Las áreas urbanas de todo el planeta son responsables del 70% de emisiones globales de CO2, según el IPCC, por el impacto del transporte y la construcción. Pero además es donde vive la mitad de la población mundial. Las ciudades son por tanto una parte esencial del problema del cambio climático… pero también constituyen un escenario clave donde aplicar políticas que mitiguen la crisis climática e impulsen una transición energética justa y sostenible. En The Conversation detallan las herramientas que existen en las ciudades para avanzar en este objetivo y repasan tanto soluciones basadas en la naturaleza como otras de infraestructuras y estrategias transversales.


J.ParedesPhotos/Shutterstock 

Ícaro Obeso Muñiz, Universidad de Oviedo; Arturo Colina Vuelta, Universidad de Oviedo y Daniel Herrera Arenas, Universidad de Oviedo

De acuerdo con los datos de las Naciones Unidas, algo más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y las proyecciones demográficas estiman que ese porcentaje aumentará hasta el 68 % en 2050. Además, los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático recogen que las áreas urbanas producen el 70 % de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. El transporte y la edificación son los sectores que más contribuyen a esta situación.

Pero el cambio climático no sólo es un desafío ambiental, sino también una cuestión de justicia social. Los riesgos e impactos urbanos asociados al cambio climático incrementan la exposición y la vulnerabilidad de sus habitantes, especialmente en los asentamientos no planificados y los barrios informales de los países más pobres.

Además, la población con menos ingresos es más vulnerable al cambio climático incluso en los países más desarrollados. Contemplar estas desigualdades en el desarrollo de las políticas climáticas es esencial para garantizar una transición climática justa y sostenible.

Así pues, las ciudades son parte del problema, pero también pueden desempeñar un papel protagonista en la adaptación ante el cambio climático. Para ello pueden aplicarse diferentes estrategias.

Estas estrategias se dividen en tres grupos. Aquellas que tienen que ver con las estructuras sociales, las soluciones basadas en la naturaleza y las infraestructuras grises. Estos tres ámbitos también pueden combinarse dando lugar a estrategias transversales de adaptación.

Herramientas y estructuras sociales

Cuando hablamos de herramientas y estructuras sociales nos referimos al conjunto de instrumentos de los que se dota una sociedad con el objeto de alcanzar la cohesión social y el desarrollo colectivo.

Los sistemas jurídico, sanitario, educativo y de protección social y ambiental son los pilares básicos de este conjunto. Pero cuando hablamos de acción climática, también debemos incluir la protección civil, la gestión del riesgo de emergencias y catástrofes y la planificación urbana y territorial.

El urbanismo y la ordenación del territorio son dos herramientas fundamentales, ya que determinan los usos del suelo, la ubicación de las principales infraestructuras y equipamientos y establecen zonas de protección o conservación tales como zonas verdes, corredores naturales, espacios inundables, distancias respecto a masas forestales, etc.

Tampoco podemos dejar de señalar la relevancia que tiene la participación comunitaria y ciudadana como herramienta esencial para la toma de decisiones y el desarrollo de muchas de las soluciones.

Soluciones basadas en la naturaleza

En segundo lugar, las soluciones basadas en la naturaleza permiten la regulación de la temperatura, la calidad del aire, las aguas pluviales y del saneamiento. También inciden en la protección frente a fenómenos costeros o la reducción del impacto de las inundaciones fluviales. Otras soluciones se encaminan a una mejora de la eficiencia en el abastecimiento y la gestión del agua y a la producción y seguridad alimentaria.

Algunos ejemplos pueden ser la restauración de humedales, la plantación de arbolado autóctono y los sistemas urbanos de drenaje sostenible, entre otros. Estas soluciones integran procesos naturales, fomentan la biodiversidad urbana y reducen la emisión de contaminantes y el consumo de recursos de las ciudades, favoreciendo la generación de servicios ecosistémicos, la mejora de la calidad del aire, el control de inundaciones y la polinización.

En este sentido, los parques públicos, los bosques urbanos, el arbolado de alineación de las calles y las cubiertas vegetales de la edificación, junto con lagos, estanques y arroyos, son algunas de las soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen a evitar el efecto isla de calor.

Asimismo, las zonas de amortiguación en las riberas de los ríos y humedales en las zonas costeras aminoran el impacto de inundaciones y fenómenos costeros.



Vegetación en Madrid Río.
Ayuntamiento de Madrid, CC BY-SA

Infraestructuras grises

Cuando hablamos de infraestructuras grises, nos referimos, por lo general, a construcciones y obras de ingeniería relacionadas con la edificación, la energía, el transporte, las redes de servicios urbanos, etc.

Algunos ejemplos son muelles, malecones, revestimientos de taludes y diques fluviales que inciden en las posibles amenazas asociadas a cambios en el clima. Pero también hay que considerar aquellas medidas encaminadas al uso de materiales y técnicas de construcción que reduzcan la huella de carbono.

La movilidad es otro de los sectores que está experimentando una adaptación al cambio climático. Así, cada vez nos encontramos con más frecuencia medidas que favorecen el transporte público y la movilidad peatonal y ciclista.

Además, existe una mayor presencia de la movilidad eléctrica tanto en el transporte público como en el privado. Por otro lado, el fomento de la intermodalidad, los billetes únicos, la coordinación de horarios y la mejora de la oferta en el transporte público incrementan el número de viajeros.

Estrategias transversales

Las estrategias transversales son aquellas que integran tanto la adaptación de las estructuras sociales como soluciones basadas en la naturaleza e infraestructuras grises. Así el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el periodo 2021-2030 dedica una de sus líneas a las ciudades, al urbanismo y a la edificación.

En este plan se recomienda la integración del cambio climático en la planificación urbana y territorial. Para ello la metodología propuesta en la Agenda Urbana española –en concreto, en su objetivo estratégico 3– está dedicada a prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia.

En definitiva, las ciudades, aunque son responsables en gran medida del cambio climático, también tienen el potencial de ser líderes en la adaptación y mitigación de sus efectos. A través de estrategias integradas que combinan la planificación urbana, las soluciones basadas en la naturaleza y las infraestructuras grises, es posible crear ciudades con mejor calidad de vida y mejor adaptadas al cambio climático.


Este artículo es fruto de una colaboración con la Cátedra Cambio Climático de la Universidad de Oviedo.The Conversation


Ícaro Obeso Muñiz, Geógrafo, Universidad de Oviedo; Arturo Colina Vuelta, Profesor de Geografía Humana. Miembro del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT), Universidad de Oviedo y Daniel Herrera Arenas, Geografía, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«La presidenta conservadora madrileña tiene mucho en común con Donald Trump y los líderes de derechas que están reformando la política global, pero con una diferencia que la distingue: su apertura a la inmigración masiva latinoamericana». Así describe el diario conservador británico a Isabel Díaz Ayuso tras entrevistarla su corresponsal James Badcock. La bautizan como la «Margaret Thatcher de Madrid» y destacan el boom que vive Madrid con sus políticas liberales de reducción de impuestos y burocracia que ella defiende como «nuestra versión del sueño americano». En la entrevista y el artículo también se habla de las expectativas y ambiciones con Ayuso.


The Telegraph resalta que Isabel Díaz Ayuso, la presidenta conservadora madrileña «tiene mucho en común con Donald Trump y por extensión con los líderes de derechas que están reformando la política global». Pero considera que hay una diferencia notable que la distingue: «su apertura a la inmigración masiva». Y pone de relieve que la región de Madrid vive un boom y un gran momento copando rankings de crecimiento e inversión, en parte gracias al turismo o las políticas de reducción de impuestos y favorables a las empresas de Ayuso, pero también a su apertura hacia los migrantes latinoamericanos. Y en este sentido apunta que la presidenta sostiene que «Madrid es la nueva Miami», pero aunque aboga por seguir una línea «pro-EEUU» defiende que la región sea un lugar seguro para la migración latinoamericana y funcione como un puente entre los continente para permitir «nuestra versión del sueño americano».

El artículo recuerda que España creció un 3,2% en 2024 y Madrid fue una de las regiones que lideró la tendencia superando a Cataluña como motor económico y recibiendo el 70% de la inversión extranjera. Apunta también que Díaz Ayuso es vista como una «agitadora conservadora ampliamente señalada como la candidata a ser primera presidenta española». Aunque en este sentido, resalta que ella niega esa ambición y asegura lealtad al liderazgo del PP, pero señala: «suele ser Ayuso quien confronte ruidosamente contra Pedro Sánchez, más que Alberto Núñez Feijóo actual presidente del partido pero de maneras suaves».

El rotativo británico enfatiza también que Margaret Thatcher es el modelo de la presidenta madrileña para crear «una economía liberalizada en donde el individuo prospere» y en la ex primer ministra británica, Ayuso se ha inspirado para los recortes de impuestos y reducción de burocracia empresarial de los que presume. Termina mencionando que pese a todo esto, la líder madrileña asegura no tener deseos radicales de llevar una motosierra «al estilo Musk» al sector público, ya que se considera una «liberal española» que cree que tanto la sociedad como el estado tienen que tener su papel.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En 2021 su tirada rozaba los 300.000 ejemplares en papel y tenía 600.000 suscriptores on line. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera. Y en 2020 han publicado varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.

James Badcock es el corresponsal en España del Telegraph desde principios de 2015, pero es también colaborador o ha escrito para la BBC, Newsweek, Foreign Policy o The Guardian. Fue asimismo coordinador de la versión en inglés de El País. Ha escrito y puesto el foco en asuntos como la pobreza energética, el olvido a las víctimas de la Talidomida, la polémica por la pensión de veteranos de la División Azul o el liderazgo mundial de España en donación de órganos. Y es uno de los corresponsales que más activamente ha seguido los escándalos del Rey Emérito, Juan Carlos I, con varias exclusivas sobre su fortuna y fondos off-shore.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Analizamos la actualidad del día en La Cafetera y conversamos con el ecologista Juan López de Uralde.

En una jornada en la que las portadas de los periódicos están ocupadas por Migrantes que son tratados como delincuentes y deportados a macrocárceles de El Salvador, sin juicio. También por el escalofriante campo de exterminio hallado en México y que ha sido utilizado por el crímen organizado, y que nos recuerda la brutalidad y también la incapacidad estatal para contenerlo. Además analizamos los bombardeos de Israel que rompen el alto el Fuego y han provocado centenares de muertos.

Además, en España, el pacto de Mazón (PP) con la extrema derecha de Vox desata una ola de indignación. Un pacto que comienza cuestionando la lucha contra el cambio climático, «un retroceso peligroso» a juicio de Juan López de Uralde.

El mundo se encuentra en un punto de inflexión sobre el que reflexionamos en el programa: ¿Estamos ante un nuevo orden mundial donde los derechos humanos son un lujo del pasado?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMigrantes.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Un nuevo estudio refuerza la apuesta por el fármaco obeldesivir como antiviral. Si hace unas semanas demostró su eficacia contra el virus de Marburg, ahora ha protegido de la muerte por infección del Ébola, en ambos casos en primates no humanos. Los ensayos clínicos, según detallan en Sinc, para trasladarlo a nuestra especie están en marcha.


Un nuevo estudio en macacos confirma que el fármaco antiviral oral, obeldesivir, puede proteger con éxito de la muerte causada por la infección del virus del Ébola. De acuerdo con la publicación, que aparece esta semana en Science Advances, este principio activo protegió la vida del 80% de los macacos cangrejeros y al 100% de los macacos rhesus expuestos a la potente variante Makona, la misma que se identificó en los brotes que aparecieron en África Occidental en 2018 dejando más de 11 000 muertos.

Además, que el tratamiento sea oral y no inyectable (como el remdesivir) también supone una gran ventaja estratégica. En las zonas rurales, los antivirales orales son mucho más fáciles de administrar y almacenar que los inyectables durante los brotes de ébola.

Investigaciones previas realizadas por los investigadores de la Universidad de Texas que han elaborado el estudio ya habían demostrado que el obeldesivir, que posee una actividad de amplio espectro contra los virus de ARN, protegía a los macacos cangrejeros de la muerte causada por la cepa Sudán del ébola cuando era administrado 24 horas después de la exposición. No obstante, ese estudio —y muchos otros— emplearon una administración intramuscular del virus, una técnica que provoca una progresión más rápida de la enfermedad, dificultando el seguimiento de los efectos del fármaco a escala molecular.

En esta ocasión, la microbióloga Courtney Woolsey y su equipo infectaron a macacos rhesus y cangrejeros con una dosis alta de la variante Makona del ébola mediante administración mucosa, una exposición más parecida a la vida real.

Un enorme progreso

Thomas Geisbert, uno de los investigadores principales del estudio, destaca a SINC que «una de las principales razones por las que priorizamos obeldesivir fue precisamente su administración oral». Este ha sido, en su opinión, un gran vacío en las terapias contra el ébola y otros virus similares.

«Aunque ha habido un enorme progreso en la última década con tratamientos como los anticuerpos monoclonales humanos ZMapp e Inmazeb, así como el antiviral remdesivir, todos ellos requieren administración intravenosa», explica. Esto puede ser un reto, especialmente en regiones con pocos recursos, «además de que a nadie le gusta recibir inyecciones; la mayoría de las personas prefieren tomar pastillas», añade Geisbert.

Este nuevo antiviral marca, por tanto, una gran diferencia a la hora de contener y detener los brotes, ya que es mucho más sencillo dar un comprimido a los contactos, e incluso a los contactos de los contactos del paciente con ébola, que administrar inyecciones a todos, «lo cual es prácticamente imposible», añade Geisbert, quien también subrayó el valor del amplio espectro de acción del Obeldesivir.

«Los tratamientos autorizados para el ébola, como Inmazeb, solo funcionan contra el virus y no contra otros filovirus», dice. «Ahora hemos demostrado que este medicamento protege a los primates no humanos contra los filovirus Sudán, Marburgo y Ébola: tener un antiviral de amplio espectro facilita mucho más la posibilidad de almacenar este tipo de medicamentos en lugares estratégicos, en lugar de tener que disponer de un antiviral diferente para cada filovirus.

Evaluación clínica en humanos

Dado que la enfermedad progresó más lentamente en estos monos, y en un marco temporal más cercano al observado en infecciones humanas, Woolsey y sus colegas pudieron explorar también los mecanismos de acción del antiviral. Los monos tratados mostraron una mayor expresión de proteínas que favorecen la activación de la respuesta inmune a través de las células T y los antígenos, que resultan claves para entrenar a estos glóbulos blancos. Además, se observaron vías de señalización antiinflamatorias activadas y una disminución de las vías proinflamatorias asociadas a las tormentas de citoquinas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El estrés generado por la crisis financiera de 2010 y la pandemia obligaron a España a poner en marcha reformas que han derivado en una «recuperación visible» en la que «recortó las prestaciones a los jubilados más acomodados, pero las aumentó para una de las poblaciones más empobrecidas de Europa» y hoy es una de las «nuevas estrellas económicas». Es lo que sostiene el influyente diario británico en un artículo de Ruchir Sharma que se une así a medios internacionales como The Economist que habló de «milagro económico» de España a la BBC que aseguró que era «envidia de Europa, y a otros grandes medios como CNN, Le Monde o The Times que han elogiado a la economía española en este inicio de 2025.


El Financial Times pone de relieve los «cambios positivos impulsados por la crisis en todo el mundo» en los últimos años y en particular señala cómo «el estrés financiero está forzando la reforma y la recuperación en muchos países olvidados». Apunta que la crisis de la eurozona de la década de 2010 y posteriormente la conmoción provocada por la pandemia afectó a naciones como España, Grecia, Argentina, Sudáfrica, Nigeria o Sri Lanka obligando a un saneamiento financiero que hoy da sus frutos con una «recuperación visible en el alza de los mercados bursátiles y la mejora de las condiciones crediticias». Elogia la moderación presupuestaria que ha llevado a un saldo primario positivo y augura que en los próximos años podrían alcanzar un superávit primario por primera vez desde la década de 2000.

El artículo señala concretamente el caso de España y las medidas del gobierno porque «recortó las prestaciones a los jubilados más acomodados, pero las aumentó para una de las poblaciones más empobrecidas de Europa. Un enfoque calibrado que, aun así, generó déficits y deuda significativamente menores». Añade que el país también se ha destacado por su enforma migratorio: «Ante la dificultad de reclutar talento en un mundo que envejece, está acogiendo a inmigrantes mientras gran parte de Europa cierra sus puertas. También ha flexibilizado las normas de contratación, despido y trabajo a tiempo parcial». Apunta también que con este modelo, España está creciendo mientras tradicionales «locomotoras económicas» como Alemania se están estancando. Por todo ello sostiene que España forma parte de las «nuevas estrellas económicas surgidas de crisis».

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Tienen mayor circulación en el extranjero que en el Reino Unido y desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel. En 2023 tenía 1,3 millones se suscriptores, tras alcanzar en 2022 el millón de suscriptores digitales (en 2019 superó la barrera del millón de lectores de pago, combinado papel y on line) que sumados a las casi 120.000 suscripciones en papel, le dan la mayor audiencia de su historia. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media y se calcula que llega a 26 millones de lectores al mes. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica está considerado de centro o centro-derecha, pero ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron y también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-eu.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


En este episodio de La Cafetera de Radiocable.com analizamos la disyuntiva ante la que se encuentra la UE y que puede marcar su futuro: ¿se está teatralizando de cara a la negociación con Rusia o se está apostando decididamente por un verdadero rearme? Repasamos las intervenciones de Pedro Sánchez, Ione Belarra y Oskar Matute y también las controvertidas afirmaciones de Mark Rutte, secretario general de la OTAN, que abogó por normalizar gradualmente las relaciones con Rusia cuando se acabe el conflicto en Ucrania… evidenciando la paradoja de usar tanta hipérbole con respecto a Putin y la guerra, cuando los retos e intereses de Europa pueden terminar con muchas contradicciones.

Además el  adjunto al director del diario ABC , Juan Fernández Miranda, explica la investigación que publica hoy el ABC en portada y en la que oncólogos que trabajan para la sanidad privada afirman haber recibido presiones en aseguradoras para no prescribir tratamientos caros contra el cáncer. Se repasan asimismo otras noticias como el anuncio de conversación entre Trump y Putin sobre el alto el fuego en Ucrania o la crisis política desatada en Argentina tras la violenta represión del gobierno de Milei en las manifestaciones de jubilados.

En el espacio para colectivos o movimientos sociales entrevistamos a la veterinaria Ana García que explica el nuevo reglamento que restringe el uso antibióticos en animales y que según denuncian los profesionales está limitando su trabajo. También conversamos con Rosa, de la Plataforma de Afectados por la Polio que denuncia la falta de avances en las promesas del gobierno de reparación y rehabilitación. Y en la Sobremesa Cafetera, coloquio con la audiencia sobre la confianza en el chat GPT o los navegadores de coche… y los errores que cometen.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDisyuntiva.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Un informe de una comisión independiente de investigación de Naciones Unidas denuncia que Israel ha utilizado la violencia sexual y reproductiva contra los palestinos «como parte de un esfuerzo más amplio para socavar su derecho a la autodeterminación”, y ha cometido “actos genocidas” mediante la destrucción sistemática de instalaciones de atención sanitaria.


Un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre el Territorio Palestino Ocupado, incluido Jerusalén Oriental, e Israel publicado este jueves denuncia que Israel ha utilizado la violencia sexual y reproductiva contra los palestinos «como parte de un esfuerzo más amplio para socavar su derecho a la autodeterminación, y ha cometido actos genocidas mediante la destrucción sistemática de instalaciones de atención de la salud sexual y reproductiva».

El nuevo informe documenta una «amplia gama de violaciones» cometidas contra mujeres, hombres, niñas y niños palestinos en todo el territorio palestino ocupado desde el 7 de octubre de 2023. Según el informe, estas violaciones «constituyen un elemento clave en el maltrato de los palestinos y son parte de la ocupación ilegal y la opresión de los palestinos como grupo».

La presidenta del comité señaló que las pruebas reunidas por la comisión revelan un “deplorable aumento” de la violencia sexual y de género.

Intimidar y perpetuar un sistema de opresión

“Es inevitable concluir que Israel ha utilizado la violencia sexual y de género contra los palestinos para intimidarlos y perpetuar un sistema de opresión que socava su derecho a la autodeterminación”, indicó Navi Pillay.

El informe concluye que la violencia sexual y de género, que ha aumentado en frecuencia e intensidad, se está perpetrando en todo el territorio palestino ocupado «como una estrategia de guerra de Israel para controlar y destruir al pueblo palestino». Las formas específicas de este tipo de violencia, como la desnudez pública forzada, el acoso sexual, incluidas las amenazas de violación, así como la agresión sexual, son «parte de los procedimientos operativos estándar de las fuerzas de seguridad israelíes frente a los palestinos».

Otras formas de violencia sexual y de género, incluidas la violación y la violencia contra los genitales, «se cometieron bajo órdenes explícitas o con la instigación implícita de los altos líderes civiles y militares de Israel», según el informe.

El lanzamiento del informe estuvo acompañado de audiencias públicas de dos días celebradas en Ginebra el 11 y 12 de marzo, durante las cuales la Comisión escuchó a víctimas y testigos de violencia sexual y reproductiva y al personal médico que las asistió, así como a representantes de la sociedad civil, académicos, abogados y expertos médicos.

Entre los testimonios incluidos en el informe, se encuentra el de un testigo del hospital de al-Awda de Gaza que declaró: “Vi a una mujer embarazada a la que dispararon y mataron cuando se acercaba al hospital. La dejaron allí desangrándose. Nadie consiguió rescatarla porque el hospital estaba sitiado por las fuerzas israelíes. La encontraron en estado de descomposición unos 20 días después”.

Por su parte, un obstetra en Gaza señaló que “esta es una guerra contra las mujeres. Miles de mujeres han muerto y cientos de miles viven en condiciones extremadamente precarias. Aún se desconoce el número de mujeres y niñas que han muerto por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Universidad de California y The Packard Humanities Institute han digitalizado 288 películas en blanco y negro grabadas por la corporación del empresario de la prensa norteamericana, William Randolph Hearst, durante la contienda española para mostrar al público estadounidense lo que sucedía en España. Los vídeos, según detallan en ElDiario.es, dan cuenta de la destrucción, la actividad de las tropas, el miedo, el exilio o la vida cotidiana en los frentes, aunque en el archivo hay también imágenes anteriores a la guerra como las de la proclamación de la Segunda República.


Son 288 grabaciones en blanco y negro. Nueve mil metros de película filmada en España entre 1936 y 1939 para retratar la Guerra Civil en el exterior, en concreto en Estados Unidos. Son los vídeos que la Corporación Hearst, del magnate de la prensa norteamericana William Randolph Hearst, grabó durante la contienda y emitió en las salas de cine de todo el país, adonde en aquel tiempo acudía la ciudadanía a informarse de lo que ocurría en el mundo. Muchas de las filmaciones son inéditas, nunca llegaron a montarse para los noticiarios, pero ahora cualquiera puede consultarlas.

Es el resultado del proceso de digitalización que han llevado a cabo conjuntamente la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y The Packard Humanities Institute, una fundación de la multinacional tecnológica HP dedicada a proyectos de conservación cultural e histórica. Las cintas con las filmaciones fueron donadas por los herederos de Hearst a la universidad californiana en 1981. Estuvieron guardadas hasta que en 2016 ambas instituciones llegaron a un acuerdo para recuperarlas y ponerlas a disposición del público de forma gratuita y libre en newsreels.net, donde se pueden ver.

Los noticiarios tratan sobre actualidad nacional e internacional dirigida a público estadounidense, que los vio en los cines de la Metro-Goldwyn-Mayer hasta 1969, cuando la televisión irrumpió en las casas: los hay que cuentan la Segunda Guerra Mundial, las sucesivas elecciones presidenciales, los conflictos en Oriente Medio o aquellos que versan sobre asuntos más cotidianos y sucesos como las últimas tendencias de moda, accidentes o incendios en diferentes partes del país.

Sin embargo, el proceso de digitalización empezó por las grabaciones de la Guerra Civil española y la idea es crear un espacio específico dentro de la página web para que pueda hacerse una búsqueda por años, territorios o personajes históricos. La duración de las piezas va desde los 50 segundos la más corta a los 26 minutos la más larga porque no todas son noticiarios. De hecho, buena parte de ellas nunca se proyectó en los cines porque eran los llamados “descartes”, es decir, grabaciones de recurso que no se llegaron a utilizar para montar las piezas y, por lo tanto, no están locutadas.

La ARMH ha resaltado en el archivo Hearst hay también videos anteriores a la Guerra Civil como uno de la «proclamación de la Segunda República tras la huida de Alfonso XIII» que muestra el júbilo en las calles. Y también se puede encontrar una grabación sobre el museo de ninots antifascistas que hicieron en 1937 las comisiones falleras de Valencia.


linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa Cafetera se abre un coloquio de Fernando, Pepe y Pilar con la audiencia sobre la confianza que se puede tener en el chat GPT y herramientas de inteligencia artificial similares tras comentar un reportaje que resalta que frente al rechazo y temores que genera la IA en educación, también hay profesores que defiende su importancia y abogan por enseñar a los estudiantes a usarla. Y esto lleva a ampliar el debata también a los navegadores de coche… resaltando con numerosos ejemplos los errores que cometen tanto la inteligencia artificial como el GPS… aunque a veces generan anécdotas memorables.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDisyuntiva.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Pedro Sánchez apoya el aumento del gasto militar que le piden la UE y la OTAN pero se enfrenta al rechazo a esta medida dentro de su propia coalición y con sus aliados parlamentarios habituales y eso deja en situación comprometida a una España que cuenta con uno de los más bajos presupuestos para defensa y un «terrible historial» en la materia. Este es el análisis que hace buena parte de la prensa internacional tras la polémica y el debate sobre la subida del gasto en armamento.

The Economist destaca el «terrible historial» de España en gasto en defensa y que Sánchez se ve atrapado entre la OTAN y sus aliados en el gobierno. El influyente semanario británico enfatiza que con una inversión del 1,28% del PIB, España está entre los últimos miembros de la OTAN en cuanto a gasto en armamento. Resalta que Pedro Sánchez se ha comprometido alcanzar el 2% en 2029, pero advierte de que «esa meta ya puede estar obsoleta» tras las amenazas de Trump. Y subraya que España está bajo una intensa presión de sus aliados europeos para gastar más y hacerlo rápido. Resalta que a diferencia de otros países, España no está estancada económicamente crece a un 3%, «pero el problema es político».

 
El artículo asegura que aunque pueda sorprender el escaso presupuesto en de España «se remonta al franquismo» y añade que a los votantes tampoco les entusiasma el gasto en armamento. Pero pone de relieve que Pedro Sánchez lidera un gobierno minoritario y no tiene asegurado el apoyo parlamentario para aprobar nuevos presupuestos. Añade que además tiene poco margen de maniobra porque sus «aliados de de extrema izquierda son anti-americanos y anti-OTAN». Señala que el PP si apoyaría un aumento del gasto en defensa, pero el presidente español se resiste a contar con la oposición conservadora porque «por encima de todo quiere evitar tener que recortar el gasto social». Enfatiza que Sánchez insiste en que un aumento del presupuesto militar por encima del 2% del PIB debe financiarse con fondos de la UE y apunta : «algo de esto podría pasar… y convenientemente atraería menos oposición doméstica».

Liberation subraya que la cuestión de la defensa europea revoluciona la escena política en España. El diario francés pone de relieve que el presidente español Pedro Sánchez ha mostrado una «voluntad clara» de aumentar el gasto militar «muy bajo del país» recurriendo al «tono profético de las grandes ocasiones» para asegurar que es la propia UE la que está en juego así como el derecho internacional. Pero enfatiza que Sánchez se enfrenta en este tema al rechazo tajante de sus aliados de izquierda y de los partidos catalanes que no quieren saber nada de un amento del presupuesto militar. Advierte de que esto ha colocado el «ya frágil tablero político español, patas arriba» al amenazar a la coalición de gobierno y esto podría obligar a Sánchez a tener que negociar con la derecha.

The Times resalta que España se unirá a la coalición europea en Ucrania a pesar de la oposición. El rotativo británico explica que aunque el gobierno español mantiene cautelas sobre el despliegue de tropas y se enfrenta a una dura batalla para aumentar el gasto militar, ha confirmado que participará en la misión militar europea en Ucrania. Señala que Pedro Sánchez se está encontrando con «fuertes objeciones de sus aliados de izquierda radical en el gobierno» tanto al aumento del gasto en defensa como al envío de tropas españolas a Ucrania. Recoge las palabras de Yolanda Díaz «vicepresidenta comunista» y líder de Sumar, que ha asegurado que «nada se resolverá subiendo el presupuesto militar» y menciona también las reticencias de Podemos, otro aliado parlamentario del gobierno, que defiende la salida de España de la OTAN y de las bases de EEUU en suelo español.

La Tribune advierte que el aumento del gasto militar en España, divide. El rotativo francés explica que España presenta uno de los niveles de gasto en defensa más bajo de la OTAN y se ve ahora presionada por sus socios europeos para aumentar el presupuesto. Pero señala que el gobierno de izquierdas de Pedro Sánchez debe en este tema hacer frente a reticencias históricas frente al gasto en armamento y además se encuentra en un ambiente político desfavorable con el rechazo al aumento de sus aliados habituales. Detalla como los partidos independentistas catalanes y vascos están «poco inclinados» a consentir un aumento del gasto en defensa que reforzaría al ejército español, pero además sus socios de izquierda están «abiertamente opuestos a la OTAN y tienen reservas hacia EEUU». Y cita tanto a Ione Belarra de Podemos pidiendo que «se deje de lamer las botas de EEUU» como Yolanda Díaz que se opone al aumento del gasto militar.

La controversia en España sobre el gasto militar y la división que provoca en el gobierno también son noticia en otros medios internacionales como Financial TimesThe Telegraph, Yahoo News, Anadolu, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea