Apenas el 15% de los empleos que había en España en 2016 pertenecía al sector público, según los datos de la Agencia Europea de Estadística, Eurostat. Es uno de los porcentajes más bajo del continente y coloca a España como el quinto país con menos empleos públicos y funcionarios tras Alemania, Luxemburgo, Países Bajos e Italia.

congreso-diputados-policia

En toda la Unión Europe, la proporción media de empleo público en 2016 fue del 16%. Los países escándinavos y bálticos fueron los que mayores porcentajes presentan. Suecia lidera la tabla con un 29% de empleos públicos sobre el total, seguida por Dinamarca, 28% y Finlandia, 25%. A continuación figuran Estonia, Lituania, Francia y Hungria.

Entre los que por el contrario menor tasa de empleo público tienen está Alemania con 10%. A continuación figura Luxemburgo 12%, Países Bajos, 13% e Italia 14%. España aparece en quinta posición, con un 15%, empatada con Portugal e Irlanda.

España lleva 26 años consecutivos al frente de los rankings mundiales de trasplantes y donación de órganos. Es uno de los aspectos que llama regularmente la atención de la prensa de todo el globo que le dedica reportajes elogiosos. Muchos buscan también las claves del éxito español que puedan imitarse en otros países para mejorar las tasas de donación locales. En esta ocasión, medios de Reino Unido, Alemania y EEUU han analizado el modelo creado por la ONT española y destacado diversos aspectos concretos.

The Independent destaca que es España es líder mundial en donación de órganos desde 1992 y puede enseñar a otros países. El diario británico en un largo reportaje de Chris Baraniuk repasa prácticamente todos los aspectos del sistema español de trasplantes y donación de órganos que con 46,9 donantes por millón de habitantes lidera claramente el ranking por delante de Croacia que cuenta con 38,6 y de hecho ha imitado el modelo español. Resalta especialmente el papel de la ONT y el sistema de consentimiento «opt-out» -que estipula que se es donante salvo que se opte expresamente por no serlo- como dos factores claves… aunque enfatiza que en España, los médicos siempre buscan el consentimiento familiar y se respeta la decisión. Y sobre todo se apunta a que el sistema cuida especialmente la formación de estos responsables de conseguir las donaciones ya desde la UCI.

 

El reportaje también describe cómo la ONT «reparte» los órganos donados en base a estrictos criterios médicos de urgencia y compatibilidad y a veces estos incluso van a países como Francia o Portugal. Entrevista a su actual responsable, Beatriz Dominguez-Gil que sustituyó en 2017 a Rafael Matesanz, el «visionario» que diseñó el modelo español y lo dirigió desde 1989. Se destaca que España es líder mundial en donación de órganos y trasplantes de forma ininterrumpida desde 1992 y que además de ser algo que hace «sentirse orgullosa» a la sociedad, también ahorra dinero.

Frankfurter Rundschau destaca la confianza de la gente en el sistema como clave del éxito español. El diario alemán en un artículo de Martin Dahms resalta que España es «campeona del mundo» en donación de órganos desde un cuarto de siglo y destaca sus «recetas». Señala que la clave son las reformas estructurales y organizativas mucho más que la regulación sobre la voluntariedad de la donación. Explica que en España la ONT gestiona toda la organización de la donación de órganos, desde la recogida hasta la distribución y el mantenimiento de listas de espera. Y ha logrado un sistema en el que los hospitales están perfectamente equipados, la cuestión de la donación no es un tabú, gracias a la formación de los encargados de hablar con las familias, y sobre todo cuenta con la «confianza de la gente».

Becker´s Hospital Review señala 3 cosas que EEUU puede aprender de España, el líder mundial en donación de órganos. La publicación médica resalta que en 2017, 2.183 personas donaron sus órganos en España volviéndola a convertir por 26 años consecutivos en el «claro líder» mundial en este campo. También apunta que existe un sistema «opt-out» que asume el consentimiento de las personas salvo que hayan rechazado expresamente ser donantes. Pero sobre todo apunta que para imitar los logros de España, es posible que se deba cambiar la percepción del público hacia el asunto. Resalta que la donación de órganos en España es vista como «un regalo» que hace a otra persona, algo que explicaría, junto con los equipos entrenados que coordinan el tema en las unidades de cuidados intensivos, la baja tasa de rechazo familiar a la donación, 10-15%.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La posibilidad de que el ex primer ministro francés se lance de lleno a la política española y se presente a la alcaldía de Barcelona por Ciudadanos es objeto de una renovada atención en las últimas semanas en los medios franceses. Se destaca que el propio Valls ha asegurado que anunciara su decisión en septiembre, pero medios como Liberation o Mediapart señalan que sus últimas acciones parecen colocarle muy cerca de la candidatura y de la opción de relanzar su carrera política desde España. Aunque apuntan que el político es también consciente de los riesgos de esta decisión, por lo que la está dilatando.

Liberation apunta que Manuel Valls es» cada vez más candidato en Barcelona». El diario de izquierdas galo en una crónica de Nathalie Raulin sostiene que según avanza el verano, el ex primer ministro francés recupera cada vez más su identidad catalana. Recuerda que desde hace cuatro meses Valls «acaricia la idea» de presentarse a las municipales de Barcelona en 2019 y aseguró que tomaría una decisión definitiva en septiembre tras reflexionar durante las vacaciones. Pero considera que su «reflexión avanza a grandes pasos» y resalta en este sentido que por primera vez ha usado el catalán en su cuenta de twitter en un mensaje por el aniversario del 17A. Añade que también ha escrito en español lo que puede interpretarse como un intento de reafirmar que va intentar relanzar su carrera política en España, como le han propuesto los dirigentes de Ciudadanos.

Mediapart afirma que Manuel Valls prepara la toma de Barcelona por la derecha. El influyente digital francés en un artículo de Ludovic Lamant apunta que el ex primer ministro galo se ha rodeado de consejeros y multiplica las cenas en Barcelona de cara a las municipales de mayo de 2019. Señala que Valls quiere ser el «candidato del orden», pero retrasa tomar la decisión definitiva al ser consciente del riesgo de fracaso, algo que está «crispando» a sus consejeros de la derecha más dura.

L´Indepandant resalta que en septiembre se sabrá si Valls será candidato a la alcaldía barcelonesa. El rotativo francés explica que el antiguo primer ministro de Hollande nació en Barcelona en 1962 y emigró a Francia con 20 años, pero podría «volver a su primer amor» porque desde hace cuatro meses estudia la posibilidad de presentarse a la alcaldía de la ciudad en las municipales de 2019. Enfatiza que la llegada al poder de Emmanuel Macron dejó a Manuel Valls «completamente perjudicado» y que ahora su ambición sería la alcaldía de Barcelona. Resalta que de hecho en el último año ha estado muy activo en España, mostrándose como un ferviente defensor del anti-independentismo catalán y muy cercano al partido liberal y unionista Ciudadanos. Aunque subraya que el anuncio oficial de la decisión de Valls no será hasta el próximo mes de septiembre.

Le Figaro, L´Opinion y Europe 1 también se hicieron eco de la «tentación barcelonesa» de Manuel Valls. Los dos diarios y la radio gala también han destacado desde mayo la posibilidad de que el ex primer ministro de Franççois Hollande se presentara como candidato a la alcaldía de Barcelona en una lista anti-independentista de Ciudadanos. Señalaban también que se trata a la vez de una «tentación» y de una apuesta de riesgo para Valls que es natural de la capital catalana.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El crecimiento, las exportaciones y el turismo ofrecen señales más que positivas y han permitido a España salir de la recesión y el parón sufrido en 2008, pero la bajada de salarios y los contratos temporales y de corta duración se han multiplicado y no se benefician de la recuperación. Es lo que pone de relieve un reportaje del rotativo galo que firma Baptiste Langlois. Enfatiza que muchos trabajadores -y menciona el caso concreto de «Las Kellys»- siguen sin percibir la mejoría y el 27% de los contratos son temporales, el doble que la media europea, lo que evidencia la precariedad.

Ouest-France recoge las palabras de Mariano Rajoy al despedirse del gobierno y resaltando que dejaba a España en mejor estado del que se la encontró y recuerda que cuando la derecha llegó al poder en 2011, el país estaba en plena crisis con un paro del 23% y los bancos en peligro. Ahora sin embargo apunta que se ha recuperado con una tasa de paro al 17% y un crecimiento por encima del 3% desde hace tres años. Señala que en gran medida ha sido posible gracias al «milagro de las exportaciones de bienes y servicios», el boom del sector turístico y las reformas del gobierno especialmente la fiscal y la laboral.

Pero el artículo enfatiza que aunque España haya salido de la crisis, parte de los españoles no lo han hecho. Explica que muchos trabajadores afectados por las nuevas leyes ahora sólo son capaces de encontrar empleo temporal y precario. Menciona el caso concreto de «Las Kellys» las limpiadoras de hoteles, como emblemático de la precariedad que existe en España, pero destaca que no es el único. Recoge el dato de que el 27,5% de los trabajadores españoles tiene un contrato temporal, dos veces la media europea y que además la salida de la crisis se ha basado en la bajada del coste de trabajo que de momento no se beneficia de los frutos de la recuperación.

Ouest France es un diario francés creado en 1944, que se vende en el oeste del país y París. Pertenece a la Asociación para el apoyo a los principios de una democracia humanista (ASPDH) que controla la familia Hutin. Su línea editorial es de centro-derecha. Desde 1975 es el periódico con mayor difusión de Francia, rondando en 2016, los 700.000 ejemplares (más del doble que Le Figaro o Le Monde).

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Cataluña es «de largo el terreno de caza favorito» de los compradores franceses de viviendas en España, pero el procés y la tensión política ha afectado a la demanda y ha hecho que Madrid «salga ganando» y recupere parte de los clientes extranjeros potenciales de Barcelona. Es lo que asegura el diario francés en un reportaje que firma Jerome Porier y que repasa la situación del mercado inmobiliario español en la dos grandes ciudades y en otros puntos. Señala sin embargo que a pesar de la «efervescencia» madrileña, la capital española interesa menos a los compradores franceses.

Le Monde explica que Cataluña es «de largo el terreno de caza favorito» de los compradores franceses en España y cita como evidencia que en el segundo semestre de 2017, el 43% de las viviendas adquiridas por extranjeros no residentes en la región lo fueron por franceses. Y en concreto estima que entre 70.000 y 8.000 ciudadanos galos residen en Barcelona. Pero sostiene que la crisis políticas catalana está pesando en el mercado inmobiliario y ha «enfriado» a los compradores que empezaron a «tener miedo» tras el 1-0. Cita el dato de que las inversiones extranjeras en Cataluña se desplomaron un 62% en el primer semestre de 2018, mientras se dispararon un 81% en Madrid.

El artículo repasa la situación actual del mercado en Barcelona tanto en los barrios más caros de la ciudad como Sarriá. Galvany o Pedralbes «el preferido de los franceses con niños» y de otros más periféricos como Sant Andreu donde hay «oportunidades», según los agentes inmobiliarios. Pero advierte de que mientras la situación política no se clarifique, la demanda puede seguir siendo átona y los precios, estancarse. Aunque enfatiza que esta situación beneficia a otras ciudades del litoral mediterráneo como Valencia o Málaga y sobre todo a Madrid, que «recupera parte de la clientela extranjera potencial de Barcelona». Habla de «efervescencia» del mercado de la capital donde los precios subieron un 17,1% en 2017, aunque advierte de que Madrid «interesa menos» a los franceses por el clima y la lejanía del mar.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión en 2016 es de más de 286.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

«¿Puede sufrir España una nueva ola de xenofobia por la inmigración?» Es el titular que planteaba hace unos días un reportaje de Deustche Welle. Más recientemente France Inter ha puesto de relieve el auge de los discursos anti-inmigración y el Financial Times ha analizado en un podcast los «cambios» aún leves pero perceptibles que se aprecian en la política tras situarse España en primera línea de la crisis migratoria europea. Estos artículos evidencian que el asunto de la inmigración y el impacto que tiene en España causa gran interés y preocupación en el exterior. De momento se sigue resaltando que la sociedad y la política española parecen mantenerse lejos de las posturas alarmistas, populistas y xenófobas, pero se aprecia una «tendencia preocupante» y un auge de los discursos populistas.

France Inter destaca el auge del discurso anti-inmigrantes. La radio gala repasa lo sucedido con el Aquarius en España a mediados de agosto, recoge las declaraciones de Pablo Casado sobre «papeles para todos» y el artículo de El País sobre la preocupación europea por los reflujos populistas en España especialmente con el nuevo líder del PP. Señala que los observadores consideran que Casado parece estar intentando agitar la bandera de la inmigración para desgastar a los socialistas en el poder. En este sentido, destaca que la UE ha aprobado nuevos fondos para ayudar a España ante la crisis migratoria «para evitar que un nuevo socio europeo sucumba al discurso alarmista y populista». Sostiene que hay buenas razones para ser optimista con España, por el fuerte europeísmo o la tolerancia hacia la inmigración, pero advierten de que esta «vacuna» puede no ser eterna.

Deustche Welle plantea «¿Se enfrenta España a una nueva ola de xenofobia por la inmigración?» La noticia del canal alemán es de Santiago Sáez y señala que la llegada de miles de inmigrantes a la valla de Ceuta y a las costas del sur del país ha hecho saltar las alarmas en España. Y aunque considera que el gobierno ha sido capaz hasta el momento de capear el temporal «se aprecia una tendencia preocupante». Apunta que los últimos acontecimientos han complicado la política del gobierno español hacia la inmigración y además los partidos de derecha, en referencia a PP y C´s, parecen haberse embarcado en una competición para ver quien puede explotar el sentimiento anti-inmigrantes que puede estar surgiendo. Y cita a la periodista Cristina Fallaras que señala que la oposición está intentando ganar votos usando una narrativa de línea dura inspirada en Salvini, pero sostiene que la «ferocidad del debate ha sido una sorpresa» y alerta de que puede ir cayendo en el campo de la xenofobia.

The Financial Times señala que España está ahora en la primera línea de la crisis migratoria europea y aprecia cambios en la política y la sociedad al respecto. El diario británico analiza en un podcast con su corresponsal Michael Stothard cómo el nuevo presidente español, Pedro Sánchez, se ha convertido en el último líder europeo que siente la presión por el auge de llegadas de inmigrantes, asegurando que en comparación con sus primeras medidas con el Aquarius, en los últimos días ha habido «no exactamente un cambio de política, pero sí una sensación de que su posición ahora es más medida y que la anterior luna de miel dando la bienvenida a inmigrantes con los brazos abiertos ha terminado». Destaca asimismo que mientras durante décadas e incluso en plena crisis económica, la inmigración no condicionó la agenda política, ni ha habido ningún partido de extrema derecha con fuerza, la situación actual va a ser un auténtico examen. Stothard asegura que de momento no se aprecia una gran reacción anti-inmigración entre los españoles pero las encuestas muestran que VOX crece y el PP ha adoptado una línea más dura: «se ve un movimiento, pero aún está lejos de ser un cambio de marea».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La exhumación de los restos de Franco y el debate sobre convertir el mausoleo del Valle de los Caídos en un museo sobre los horrores de la guerra y el fascismo, junto con la fórmula del Decreto Ley con la que el gobierno de Sánchez ha planteado la cuestión, son cuestiones ampliamente comentados y analizadas en la red por periodistas, políticos, empresarios, juristas o corresponsales extranjeros. A pesar de que se aprecia que es un asunto que sigue generando división, cada vez hay más opiniones que apuntan que el país está preparado para ello y es «necesario». La fórmula del Decreto Ley suscita en cambio algunas reticencias y objeciones jurídicas, aunque también se señala que a nivel político ofrece a algunos un motivo para justificar su oposición. Pero abundan las reflexiones que consideran que 40 años después de la muerte del dictador, si afrontar la cuestión del Valle de los Caídos en su conjunto «no es prioritario ahora, puede no serlo nunca».

Graham Keeley, de The Times: «El gobierno socialista española listo para aprobar un Real Decreto para forzar la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos. ¿Puede esto provocar más división sobre el dictador que murió hace más de 40 años?»

William Chislett: «¿Que debería hacer con la tumba de Franco en el Valle de los Caídos?». Asegura: «Trasladar la tumba ya no es un asunto divisivo. Pero un reto mayor es forjar un acuerdo sobre el pasado y una narrativa común.»

Científicos del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Extremadura (UEx) y de la Universidad de Bath se han unido para producir filtros de carbón activo fabricados con cáscaras de pistacho. Este sistema permite eliminar de las aguas residuales contaminantes, especialmente la cafeína y es más sostenible que los métodos tradicionales. El trabajo ha sido destacado por la revista Molecular Physics.

Según explica Silvia Román, investigadora de la UEx y coautora del trabajo, en un artículo de la Agencia Sinc el proyecto ha estado dividido en dos secciones complementarias, una experimental, realizada  en Badajoz, y otra de simulación, desarrollada en la sede de la Universidad de Bath. Y añade que han utilizado cáscaras de pistacho por el poder calorífico que presenta este material, útil para generar energía, así como por su dureza que facilita la absorción.

Los filtros de carbón activo tienen un alto contenido en carbono y son muy porosos,  por lo que ayudan a limpiar el agua de ciertos compuestos orgánicos en particular, la cafeína. El filtro desarrollado en Extremadura ha recurrido a un nuevo proceso llamado hidrocarbonización. Este se basa en la trituración y disposición en condiciones homogéneas de la biomasa para después, introducidos en agua, someterla dentro de un reactor a un calentamiento en condiciones moderadas de temperatura (150 – 250 ºC), y presión (que se autogenera en el proceso).

La acción de estas tres variantes: temperatura, presión y poder oxidante del agua da lugar a una degradación de esa biomasa para enriquecerse en carbono. Los buenos resultados obtenidos en la eliminación de la cafeína del agua a través de estos filtros biomásicos, animan al equipo de investigación a seguir explorando este mismo procedimiento para otros compuestos orgánicos que sean parecidos a la cafeína.

 

 

La situación del enclave español en suelo geográfico marroquí que vive una creciente presión migratoria, tras convertirse España en el primer punto de entrada de inmigrantes a Europa desde África es puesta de relieve en el prestigioso diario estadounidense. El reportaje está firmado por Rod Nordland y resalta como a diferencia de la «peligrosa» ruta por mar, en Ceuta lo que separa a los inmigrantes de Europa es «sólo una valla». De hecho esta idea es destacada en el titular junto con el comentario de un inmigrante -«toda África está aquí»- para ilustrar hasta qué se ha convertido en un punto masivo y atractivo. El NYT también explica que quienes logran llegar a suelo español pueden pedir asilo o ser expulsados, pero ambos procesos «pueden durar meses» y detalla el impacto que esto tiene en la ciudad. Y apunta que se trata de la frontera del mundo con mayores diferencias socio-económicos entre ambos lados.

El New York Times explica que para la mayoría de inmigrantes que intenta llegar a Europa desde África, el último escalón es un peligroso cruce por el mar, «pero en Ceuta sólo hay una valla». Apunta que este enclave español, junto con Melilla, son los dos únicos puntos en los que Europa tiene frontera terrestre en África. Y resalta que lo que separa a los inmigrantes del continente es una doble valla de 6 metros con alambre de espino y 1.100 policías y guardias civiles españoles. En este sentido, señala que el lugar se ha visto sumido en una creciente presión migratoria ya que tras convertirse España en el primer punto de entrada de inmigrantes a Europa pero ser la travesía por mar altamente peligrosa por las corrientes, Ceuta se ha vuelto una «opción cada vez atractiva». De hecho afirma que al otro lado de la valla se ven a diario a inmigrantes viendo si pueden dar el salto

El artículo aunque también habla de la ciudad, pone el foco en la situación migratoria y recoge que a menudo se producen asaltos masivos de varios centenares de personas a la valla que terminan con heridos, pero también con muchas historias de éxito. Cita a un inmigrante que asegura «toda África está aquí» y apunta que ha conocido a gente de Angola, Benín, Burkina Faso, Costa de Mafil, Nigeria o Senegal. El NYT asegura que una vez en Ceuta pueden pedir asilo o ser deportados, pero cualquiera de los dos procesos lleva varios meses. Y cita al portavoz de la Organización Internacional para la Migraciones de la ONU que afirma: «intentar impedir a los inmigrantes que vengan de África solo con una valla es tan fantasioso como el niño holandés que intenta taponar la brecha del dique con el dedo». Aunque también se resalta en el texto que Ceuta es la frontera del mundo con mayor diferencias en condiciones socioeconómicas a ambos lados.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en 2013 fue de 731.395 ejemplares en papel y 1.133.923 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.865.318. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. En 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Las acusaciones de blanqueo de capitales, evasión fiscal y cobro de comisiones del Rey emérito que se formulan en las grabaciones de Corinna Su Zayn-Wittgeintein siguen siendo noticia en medios internacionales y son calificadas por dos influyentes revistas de Francia y EEUU como «el más explosivos» de los escándalos que afectan a una monarquía española ya «atrapada» por numerosas controversias en los últimos años. Le Point resalta en concreto que aunque los españoles creían saberlo todo sobre Juan Carlos y «toleraban sus debilidades», este caso que implica delitos financieros y evasión de impuestos en España, ha terminado de erosionar su reputación y «destruido su mito». Forbes por su parte resalta que el impacto del escándalo para la monarquía en España donde ya se pide que «acabe el pacto de silencio» y que podría haber recibido un «golpe fatal».

NOTICIA ACTUALIZADA: Ouest-France también se hace eco del escándalo y afirma: «Juan Carlos, ¿rey de la evasión fiscal?».

Le Point señala que las revelaciones sobre el blanqueo de Juan Carlos han destruido el mito del ex Rey. El reportaje del semanario francés es de su corresponsal François Musseau y se titula: «Felipe VI: ¡Qué desgracia tener un padre!». Enfatiza que a pesar de abdicar en 2014, los «negocios» de Juan Carlos I avergüenzan a su sucesor y se mantienen como un peligro para la monarquía española. Destaca asimismo que los españoles creían conocer bien al Rey Emérito «apreciado por sus cualidades y tolerado en sus debilidades» mencionando entre éstas su vida hedonista, sus conquistas amorosas, sus amistades con las grandes figuras mundiales «recomendables o no» o su afición como «cazador sin escrúpulos», recordando el caso del oso borracho abatido en Siberia.

 

Aunque afirma que las revelaciones de los audios de Corinna en las que se le acusa de delitos financieros y evasión fiscal en detrimento de su propio país han «minado seriamente la reputación del ex Rey y destruido un mito».

Forbes dice que la acusación a Juan Carlos de blanqueo es el nuevo escándalo en el que está atrapada la monarquía española y han hecho caer su mito. El artículo de la influyente revista de EEUU es de Cecilia Rodríguez y apunta que la Familia Real español se ha visto asolada por escándalos y divisiones desde antes de la abdicación de Juan Carlos I en 2014, pero destaca que el «en su día patriarca y muy popular Rey» ahora se enfrenta a serias acusaciones de blanqueo de dinero tras las «revelaciones bomba» de su presunta ex amante Corinna Zu Sayn Wittgeinstein. Recoge las acusaciones de usarla como testaferro, de tener cuentas en Suiza, de evasión de impuestos y de cobrar comisiones por mediar en contratos como el AVE a la Meca y afirma que este caso es señalado por muchos como el más «explosivo» tanto para Juan Carlos, como para la Familia Real e incluso el nuevo presidente Pedro Sánchez.

 

Apunta asimismo que tras la «caída del mito» del Rey Emérito de la que habla Le Point, numerosas figuras de la política y la prensa han pedido que se acabe el «pacto de silencio» en torno a la Casa Real española. Y cita a Jaime Peñafiel que considera que la monarquía ha recibido un «golpe fatal» y que  «a la institución no le queda mucho tiempo».

ACTUALIZACIÓN:

Ouest-France plantea: «Juan Carlos, ¿rey de la evasión fiscal?». El diario francés en un artículo de Baptiste Langlois resalta el escándalo que salpica desde hace un mes al ex rey de España tras las acusaciones de su ex amante de haberla utilizado para esconder parte de su patrimonio en Suiza y de cobrar comisión por el contrato del AVE a La Meca. Señala que Juan Carlos pensaba que con su abdicación en 2014 lograría recuperar el prestigio de la monarquía y que la «imagen impecable» del actual Rey Felipe VI haría olvidar la partida de caza de elefantes en Botswana, pero este escándalo es un «duro golpe» para la Casa Real. Añade que la izquierda radical española ha pedido una comisión de investigación sobre las actividades del Rey Juan Carlos que podría ser investigado si se detrmina que hubo fraude fiscal después de su abdicación, ya que antes estaba protegido por la inmunidad de su cargo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.