues, que las esposas tradicionales defienden su derecho a renunciar a un trabajo fuera de casa y a buscar su realización personal dentro de la esfera doméstica a través de su dedicación absoluta al marido e hijos. En algunas facciones del movimiento se señala, además, la necesidad de sumisión –en términos como submissive wife– y se justifica esta creencia a través de referencias a la Biblia como fuente de autoridad moral.

En muchas ocasiones el significado de “tradicional” se enmarca también en un retorno nostálgico a la década de 1950, un momento de prosperidad económica en EE. UU. marcado por un gran conservadurismo y en el que la familia ocupaba un lugar nuclear.

Oposición al feminismo

La teoría de la identidad social explica que los movimientos sociales se construyen a a través de la autocaracterización y el uso de códigos lingüísticos compartidos. Sin embargo, no sólo esto es importante. Con frecuencia, la identidad se construye a través de la comparación u oposición a otros grupos.

Las tradwives se comparan fundamentalmente con el feminismo actual. Su oposición se ve claramente en el uso de metáforas de guerra para presentarse, como el “ejército vestido con delantal” (#ApronCladArmy). Las esposas tradicionales se muestran explícitamente a favor del patriarcado y en contra del feminismo. A éste lo consideran un “cáncer” del que hay que curar a la sociedad y lo contraponen a su concepto de feminidad mediante declaraciones como “femenina no feminista” (feminine not feminist), #RipFeminism o “alimenta el patriarcado” (feed the patriarchy).

El movimiento tradwife, o algunas de sus facciones, también se ha asociado con la llamada alt-right, un movimiento blanco y nacionalista asociado a la extrema derecha. Algunos estudios consideran también la influencia de las esposas tradicionales en las redes sociales como medio de reclutamiento de simpatizantes para su causa.

La comunicación en redes

Varios de los términos que hemos ido mencionando en este texto se encuentran en las etiquetas incluidas en las publicaciones en redes sociales de mujeres que se definen como tradwives o que promueven ese estilo de vida.

La cuestión no es baladí, ya que dichas etiquetas tienen varias funciones discursivas: a través de ellas los usuarios enmarcan sus publicaciones en una comunidad, creando así relaciones con otros usuarios, a la vez que presentan en su discurso su visión del mundo. Como hemos señalado antes, esta visión no sólo refleja las experiencias vitales de los usuarios en la conceptualización del término “tradicional”. Además, facilita la transmisión de valores y visiones subjetivas, fundamentalmente a través de la oposición con otros.

Esta doble función representativa e interpersonal se observa también en las imágenes que acompañan los posts en redes sociales. Las fotografías o ilustraciones de los años 1950 señalan el significado de “tradicional” en ese contexto: mujer anclada en el momento histórico añorado, centrada en el espacio doméstico, con una estética definida por el uso de vestidos y pelo largo –generalmente de raza blanca– y definida por su relación con otras personas (marido o hijos).

En una sociedad eminentemente visual, es innegable el atractivo estético que ofrecen las esposas tradicionales. Muestran sus casas impolutas –casi irreales–, realizan recetas de cocina tan deliciosas como perfectas, ejecutan sofisticadas manualidades y protagonizan idílicas escenas familiares en donde los hijos y el marido interpretan los papeles centrales. Como hemos mencionado antes, es frecuente que los textos que acompañan esas imágenes contengan citas bíblicas como referentes, especialmente los que se refieren al núcleo familiar o al amor entre los esposos.

Instagram es una de las redes sociales en las que se encuentra el movimiento. La simbología que utilizan en ella ayuda a transmitir de manera efectiva su concepto del término “tradicional”.

En la era de la polarización, las esposas tradicionales emergen con fuerza representando a un prototipo de mujer radicalmente opuesto al que defienden ciertas corrientes de un feminismo combativo y militante. Pero que no nos confunda el uso del adjetivo “tradicional”.

Si bien quienes pertenecen a esta comunidad se alinean en torno a una comprensión similar del término, las tradwives florecen en el ecosistema digital. Son mujeres de su tiempo y buena prueba de ello es su uso magistral de las redes sociales como herramienta para diseminar su ideología y expandir su esfera de influencia.The Conversation

Laura Filardo-Llamas, Profesora Titular de Universidad en Lingüística y Lengua Inglesa, Universidad de Valladolid y Carmen Aguilera Carnerero, Profesora de Filología Inglesa, Universidad de Granada

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El proyecto de resolución, propuesto por Argelia en el Consejo de Seguridad, que recomendaba la admisión del Estado palestino como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas, obtuvo 12 a favor, la abstención del Reino Unido y Suiza y el veto de Estados Unidos. Horas antes, el Secretario General Antonio Gutierres advirtió que las recientes escaladas en Oriente Medio hacen aún más importante apoyar los esfuerzos hacia una paz duradera entre Israel y un Estado palestino plenamente independiente, viable y soberano. De momento sin embargo se mantendrá el estado actual de Palestina. La propia ONU ha explicado en qué consiste y que se necesita para que sea miembro de pleno derecho.

Estados Unidos vetó el proyecto de resolución que recomendaba la admisión del Estado palestino como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas. El proyecto contó con 12 votos a favor y la abstención del Reino Unido y Suiza. Para que un proyecto de resolución fuera aprobado, debía contar con al menos nueve votos a favor y ningun veto de sus miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos).

En medio de la guerra en curso en Gaza, Palestina había presentado una solicitud al Secretario General el 2 de abril, pidiendo que se reconsiderara su petición de 2011 para convertirse en Estado miembro de la ONU. Palestina es observador permanente en la ONU desde 2012.

Explicación del estado actual de Palestina

Al ser Palestina un “Estado Observador Permanente” en la ONU, disfruta del estatus que le permite participar en todos los procedimientos de la Organización, excepto en la votación de proyectos de resolución y decisiones en sus principales órganos y organismos, desde el Consejo de Seguridad hasta la Asamblea General y sus seis comisiones principales.

Sin embargo, algunos otros tipos de participación están prohibidos para los Observadores Permanentes. Esto quedó claro en una resolución de la Asamblea General, que temporalmente, durante el año 2019 durante el cual Palestina presidió el Grupo de los 77 Países en Desarrollo y China (G77), otorgó a Palestina derechos adicionales: presentar propuestas y enmiendas e introducirlas, ejercer el derecho de réplica y plantear mociones de procedimiento, incluidas cuestiones de orden y solicitudes de sometimiento a votación de propuestas. Estos derechos otorgados temporalmente a Palestina expiraron a final de año.

El 2 de abril de este año, Palestina envió al Secretario General de la ONU, António Guterres, una carta solicitando que se volviera a considerar la solicitud de admisión de Palestina como miembro de la ONU, una solicitud presentada originalmente en 2011. Al recibirla, el titular de la ONU la remitió al Consejo de Seguridad, que el 8 de abril abordó la cuestión en una sesión pública.

El proceso es una continuación de lo que ocurrió en septiembre de 2011, cuando el presidente palestino envió una carta con la solicitud de membresía en la ONU al Secretario General, quien rápidamente envió la solicitud al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. De conformidad con el reglamento provisional del Consejo, éste remitió el asunto a su Comité de admisión de nuevos miembros, donde los miembros deliberaron, pero no lograron aprobar la solicitud por unanimidad.

Cómo nacen los Estados miembros de la ONU

Se necesita un acuerdo entre la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Seguridad para admitir nuevos Estados miembros. Cualquier solicitud de membresía en la ONU llega al Secretario General y luego se envía al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.

El órgano de 15 miembros decide si recomienda o no la admisión a la Asamblea General de 193 miembros después de que su Comité de admisión de nuevos miembros delibera sobre el asunto. El proceso está descrito en la Carta de las Naciones Unidas, según la cual la membresía de las Naciones Unidas “está abierta a todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones contenidas en la presente Carta” y “puedan y quieran cumplir estas obligaciones”.

El Consejo puede votar sobre la propuesta y debe tener al menos nueve miembros a favor y que ninguno de sus miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos) utilicen su poder de veto.

Comité de admisión de nuevos miembros

De conformidad con el artículo 59 de su reglamento provisional, el Consejo de Seguridad remitió el asunto a su Comité de admisión de nuevos miembros. El Comité se reunió dos veces, los días 8 y 11 de abril de 2024.

En 2011, los miembros del Comité examinaron la solicitud de Palestina en reuniones celebradas durante dos meses, pero no pudieron aconsejar por unanimidad al Consejo que aprobara la solicitud; algunos miembros estuvieron a favor, otros señalaron que se preveía una abstención en caso de votación y varios sugirieron otras opciones, incluida la de que, como paso intermedio, “la Asamblea General debería adoptar una resolución por la que Palestina sería convertida en Estado observador”, según el informe del Comité.

El organismo mundial lleva a cabo una votación

Después de recibir la recomendación positiva del Consejo, la Asamblea General pasa a la acción. En casos de aprobaciones, como el caso de Israel en 1948 y docenas de otros, incluido Sudán del Sur, en 2011, el Estado miembro más reciente de la ONU, la Asamblea tiene la tarea de redactar una resolución.

Poco después de recibir una recomendación del Consejo, la Asamblea General realiza una votación sobre el asunto, y los 193 Estados miembros se unen al proceso.

Otorgar estatus de membresía completa

La Asamblea General necesita una mayoría de dos tercios en una votación para admitir a un nuevo miembro. Una vez que se adopta una resolución, el nuevo miembro es admitido oficialmente en la ONU.

La membresía implica participar en las reuniones de la ONU, pagar cuotas anuales y votar sobre todos los temas que se presentan ante la Organización. Luego, la bandera del nuevo miembro se agrega a la fila de miembros que se extiende frente a la sede de la ONU en Nueva York y otras oficinas principales de la ONU en todo el mundo.

Estatus de observador permanente no miembro

En el caso de Palestina, un año después de su solicitud, en 2012, la Asamblea General decidió reconocerlo como: “Estado Observador Permanente no miembro” Si bien el único otro Estado observador no miembro actual es la Santa Sede, en representación del Vaticano, la práctica de conceder el estatus data de 1946, cuando el Secretario General aceptó la designación del Gobierno suizo como Observador Permanente ante las Naciones Unidas. Posteriormente, algunos Estados que más tarde se convirtieron en Estados miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Austria, Finlandia, Italia y Japón, propusieron observadores.

Como Estado observador permanente, la bandera de Palestina ondea fuera del edificio de la Secretaría de la ONU en Nueva York, aunque está ligeramente separada de las banderas de los Estados miembros de la ONU y no forma parte de la alineación alfabética.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio publicado en Nature da a conocer las proyecciones sobre las posibles consecuencias de unas emisiones de carbono descontroladas y sugieren que provocaran, para el año 2050, una reducción de la rentra media mundial del 19%. Pero se enfatiza que las consecuencias económicas de la crisis climática no se dejarán sentir por igual en todo el mundo, habrá diferencias significativas por regiones. En el caso de España, por ejemplo, prevén un recorte medio del 18% en los ingresos. La zonas más afectadas, según detallan en Sinc, serían Asia meridional y África, donde países como Mauritania o Sudán perderían más del 26% de su PIB por el cambio climático.

Las proyecciones de los daños económicos del cambio climático son cruciales para los procedimientos de adaptación y planificación de las entidades públicas y privadas. Sin embargo, los modelos suelen verse limitados por la naturaleza variable de los resultados climáticos a largo plazo.

Un equipo de investigadores, liderado por Leonie Wenz del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en inglés) en Alemania, han modelizado los efectos potenciales de los escenarios climáticos sobre la productividad económica utilizando datos locales de temperatura y precipitaciones de más de 1.600 regiones de todo el mundo, incluida España. Los han combinado además con datos climáticos y de ingresos de los 40 años previos y las proyecciones climáticas.

Sus resultados indican que, debido a las emisiones ya existentes, la economía mundial experimentará una reducción de ingresos del 19 % en 2049 en comparación con una situación de referencia sin efectos del cambio climático. Estos daños estimados ya multiplicarían por seis los costes asociados a la limitación del calentamiento de conformidad con el Acuerdo de París sobre el Clima, lo que pone de relieve los beneficios monetarios de la mitigación en la segunda mitad del siglo.

Estos daños se atribuyen principalmente a la variación de la temperatura; sin embargo, los autores plantean que la consideración de variables climáticas adicionales eleva las estimaciones en un 50 % adicional.

Diferencias según regiones

Se prevé que los países con menores ingresos y menores emisiones históricas sufrirán una pérdida de ingresos un 61 % mayor que los países con mayores ingresos y un 40 % por encima que los países con mayores emisiones, lo que sugiere que un mayor calentamiento exacerbará los efectos de la injusticia climática.

«Se prevén fuertes reducciones de ingresos en la mayoría de las regiones, incluidas América del Norte y Europa, siendo Asia meridional y África las más afectadas. Estas se deben al impacto del cambio climático en diversos aspectos relevantes para el crecimiento económico, como el rendimiento agrícola, la productividad laboral o las infraestructuras”, afirma Maximilian Kotz científico del PIK.

En el caso de España esta reducción sería del 17,8 %, a mediados de siglo debido al cambio climático, una cuantía que superaría los costes de reducir las emisiones globales. En Italia sería del 15 %; Francia 13 %; Alemania 11,1 y en Estados Unidos del 11,2 %.

El dato podría ser en Argentina del 12,7 %; en Brasil 21,5 %; México 18,9 %; Colombia 18,7 % o del 22,7 % en Paraguay. Entre los países más afectados, Mauritania (26,4) o Sudán (26,2) y en el extremo opuesto Mongolia (1,1) o Noruega (1,4).

«Nuestro análisis muestra que el cambio climático causará daños económicos masivos en los próximos 25 años en casi todos los países del mundo, también en los muy desarrollados como Alemania, Francia y Estados Unidos», concluye Wenz.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Titulan: «El fervor turístico se topa con la sequía» o «batalla por el agua». Medios como Liberation o el Financial Times se hacen eco de la polémica surgida tras conocerse las limitaciones en el uso del agua que se quiere imponer, en mayor o menor grado, a la industria turística en Cataluña o Andalucía. La reacción contra la saturación turística en varias localidades españolas ya estaba siendo resaltada por la prensa de todo el globo que había hablado de la «rebelión de las pegatinas«, de las protestas en Canarias con huelga de hambre incluida, y en general del impacto que el exceso de turistas tiene en el acceso a la vivienda o el día a día para la población local. A esto se han unido ahora las tensiones por la falta de agua causada por la sequía en España y al desafío que supone para un país tan dependiente del turismo buscar la forma de conjugar las medidas de ahorro que impliquen a los visitantes «sin espantarlos».

El Financial Times asegura que la sequía en España enfrenta a turistas con población local en una «lucha por el agua». El diario británico recoge en un reportaje de su corresponsal Barney Jopson que ante el temor de tener otro verano seco en España que se enfrenten españoles contra turistas y la derecha con la izquierda en una pelea por el agua, en la que las piscinas de los hoteles se han convertido en el último punto de discordia. Explica que en la lucha contra los efectos del cambio climático y la sequía, varios gobiernos autonómicos están estudiando estrictos controles sobre el uso del agua para evitar el despilfarro. Aunque enfatiza que mientras los políticos conservadores intentan «mimar a los turistas» -y en este sentido subraya que en Andalucía el gobierno de Juanma Moreno ha permitido que los hoteles llenen sus piscinas, pero no las casas privadas- los de izquierda señalan a los establecimientos hoteleros como parte del problema.

 

El reportaje destaca que en Cataluña, la Generalitat ha impuesto limitación en el uso de agua en los hoteles para hacer frente a la peor sequía que sufre la región en 100 años. Recuerda que aunque es un pilar de su economía y es el segundo país más visitado del mundo, España a veces mantiene una relación conflictiva con el turismo y el último motivo es la escasez de agua. Resalta que la manera de afrontar esta situación y las sequías es objeto de debate en España y ha llegado también a la industria turística. Aunque cita a algunos expertos que apuntan que seria un error apuntar exclusivamente a las piscinas de los hoteles o los campos de golf, porque su consumo de agua es «relativamente pequeño», frente al de la agricultura que se lleva el 79%.

Washington Post apunta que con el lema «no la dejes correr», los turistas en Cataluña podrían tener restricciones de agua este verano. El periódico estadounidense se hace eco de cómo en la región catalana «golpeada por la sequía, la Generalitat se plantea imponer limitaciones de agua al turismo si no se logra reducir el consumo. Detalla cómo en Barcelona, donde ya hay una restricción de 200l de agua por habitantes, se podría llegar a fijar otra de 100l por turista al día en los hoteles, si no se mantiene durante al menos tres meses el consumo por debajo de los niveles fijados. Recuerda que Cataluña tiene actualmente una emergencia por sequía y a pesar de que el turismo representa casi el 12% de la economía española, ha habido una presión creciente por parte de los ecologistas para que se limite el uso de agua a los turistas mientras haya sequía. Cita los datos de los hoteleros que señalan que de media, los turistas de Barcelona consumen unos 163l al día, llegando a los 240l en los establecimientos de lujo, aunque subraya que las restricciones no afectarían a las piscinas.

Liberation señala que «en España, el fervor turístico se topa con la sequía». El rotativo francés punta que el segundo país más visitado del mundo, azotado por una sequía crónica se enfrenta a un desafío: «¿Como vincular a los turistas con las indispensables medidas de ahorro de agua sin espantarlos?». Y enfatiza que aunque suene a un «mal juego de palabras», los miles de turistas extranjeros que visitan Barcelona se enfrentan a una especie de «ducha fría» nada más llegar porque les avisan, ya desde el aeropuerto, que la región está en alerta por sequía y que es necesario ahorrar agua durante su estancia. Recuerda que en Cataluña la falta de agua es la mayor preocupación de la región y el gobierno autonómico ha lanzado varias medidas limitando el uso de agua para locales y visitantes.

El enfrentamiento con el turismo también es noticia en otros muchos medios internacionales como ABC News, Sky News, Le Temps, AP, Daily Mirror, Le Figaro, Yahoo News, The Times of India, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea