El sector del calzado español ha basado su éxito en crearse una imagen de hacer zapatos de calidad en Europa, lejos de las fábricas chinas y sus trabajadores explotados… pero esto esconde una realidad mucho menos gloriosa: la industria cuenta con miles de trabajadoras que cosen en sus casas o cocinas sin contrato y sin posibilidad de afiliarse, los zapatos que luego son exportados a todo el continente. Es lo que afirma y pone de relieve un reportaje del canal francés Arte que califica a estas mujeres de «esclavas del calzado» y resalta que por primera vez han creado una asociación para denunciar y visibilizar su situación.

Arte cita el caso concreto de Teresa, una costurera de 53 años de la región de Valencia que tiene su sala de trabajo en su cocina y cose y ensambla zapatos en negro para varias grandes marcas del sector. Explica que le pagan 12 euros por cada par ensamblado y eso apenas le permite sobrevivir y que además a pesar de llevar trabajando desde los 12 años, solo ha cotizado 20 con lo cual tiene aún lejos la jubilación. Y se enfatiza que casos como el de Teresa son el «lado oscuro» del negocio del calzado español que mueve cerca de 3.000 millones de euros.

El reportaje detalla que la industria está sobre todo localizada en la región de Valencia y cada año produce unos 100 millones de pares de zapatos. Pero señala que como hacer zapatos supone «un trabajo largo y mucha mano de obra, para seguir siendo competitivas, muchas marcas emplean a trabajadoras no declaradas para ensamblar». Cita a una responsable de la patronal que admite que la situación se da aunque señala que son casos aislados. Pero menciona un estudio de la Universidad de Alicante que estima que casi el 90% de los zapatos del sector se ensambla en negro y el problema afecta a entre 5.000 y 7.000 mujeres. Y resalta que por primera vez estas trabajadoras han creado una asociación para hacerse visibles y reclamar sus derechos.

Arte es un canal de televisión pública europeo con vocación cultural creado por Francia y Alemania en 1991. Su nombre corresponde a las siglas Asociación Relativa a la Televisión Europea. Desde 2015, tiene emisiones en español e inglés, además de en los dos idiomas históricos, francés y alemán. Pertenece al Groupe Arte y se financia al 95% con el canon televisivo que recaudan los dos países fundadores. En Francia en 2016 tuvo un 2,3% de cuota de pantalla, mientras que en Alemania superó el 1%.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El informe del Ministerio de Medio Ambiente español que revela que en 2017 el número de cerdos en España sobrepasó, por primera vez en la historia, los 50 millones ha llamado la atención de la prensa internacional que resalta que esa cifra supera ya la del número de habitantes del país que es de 46,5 millones. Se resalta que la industria porcina vive un boom exportador que ha provocado que la producción de cerdos  aumente un 20% en cinco años.  Pero además de lo llamativo de la cifra, se resalta que esta situación provoca preocupación por los efectos de este aumento en el medio ambiente, especialmente en emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de agua, así como sobre bienestar animal.

The Telegraph subraya que el número de cerdos sacrificados en España es ya mayor que el de españoles. El diario británico resalta en una crónica de su corresponsal James Badcock que según datos oficiales del gobierno en 2017 se sacrificaron en España por primera vez más de 50 millones de cerdos lo que supone un número mayor que el de la población española en su conjunto que es de 46,5 millones. Señala que el boom de exportación español especialmente a China y su «insaciable apetito de productos porcinos», ha provocado un incremento masivo de las granjas de cerdos en el país. Menciona que la producción porcina ha crecido un 20% en los últimos 20 años y el sector está valorado en 6.000 millones de euros. Y añade que el tradicional uso de la carne de cerdo para hacer jamón ibérico ya es sólo una pequeña parte de la industria. Señala asimismo la preocupación por el impacto ambiental de esta situación.

The Guardian destaca los temores medioambientales en España al superar el número de cerdos al de habitantes. El rotativo británico en un texto de Stephen Burgen recoge que los datos oficiales muestran que la cantidad de cerdos en España superó a la población humana por primera vez el año pasado, ya que los 50 millones de animales suponen 3,5 millones más que el número de habitantes. Señala que eso supone un aumento de 9 millones de cerdos desde 2013 y esto ha provocado un aumento de la preocupación por el impacto de esta industria en el medio ambiente. En concreto subraya que el auge de la población porcina está siendo clave en colocar a la ganadería como cuarta mayor fuente de gases de efecto invernadero, tras el transporte, la electricidad y la industria. Y añade que también consume una gran cantidad de agua en una España a menudo afectada por sequías. Como dato señala que la industria porcina en total usa más agua que Zaragoza, Sevilla y Alicante juntas. Menciona asimismo que la industria porcina se ha visto sacudida en los últimos tiempos por varios escándalos sobre seguridad alimentaria y bienestar animal.

Gizmodo dice «Wow, España si que tiene un montón cerdos». El conocido digital estadounidense se hace eco del informe del Ministerio de Medio Ambiente español sobre el número de cerdos que hay en el país señalando «ya hay suficiente para que técnicamente cada español tuviera uno y aún sobrarían 3,5 millones».  Resalta que es la primera vez que esto sucede en España y que la «explosión» porcina ha sido provocada por la demanda anual de millones de toneladas de productos del cerdo como el «famoso y delicioso» jamón ibérico.  Se hace eco de los problemas medioambientales que esto provoca y de las denuncias sobre bienestar animal que acompañan a la industria. Aunque apunta que pese a este número, Dinamarca supera a España en cuanto a cerdos con 215 por cada 100 habitantes.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El inventor chino Zhao Deli ha creado una moto voladora capaz de levantarse del suelo que recuerda a las que salían en «El Retorno del Jedi», aunque está inspirada en la serie de dibujos animados «Monkey King». Era su sueño de infancia y vendió su apartamento para conseguir fondos que le permitieran seguir desarrollando su proyecto al que ha bautizado como Magical Cloud (nube mágica). Y revela que fracasó 1.559 veces antes de lograr que la moto volase.

Su aparato tiene un motor y ocho hélices y puede levantar a un pasajero 15m por encima del suelo y viajar a una velocidad de unos 70km/h. Aunque Deli tiene planeado seguir mejorándola para que pueda subir hasta los 1.000 metros y mejorar su batería que de momento aguanta 30 minutos. Y si todo sale bien, espera empezar a vender su moto voladora el año que viene por un precio entre 5.500 y 7.200 dólares.

Pero además se han dado a conocer en los últimos tiempos otros proyectos de hoverbikes y motos voladoras desarrollados por aficionados de forma artesanal y casera que han llamado mucho la atención. Así por ejemplo, Colin Furze, un británico que se ha hecho famoso en Youtube por sus inventos caseros locos, también presentó hace un tiempo su prototipo. Con una estructura ultraligera, dos motores y dos hélices, también es capaz de levantarse del suelo y volar… aunque en su caso, solo unos palmos.

Imagen de previsualización de YouTube

Scorpion-3 es otro proyecto que ha cautivado la imaginación de los internautas. Es un hoverbike que combina un diseño de moto estándar con tecnología de helicóptero cuádruple de drones. Esto hace que se maneje casi como si fuera una bicicleta, pero puede transportar 104 kg, volar a unos 70km y subir hasta 10 metros de altura. El Scorpio 3 es eléctrico y tiene una autonomía de vuelo de entre 20 y 40 minutos de vuelo por carga.

Imagen de previsualización de YouTube

Y otra moto voladora que ha cautivado es el FlytCycle, que funciona un poco como un dron tripulado con 12 rotores capaz de volar a baja altura cierta distancia con bastante estabilidad y es 100% eléctrico. Su creador se llama Ansel y empezó el proyecto literalmente en su garaje. Ahora lo están perfeccionando con idea de comercializarlo y se pueden ver más detalles en su web Flytaerospace.

Imagen de previsualización de YouTube

 

El primer aniversario de los atentados  terroristas de Barcelona y Cambrils que causaron 16 muertos y 120 heridos es noticia en medios de todo el globo. Se destaca que España intenta homenajear a las víctimas y recordar con recogimiento la tragedia, pero varios diarios advierten de que la crisis independentista está ensombreciendo el día. Se recogen las llamadas al boicot de los actos oficiale de algunos grupos independentistas y sobre todo la polémica por la presencia del Rey Felipe VI y los temores a que el homenaje se politice.

Berliner Morgenpost señala que el homenaje a las víctimas de los atentados es ensombrecido por la crisis independentista. El rotativo alemán, en una noticia que firma Ralph Schultze, repasa los detalles de los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils un año después. Pero destaca que la crisis independentista «eclipsa la memoria de las víctimas». Explica que ya desde la investigación del atentado, se ha visto que la tensión por el procés ha nublado la cooperación antiterrorista entre Madrid y Barcelona y además está ensombreciendo el homenaje a las víctimas. Recoge que varias organizaciones independentistas han anunciado que no participaran en la conmemoración oficial y que se manifestarán frente a la prisión donde están presos varios políticos catalanes. Y resalta que es sobre todo la presencia del Rey Felipe VI en los actos lo que molesta a muchos independentistas.

Bloomberg dice que el Rey de España vuelve al lugar de la «humillación catalana» un año después. La agencia estadounidense, en una crónica de su corresponsal Esteban Duarte, explica que Felipe VI presidirá el homenaje a las víctimas del 17A en Barcelona en el aniversario de los ataques. Y enfatiza que «revivirá» uno de los momentos menos confortables de su reinado cuando hace un año en el mismo lugar, el homenaje adquirió tintes políticos y fue abucheado por grupos independentistas. Añade que Felipe VI sigue intentando recuperar la autoridad moral de la monarquía y asimismo su presencia en Barcelona busca mostrar que Cataluña ha vuelto a cierto grado de normalidad tras la crisis independentista. Aunque enfatiza que el Rey sigue siendo una «figura divisiva» para los i8ndependentistas que le ven como un símbolo del control español.

The Guardian destaca que para Colau, Barcelona es aún más fuerte un año después de los atentados y pide que no se politice el homenaje. El diario británico entrevista a la alcaldesa de la capital catalana en el aniversario del 17A y resalta que los ataques dejaron una Barcelona asombrada y horrorizada, pero también desafiante. En este sentido enfatiza las palabras de Colau recordando que al día siguiente de la matanza, miles de personas se reunieron para gritar «No tinc por» y evidenciar que los terroristas no iban a cambiar su modo de vida. Pero también recuerda que hace un año el Rey y el presidente del gobierno fueron abucheados cuando asistieron a una manifestación poco después de los atentados, y enfatiza que Colau espera que esto no se repita porque «hay muchos días para protestar. El 17A debe ser para las víctimas y ya es bastante doloroso para ellas sin que la gente intente politizar un acto que es de solidaridad.»

Deutsche Welle apunta que Barcelona recuerda el horror en el primer aniversario de los ataques terroristas. La TV alemana explica que el homenaje la Plaza Catalunya a las víctimas de los atentados del 17A que causaron 16 muertos, es presidido por el Rey Felipe VI y asisten también el presidente español, Pedro Sánchez, y los políticos catalanes.

La Croix resalta que España llora sus muertos un año después de los atentados en Cataluña. El diario galo, en una noticia de Ninon Bulkaert, apunta que un año después de los ataques en las Ramblas y Cambrils que costaron la vida a 16 personas y dejaron heridas a otras 120, «es la hora del recogimiento» en España. Recuerda que el 17A fue reivindicado por Daech y que supuso el primer atentado del terrorismo islamista en España desde el 11-M en Madrid. Y enfatiza que a la  ceremonia de homenaje a las víctimas asisten el Rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

En 2017, las operaciones financieras en el sector de las empresas españolas biotech contabilizaron un total de 149 millones de euros, según los datos de la patronal Asebio, un 17% más que el año anterior. Y de esta cantidad, 135 millones fueron de nueva inversión, según apunta un artículo de Cinco Días, lo que supone un incremento del 60% con respecto a 2016, proviniendo además la mitad de esta inversión de capital extranjero. Es la última evidencia de que la biotecnología española, a pesar de los problemas que sufre la I+D y la ciencia en general, se consolida como una industria de peso en la economía español y que además atrae capital de fuera.

(Foto: Flickr/Hagestowncc)

En España existen actualmente 651 empresas de biotecnología. La mayoría son pymes, punteras de base científica y con elevado nivel tecnológico que investigan y desarrollan productos farmacéuticos, de alimentación, agricultura, combustibles o industriales con base en tecnologías que utilizan organismos vivos o derivados. Desde hace años es señalado como uno de los sectores empresariales con más futuro y presente de España. En 2017, el portal europeo de referencia en el sector, Labiotech, aseguró que la biotecnología española era la «estrella emergente» del continente. En 2014, la facturación de las empresas españolas llegó a cifras parecidas a la del turismo y ese mismo año, Oryzon Genomics, una firma catalana firmó el mayor acuerdo de Europa hasta la fecha, para desarrollar fármacos basados en epigenética.

Y aunque la crisis y los recortes han tenido un impacto significativo en el sector, la biotecnología española ha logrado en 2017 registros financieros esperanzadores. Destacan 27 ampliaciones de capital privado, valoradas en 93,7 millones de euros (como las más importantes MedLumics -34,4 millones- y Anaconda Biomed -15 millones-); seis ampliaciones de capital por emisión de acciones por 41 millones de euros (Oryzon, Atrys Health, Sygnis, Reig Jofré e Inkemia); 31 operaciones de financiación complementaria o préstamos participativos por 10,8 millones de euros, y diversas operaciones en el ámbito del crowfunding.

Buena parte de estas inversiones han sido de firmas de capital riesgo, pero hay que destacar que del total de las ampliaciones de capital, 68,8 millones de euros procedieron del exterior, lo que supone más de la mitad (51%) del total de inversiones captadas y pone de manifiesto el atractivo internacional del sector. España se sitúa así en el séptimo lugar en cuanto a flujo recibido desde el exterior por este tipo de empresas, detrás de EE UU, Francia, Suiza, Alemania, Corea del Sur y Dinamarca.

Entre las firmas de capital riesgo internacionales que han invertido en España están la francesa Edmond de Rothschild Invesment, la estadounidense Omega Funds, la británica Apposite, la alemana Asklepios,la canadiense Emerald, la irlandesa Seroba o la italiana Innogest que se han unido a las españolas más activas en el sector como Caixa Capital Risc, Ysios Capital, Columbus Venture Partners, Altamar o Inveready.

El auge del turismo y los excesos de algunos de los visitantes en la capital catalana se han combinado con un aumento del consumo de drogas y de problemas violentos relacionados con el narcotráfico para conformar una situación que está suponiendo una «tormenta perfecta» contra la seguridad. Es lo que sostiene un artículo del diario británico que firma Hannah Strange y que destaca que la cuestión ya ha entrado en la agenda política. De hecho señala que en la moción de censura presentada contra la alcaldesa Ada Colau, la oposición critica que no controle más estos aspectos y afronte sus responsabilidades sobre seguridad advirtiendo de que Barcelona puede convertirse en la «capital de la droga europea».

The Telegraph empieza detallando los problemas que sufren los residentes de la Barceloneta a causa de los turistas y que van desde problemas de sueño a encontrarse restos de orina, excremento y la «parafernalia» relacionada con el consumo de drogas en sus calles. Pero apunta que esta es sólo una de las reclamaciones que esperan a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, a la vuelta de sus vacaciones y menciona también la moción de censura presentada por la oposición y las acusaciones de no afrontar su responsabilidad por la seguridad de la ciudad. Cita en concreto a Alfred Bosch, de ERC, que asegura que Barcelona puede convertirse en la «capital de la droga de Europa».

El reportaje explica que a la controversia causada por el comportamiento de algunos turistas, se une la presencia de «narco-pisos» y «coffe-shops» para el consumo de drogas, junto con la violencia y los desórdenes públicos que están provocando el aumento tráfico ilegal de drogas en sus calles -y se hace eco de algunos de los incidentes en Plaza Catalunya o el Raval. Explica que las críticas a Colau se deben a la falta de control oficial tanto sobre los excesos del turismo como de los narcotraficantes y a la imagen de «permisividad» que esta dando la ciudad. Y resalta que la combinación de ambos fenómenos, más visitantes y más drogas, está provocando una «tormenta perfecta» que afecta a la seguridad de la ciudad.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En julio de 2015 su circulación fue de 489.739 ejemplares, la mayor entre los grandes rotativos británicos, excluyendo a los sensacionalistas. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

En un momento en el que el modelo de periodismo sufre cambios significativos y además los corresponsales extranjeros se enfrentan a una pérdida de entidad de su figura y deterioro de sus condiciones, ¿cuáles son los factores específicos que más dificultan su trabajo en España? Es lo que trata de determinar un estudio en el que han participado corresponsales de medios como Le Monde, Al Jazeera, Frankfurter Rundschau, Kyodo News, Il Messagero o The Irish Times. Han evaluado el peso concreto de cuatro aspectos concretos -la falta de colaboración del Gobierno con las corresponsalías, la dificultad para acceder a las fuentes, la construcción de la agenda por la pérdida de entidad de las corresponsalías y el choque con la sociología española- y determinado que el segundo, el acceso a las fuentes, es el que más entorpece su trabajo.

micro-bbc

El estudio se titula «Los corresponsales internacionales en España ante el Gobierno y las fuentes: evaluación de problemas mediante proceso de análisis jerárquico (PAJ)» y ha sido elaborado por Teodoro-Adolfo León-Gross, Agustín Rivera-Hernández y Myriam Redondo-Escudero. Estos explican que han utilizado la metodología Analytic Hierarchy Process (AHP), (Proceso de Análisis Jerárquico en español que considera que se puede resolver una problemática compleja en la que intervienen múltiples factores, jerarquizando cuantitativamente estos últimos.

En el caso del trabajo de los corresponsales extranjeros hay que tener además en cuenta que tras ser una figura fundamental en la historia del periodismo y a menudo han sido la principal fuente de información internacional de referencia, en los últimos años su figura ha ido perdiendo entidad, a causa de las nuevas tecnologías, y las condiciones de las corresponsalías se han visto además afectadas y muy recortadas por la crisis de la prensa. En estos momentos en el que muchos medios han renunciado a tener corresponsales propios con conocimiento del lugar y fuentes y cubren la actualidad con notas de agencias o freelance.

En España, además los corresponsales han denunciado que desde 2004, los sucesivos gobiernos han ido recortando los vínculos con los periodistas extranjeros y por ejemplo, ni José Luis Rodríguez Zapatero, ni Mariano Rajoy se reunieron con el Círculos de Corresponsales. Pedro Sánchez, pocos días después de llegar a la Moncloa, sí ha tenido un breve encuentro con esta organización y ha asegurado querer reforzar el lazo, pero los profesionales temen que pese a estas intenciones, el alejamiento sea una tendencia estructural más que coyuntural.

Este es de hecho uno de los factores que influye en el trabajo de los corresponsales que en ocasiones han denunciado sentirse subestimados con respecto a los periodistas nacionales. Pero además hay otros tres aspectos: la dificultad para acceder a las fuentes (canales con inercias opacas, falta transparencia); los problemas para construir la agenda ante la pérdida de entidad de las corresponsalías (falta de medios, extensión de horarios y más tareas multimedia) y el choque con la sociología española (cerrazón hacia los extranjeros, costumbres, peso de los tópicos).

Para tratar de determinar cuál de ellos es el que más entorpece el trabajo de los corresponsales en España, el estudio seleccionó a seis de ellos en base a criterios geográficos, de edad y condiciones que los hicieran representativos del colectivo. Los elegidos fueron Martin Dahms, de Frankfurter Rundschau y Berliner Zeitung, Guy Hedgeoe de The Irish Times, BBC y The Politico,  Masako Ishibashi de Kyodo News, Josto Maffeo de Il Messagero, Sandrine Morel, de Le Monde y Ayman Zoubir de Al Jazeera.

Y el resultado del estudio es que el acceso a las fuentes está considerado el principal obstáculo. Al menos cuatro de los seis corresponsales (Zoubir, Morel, Hedgecoe y Dahms) así lo enfatizan al otorgarle 50 puntos o más de su valoración y obtener un nota 40 de media entre todos. A continuación figura, aunque ya con un 26 de puntuación media, la pérdida de entidad como segundo factor que más entorpece el trabajo, mientras que la colaboración del gobierno queda en tercer lugar con una nota de 23. Y la sociología española es el aspecto al que menos importancia se da con 11 puntos.

Examinando individualmente las respuestas de los corresponsales se aprecian sin embargo algunas diferencias en el análisis en función de la edad y situación de cada uno. Así por ejemplo Mashaki Ishibashi, corresponsal clásica de la agencia japonesa Kyodo News que lleva en España desde 1992, da 70 puntos a la pérdida de entidad de la figura del corresponsal, mientras que Josto Maffeo, también veterano corresponsal, da 25 puntos a cada uno de los aspectos. Periodistas más jóvenes como los de Al Jazeera, Le Monde o FR en cambio destacan por dar puntuaciones bajas, -rondando o por debajo del 10- a factores como la pérdida de entidad y la sociología española.

Algunos corresponsales también describen con más profundidad la dificultad del acceso a las fuentes. Sandrine Morel por ejemplo apunta a los jefes de prensa y el filtro de los responsables de comunicación que resultan «pésimos para nuestro trabajo porque nos obligan a repetir las notas de prensa y las citas oficiales sin poder preguntar y repreguntar» o el sobre uso del off the record: El problema a veces es que la fuente no quiere decir quién es […] eso hace que en tus artículos parece que te inventas las cosas, y nadie puede saber realmente cuál es tu fuente, si es un crítico dentro del gobierno, si es un representante de una corriente mayoritaria, si es una fuente creíble.»

La reunión del presidente español con la canciller alemana y sobre todo el acuerdo bilateral sobre inmigración son noticia en varios medios internacionales. En general se subraya que Sánchez y Merkel han evidenciado su buena sintonía y la visión compartida que tienen de cómo gestionar la crisis migratoria encontrando una «solución europea» lejos de las posiciones más populistas y unilaterales. Pero varios análisis apuntan que la más beneficiada por el acuerdo con España es la canciller germana, que logra así calmar las tensiones en el debate interno que el asunto suscita en su país. El diario económico Handelsblatt incluso afirma que Sánchez le ha dado a Merkel un «muy necesitado apoyo» sobre la inmigración.

Handelsblatt asegura que Pedro Sánchez le ha dado a Merkel un «muy necesitado apoyo» en las cuestiones sobre inmigración. El diario económico alemán en una crónica de su edición global que firma Jean Michel Hauteville sostiene que en un momento en el que los críticos con la inmigración están desafiando su autoridad en Alemania y toda la UE, la canciller alemana ha encontrado un aliado en el presidente español que evidencia que «no está sola en Europa». Señala que hasta el sábado pasado, Ángela Merkel apenas conocía a Sanchez, pero tras la visita a Andalucía la «química fue estupenda» y ambos quisieron que se notara. En este sentido destaca que la canciller se refirió a su homólogo español con el apelativo informal «du» en vez del más formal «sie». Y enfatiza que la reunión de ambos líderes se centró en el «más explosivo asunto» de la política europea, la inmigración, en donde destacaron que tienen el «mismo enfoque» para resolver la cuestión. Recoge asimismo el acuerdo bilateral entre ambos país por el que España aceptará de vuelta a refugiados que hayan ido a Alemania tras pedir asilo en su suelo, un tipo de acuerdo que Merkel intenta forjar con otros países para demostrar que en la UE muchos siguen comprometidos con un enfoque europeo común en la crisis migratoria en vez de soluciones unilaterales.

The Politico resalta que Merkel saluda una solución europea para la inmigración a España. La edición europea del digital de EEUU en un artículo de Joshua Posaner resalta que los líderes de Alemania y España se han reunido y han llegado a un acuerdo bilateral para devolver inmigrantes ya registrados y para impulsar los fondos que permitan frenar los flujos migratorios desde África a España. Enfatiza que Ángela Merkel ha defendido que su apuesta por impulsar una «solución europea» a los problemas que causa la inmigración está dando frutos y que el acuerdo con España persigue encontrar un sistema de distribución justo. Aunque menciona también que sirve asimismo para «calmar» el debate migratorio que tiene en su propio país con su socio de gobierno.

Fox News apunta que los líderes de Alemania y España se comprometen a formar un frente unido en inmigración. La TV estadounidense explica que Pedro Sánchez y Ángela Merkel han acordado promover una aproximación compartida sobre el tema de la inmigración dentro de la UE, en un momento en el que crece la oposición populista a acoger más refugiados en otros países europeos. Apunta que el presidente español y la canciller alemana tienen una visión común con respecto a esta asunto y defiende un distribución justa de inmigrantes entre los miembros de la UE. Destaca las palabras de Merkel señalando que ningún países puede quedar exento de este reto y criticando las «tendencias racistas» que se están viendo. Y recuerda que España se ha convertido en los últimos meses en el principal punto de acceso de los inmigrantes a Europa, por lo que el gobierno intenta controlar el flujo de llegadas negociando con Marruecos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El ex presidente catalán es entrevistado en el influyente semanario germano que recuerda que ha pasado cuatro meses en Alemania y ahora ha regresado a Bélgica a una vida y situación que califica de «absurda». Los autores de la entrevista son Helene Zuber, corresponsal en España de Der Spiegel, y Mathieu von Rohr  que destacan que Puigdemont considera su experiencia en Alemania «enriquecedora» y elogia el sistema judicial germano, mientras apunta que el español tiene «muchas más debilidades». Pero sobre todo la charla se centra en los planes de Carles Puigdemont a partir de ahora, reafirmando su compromiso con la causa de la independencia catalana desde Bruselas y su intención de seguir teniendo peso en la política autonómica. En este sentido, el ex presidente catalán manifiesta que pese a reconocer el «cambio de atmósfera» que ha traído el nuevo gobierno del PSOE, mantiene sus dudas sobre lo que va a poner sobre la mesa para Cataluña e insiste en que Quim Torra, el nuevo president con quien asegura tener contacto constante, tiene «poco margen de maniobra».

Der Spiegel explica que Carles Puigdemont ha vivido cuatro meses en Alemania y pasado doce días en la cárcel, pero ahora ha vuelto a Bélgica y a la «absurda situación» en la que se encuentra desde que se autoexilió de España. El ex presidente catalán asegura en la entrevista que la experiencia en Alemania fue «enriquecedora» porque todos fueron respetuosos con él y sintió que se encontraba en un Estado de Derecho y con gente que «sabía lo que hacía», en contraposición con lo que, según él, sucede en España donde la Justicia tiene «más debilidades» y donde «no hay «libertad de expresión, ni garantías de un juicio justo.» Ante la pregunta de por qué ha regresado a Bélgica, asegura que el movimiento independendista decidió que era útil instalarse en Bruselas, capital de la UE, para continuar luchando por la independencia y que piensa seguir desde allí con su «misión, no por una motivación personal sino por un sentido de responsabilidad hacia Cataluña». Aunque asegura que no le gusta el exilio, ni tampoco ser la cara ante el mundo del independentismo porque «no necesitamos líderes, ni mártires. Y llevo una vida muy recluida».

Puigdemont afirma también al semanario que no le sorprendió que la UE no reconociera la independencia catalana, pero que le ha decepcionado, por encima de todo, el «silencio» tras la violencia policial del 1-O. E insiste en que el movimiento catalán «no es un nacionalismo tradicional», sino que quiere crear naciones-estado que tengan soberanía y autogobierno dentro de una Europa unida políticamente. En cuanto a sus sensaciones con el nuevo presidente español aunque admite que ha habido un «cambio en la atmósfera», apunta que Pedro Sánchez votó a favor del 155 y que «por nuestra experiencia, sabemos que el PSOE no es federalista cuando gobierna, así que no podemos ser tan ingenuos de pensar que ahora van en serio.» Y ante la pregunta de si considera que ha fracasado en su misión sostiene: «habría fracasado si no tuviera voz, ni rol en la política catalana, pero si Cataluña pudiera elegir libremente a su presidente, sería yo», añadiendo que está en contacto directo constante con el presidente Torra «aunque todos saben que tiene poco margen de maniobra».

Der Spiegel es una influyente revista germana lanzada en 1947. Es la más importante de Alemania y el mayor semanario de Europa, con una tirada de 1 millón de ejemplares. Su línea editorial extremadamente independiente ha destapado numerosos escándalos políticos, ya que desde su creación, mantiene una guerra abierta con la corrupción y el abuso de poder. La empresa editora pertenece en un 50% a sus empleados. La otra mitad se reparte entre la editora Gruner+Jahr, a su vez propiedad del gigante Bertelsmann, y los herederos de su fundador Rudolf Augstein. En abril de 2013 fueron despedidos sus dos directores -papel y web-. Spiegel Online es la primera web de noticias del país y fue el primer medio que informó de la participación de Al Aqeda en los atentado del 7J de Londres. La revista también recogió los cables de Wikileaks. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

La negativa de Italia a permitir que el buque humanitario desembarque en sus puertos con más inmigrantes rescatados en el Mediterráneo amenaza con provocar un nuevo enfrentami8ento entre aliados europeos, pero a diferencia de lo que sucedió en junio pasado, ahora el gobierno español ha reaccionado con reticencias a ofrecer sus puertos como solución señalando que «no son los más seguros por estar muy alejados».  Es el análisis que hacen varios medios de todo el globo de la nueva crisis surgida en torno al Aquarius y que utilizan para describir la reacción del gobierno español términos como «se resiste», «se muestra reacia» o «rechina». Se recuerda asimismo que España se ha convertido en este primer semestre del año en la nueva puerta de entrada principal de inmigrantes a Europa, una situación que provoca tensión y colapso en la gestión de estos flujos.

Reuters señala que tras el rechazo de Italia a acoger el barco de inmigrantes, España también se muestra reacia. La agencia de noticias británica se hace eco de la negativa del gobierno italiano a permitir que el Aquarius desembarque en sus puertos tras rescatar a inmigrantes en las aguas entre su país y Malta sugiriendo que lo haga en Reino Unido al navegar el barco con pabellón de Gibraltar, Francia o Alemania. Apunta que esta reacción amenaza con provocar un nuevo enfrentamiento entre aliados europeos recordando lo sucedido en junio pasado. Pero apunta que en esta ocasión España, que entonces aceptó acoger el Aquarius, ha reaccionado señalando que sus puertos no son el destino más seguro para el buque.

L´Obs apunta que «Italia rechaza, España rechina y Francia discute mientras el Aquarius sigue bloqueado en el mar». El semanario galo ironiza con que la situación tiene «un aire de deja-vu» ante la nueva emergencia con el barco humanitario que necesita un puerto en el que desembarcar a los 141 inmigrantes rescatados. Apunta que tras el rechazo de Italia y Malta, España, que acogió el barco en junio, «rechina» ahora ante la posibilidad de hacerlo de nuevo. Y señala que el gobierno francés, a pesar de que el puerto de Séte se ha ofrecido para acogerlo, asegura que está discutiendo la posibilidad pero insiste, al igual que el español, en la lejanía del barco como argumento.

Corriere della Sera apunta que España dice «No» al Aquairus y deja señales de un cambio de estrategia. El periódico italiano apunta que el impasse en el que se encuentra el barco de rescate de inmigrantes tras las negativas de Italia y Malta de acogerlo puede complicar las relaciones europeas ya de por si tensas. Y subraya que también Madrid ha dicho ahora «no» al Aquarius, a pesar de que la teniente de alcalde de Barcelona, Leila Ortiz había ofrecido el puerto de la capital catalana. Apunta que esto deja señales de que puede haber un cambio de estrategia española en la cuestión, aunque también se puede leer a la luz de la duplicación de llegadas de inmigrantes con respecto al año pasado.

Bloomberg resalta que tras bloquear de nuevo Salvini al Aquarius, España se resiste ahora a acogerlo. La agencia de EEUU en una información de Gregory Viscusi y Esteban Duarte señala que la decisión del ministro de interior italiano de no permitir el atraque en sus puertos del barco humanitario con 1451 inmigrantes rescatados vuelve a provocar un enfrentamiento con otros países europeos. Señala que se trata del Aquarius, el mismo barco que en junio provocó un incidente similar hasta que fue finalmente acogido en España, pero resalta que ahora el gobierno español se resiste y afirma que sus puertos no son la opción más segura para el buque y que hay otros más cercanos.

Le Figaro señala que la mano tendida hacia los inmigrantes de Sánchez provoca polémica en algunas autonomías. El rotativo francés en un artículo de Pierre Chaperon recuerda que tras llegar al poder el junio, el nuevo presidente español se pronunció a favor de acoger inmigrantes como los del Aquarius, pero resalta que para las regiones cada vez es más difícil asumir el flujo cotidiano de llegadas que reciben. Añaden que la cuestión provoca polémica en algunas autonomías y está siendo también usada por la oposición para criticar al gobierno.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.