La lucha contra la violencia de género ha registrado un gran impulso y avances en los últimos años, pero se ha centrado principalmente en aquellas que sufren las que están en edad reproductiva, especialmente en las labores de investigación. En The Conversation denuncian esta limitación y la «brecha» existente sobre la prevalencia, los patrones y tipos de violencia contra las mujeres mayores. Se apunta además a otra «brecha»: la poca atención que se presta a la violencia hacia las mujeres en el entorno rural, que suele ignorarse.


Marko Domka / Shutterstock 

Adrián Jesús Ricoy Cano, Universidad de Jaén

La adopción de la Resolución WHA49.25 en la 49 Asamblea Mundial de la Salud en 1996 marcó un hito crucial al reconocer la violencia como un problema significativo de salud pública a nivel global con consecuencias de gran alcance para individuos, familias, comunidades y naciones. Más allá de ser una flagrante violación de los derechos humanos, la violencia dirigida hacia las mujeres ejerce un impacto sustancial en su bienestar físico, mental y social.

A pesar de los avances continuos en este ámbito de estudio, es notable que gran parte de la investigación epidemiológica sobre la violencia en mujeres se haya enfocado principalmente en aquellas de edad reproductiva. Esta limitación ha resultado en una brecha significativa en la evidencia disponible sobre la prevalencia, los patrones y tipos de violencia contra las mujeres mayores.

Estos límites de conocimiento parecen ampliarse aún más en la idiosincrasia de la violencia contra las mujeres mayores que residen en entornos rurales y remotos. En estos contextos, parecen emerger múltiples factores socioculturales que interactúan de manera compleja, contribuyendo a la invisibilidad de las situaciones violencia y dificultando la intervención efectiva.

Superar esta carencia de información no solo consolidará la base empírica para futuras acciones, sino que también será esencial para concebir estrategias políticas y de intervención, cultural y territorialmente sensibles y adaptadas.

Los entornos rurales suelen ignorarse

Decía William Thomson (lord Kelvin):

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”.

La frase, acuñada a finales del siglo XIX, adquiere una relevancia esclarecedora al abordar el problema de la violencia contra las mujeres mayores en entornos rurales y puede servir para subrayar la necesidad de definir y medir con precisión este fenómeno, dada su complejidad.

La primera limitación se manifiesta al plantear el interrogante: ¿cómo se concibe lo rural en las investigaciones sobre la violencia en mujeres mayores?

Sorprendentemente, dichas investigaciones no suelen abordar de manera sistemática el concepto de lo rural, a pesar de que, como se expone en The Centre for Research & Education on Violence Against Women & Children, distinguir entre cada tipo de comunidad puede ser de utilidad para discernir la singularidad de factores socioculturales que dan forma a la violencia en cada contexto. Las incoherencias definitorias de lo rural pueden tener un amplio impacto en las mediciones en investigación.

Algunos estudios previos han situado la prevalencia combinada estimada del abuso y la negligencia en personas mayores rurales en el 33 %. A pesar de la exploración realizada sobre la prevalencia en diversos contextos, tales como comunidades y entornos institucionales, existe una escasa evidencia enfocada “exclusivamente” en mujeres mayores de áreas rurales o remotas. No obstante, un estudio reciente ha abordado esta brecha, revelando una prevalencia estimada del 27,3% de abuso y negligencia en mujeres mayores rurales.

Además, la información desagregada por sexo y contextos territoriales en investigaciones epidemiológicas es limitada, lo que impide una comprensión holística del fenómeno, ya que la interrelación de datos sobre hombres y entornos urbanos puede eclipsar aspectos específicos relacionados con la violencia contra las mujeres mayores rurales.

Atributos intrínsecos de las áreas rurales como el aislamiento físico y social, la persistencia de estructuras patriarcales, la carencia de servicios sociales, la densidad de redes sociales locales y las relaciones familiares, vecinales y comunitarias estrechas confieren a la violencia en estos entornos una singularidad muy importante. Son aspectos que deben ser cuidadosamente considerados por profesionales especializadas durante la prevención y atención.

Una red social densa puede ser un inconveniente

La posible existencia de una red social densa y de proximidad puede manifestarse, en ciertos casos, como un factor limitante para la detección de situaciones de violencia. Las mujeres mayores que forman parte de estas comunidades pequeñas y cohesionadas pueden expresar temores relacionados con la denuncia ante los sistemas de protección y las fuerzas de seguridad.

Existe la preocupación de que la identificación de la familia o del perpetrador sea inevitable, especialmente si otros familiares trabajan en dichos ámbitos. Estas aprehensiones pueden disuadirlas de notificar, denunciar, expresar sus experiencias o aceptar ayuda.

La propia comunidad, las profesionales de la intervención comunitaria y el trabajo social son pilares esenciales para la prevención de la violencia y el empoderamiento de las mujeres mayores rurales.

A nivel comunitario, la sensibilización y educación, junto con la promoción de espacios seguros, son cruciales para evitar la ocurrencia y persistencia de situaciones abusivas.

Las profesionales del trabajo social desempeñan un papel fundamental al brindar apoyo emocional y recursos a las mujeres afectadas, y en la capacitación a entidades y a profesionales de los servicios sociales, de salud y fuerzas de seguridad, lo que optimiza la identificación y atención discreta de los casos de violencia.The Conversation

Adrián Jesús Ricoy Cano, Profesor e Investigador, Contratado Posdoctoral en Trabajo Social., Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las comunidades marginadas, incluidas aquellas definidas por raza, etnia, género y estatus socioeconómico, sufren los peores impactos del clima, pero a menudo son excluidas de los procesos de toma de decisiones y de los esfuerzos globales de adaptación. En The Conversation alertan de esta consecuencia de la crisis climática y defienden la necesidad de tener un enfoque mucho más equitativo a la hora de abordar la planificación y la implementación de las medidas de adaptación para no incrementar estas desigualdades.


Saikat Bhadra / Shutterstock 

Ana Terra Amorim-Maia, BC3 – Basque Centre for Climate Change

La crisis climática no es solo un problema ambiental; también está profundamente entrelazada con injusticias sociales y económicas. Desde la distribución desigual de los impactos del cambio climático hasta la exclusión de comunidades marginadas de la planificación de la adaptación, la necesidad de un enfoque más equitativo para la adaptación al cambio climático es cada vez más clara.

Desafíos en los esfuerzos de adaptación actuales

La urgencia de la crisis climática se hace cada vez más evidente. El año pasado se enmarcó como el más caluroso jamás registrado y estamos experimentando cada vez más fenómenos meteorológicos extremos. A pesar ello, el mundo aún no está haciendo lo suficiente para mitigar los efectos del cambio climático y los esfuerzos de adaptación están alcanzando sus límites.

El Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) enfatiza que, si bien la planificación y la implementación de la adaptación han avanzado, siguen siendo limitadas en alcance y efectividad.

Las comunidades marginadas, incluidas aquellas definidas por raza, etnia, género y estatus socioeconómico, sufren los peores impactos del clima, pero a menudo son excluidas de los procesos de toma de decisiones.

Del mismo modo, el Informe sobre la Brecha de Adaptación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que las prácticas actuales de adaptación no cumplen con lo necesario, perpetuando las vulnerabilidades existentes y exacerbando las desigualdades.

A pesar de algunos pasos positivos, como una mayor consideración por el género y los pueblos indígenas en los instrumentos de planificación, las acciones de adaptación siguen siendo incrementales y no abordan las causas fundamentales de la vulnerabilidad climática.

En diciembre de 2023, en la COP28 en Dubái, los países acordaron un inédito objetivo mundial relativo a la adaptación (GGA), con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Los objetivos incluyen abordar la escasez de agua, la seguridad alimentaria, los impactos en la salud, la resiliencia de los ecosistemas y la infraestructura, la mitigación de la pobreza y la protección del patrimonio cultural.

Sin embargo, aunque el GGA enfatice la urgencia de adoptar enfoques más representativos, incluyendo los basados en el conocimiento de los pueblos indígenas, no detalla cómo hacerlo para poner en práctica los objetivos.

Hacia la acción climática inclusiva

Un enfoque interseccional podría ser el ingrediente que falta para lograr una acción climática más inclusiva.

La interseccionalidad es un concepto que surgió del feminismo negro a finales de los años 1980 para explicar las complejas formas en que se intersecan e interactúan las identidades sociales y las estructuras de poder.

Un enfoque interseccional reconoce cómo, por ejemplo, el género, la raza y la clase social se entrelazan y exacerban las experiencias individuales y las formas en que las personas son afectadas por la discriminación y la desigualdad.

En el contexto del cambio climático, la interseccionalidad nos ayuda a comprender cómo ciertos grupos sociales enfrentan impactos únicos y desproporcionados y cómo algunos grupos se ven más beneficiados por las acciones de adaptación que otros.

Diferentes estudios muestran que la vulnerabilidad al cambio climático no está determinada únicamente por la ubicación o el estatus socioeconómico de un individuo, sino que está moldeada por la intersección de múltiples factores, incluyendo el género, la etnia, la edad, la sexualidad y la habilidad.

Por ejemplo, un estudio reciente en Barcelona ha demostrado que las comunidades de bajos ingresos y los inmigrantes de países del Sur Global enfrentan una exposición desproporcionada a riesgos climáticos y carecen de acceso a recursos necesarios para adaptarse al cambio climático.

Asimismo, varios estudios explican cómo las mujeres indígenas enfrentan una doble barrera que las deja cargando con la peor parte de los impactos del cambio climático, mientras se les niega un papel en el desarrollo de políticas y programas para mitigarlo.

A pesar del creciente conocimiento sobre la importancia de la interseccionalidad, muchos esfuerzos de adaptación continúan enfocándose en problemas o ejes de desigualdad individuales (como el género o la etnia), descuidando la interconexión de diferentes formas de discriminación y vulnerabilidad.

Este enfoque estrecho no solo fracasa en abordar las causas fundamentales de la injusticia climática, sino que también corre el riesgo de perpetuar las desigualdades existentes.

Avanzando hacia la adaptación interseccional

Para abordar la injusticia climática desde una perspectiva interseccional, es esencial adoptar un enfoque hacia la adaptación que tenga en cuenta las experiencias y necesidades de las comunidades más afectadas por el cambio climático, las llamadas comunidades de primera línea.

Eso requiere una estrategia integral que priorice sus voces, documente sus perspectivas y reconozca sus experiencias de riesgo cotidianas.

Más importante aún, un enfoque interseccional también incluye considerar las amplias desigualdades históricas y estructurales que los hicieron más vulnerables en primer lugar, como la exclusión social, la vivienda irregular, la pobreza energética y las disparidades arraigadas de género.

En suma, para integrar eficazmente los principios interseccionales en la acción climática, es necesario trabajar colaborativamente con las comunidades afectadas para desarrollar soluciones específicas para su contexto, teniendo en cuenta la naturaleza interconectada de los impactos climáticos y las desigualdades sociales.

A medida que nos acercamos al Día Internacional de la Mujer de este año, recordemos las palabras de la poeta Audre Lorde, que se autodenominaba “negra, lesbiana, feminista, socialista, madre y guerrera”, una escritora fundamental sobre las opresiones interseccionales:

“No podemos separar nuestras luchas por la justicia racial, de género y de clase. Debemos abordar todas las formas de opresión para lograr la verdadera equidad.”

Estas lecciones también deberían aplicarse a la forma en que abordamos las mayores crisis actuales, de modo que podamos gestionarlas de una manera más integrada y transformadora.The Conversation

Ana Terra Amorim-Maia, Investigadora postdoctoral en adaptación y justicia climática, BC3 – Basque Centre for Climate Change

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio del ex presidente catalán de que se presentará a las autonómicas del 12 de mayo es noticia en toda la prensa global. Algunos medios se refieren Carles Puigdemont como «paria» o «fugitivo» pero se subrayan sus palabras asegurando que quiere recuperar su cargo al frente del gobierno catalán y volver a la escena política. También se pone de relieve que ha «recuperado sus promesas de 2017″ y dice no haber «renunciado a nada». Además se subraya que aunque se está tramitando la Ley de Amnistía que le beneficiaría, sigue habiendo una orden de detención en su contra y «se arriesga mucho» si regresa a España porque no está claro que tenga garantías de no ser reclamado por la justicia.


Bloomberg apunta: «El paria catalán vuelve a España con planes de recuperar el poder». La agencia estadounidense recoge en una crónica de Rodrigo Orihuela el anuncio de Carles Puigdemont de que será candidato en las autonómicas catalanas de mayo para intentar volver a ser presidente. Enfatiza que tras seis años y medio de exilio y tras «un fuerte pulso con el presidente Pedro Sánchez para obtener una amnistía para cientos de activistas catalanas, incluyéndole a él», el líder de Junts planea volver a España. Y destaca que Puigdemont ha asegurado que «tiene que aprovechar la oportunidad para recuperar la presidencia catalana».

Financial Times recoge que «El fugitivo independentista Carles Puigdemont será candidatos en las las elecciones catalanas». El diario británico detalla en un artículo de su corresponsal Barney Jopson que el ex presidente catalán que ha pasado seis años en una autoexilio en Bruselas siendo fugitivo de la justicia española se presentará para volver a dirigir la región después de que el presidente español le haya dado la oportunidad de volver al país sin ser arrestado. Se hace eco de las palabras de Puigdemont asegurando que en mayo intentará «una restauración» de su cargo del que fue expulsado en 2017. Y enfatiza que el anuncio de su candidatura es una «dura consecuencia» del acuerdo al que el líder catalán llegó con Pedro Sánchez para una amnistía a cambio de los votos de su partido para la investidura del presidente español.

Washington Post subraya que «El líder catalán fugitivo Puigdemont promete que volverá a España su puede ser investido». El diario estadounidense recoge que el ex-presidente catalán que huyó de España tras el fallido intento de independencia hace seis años ha anunciado que se presentará a las próximas elecciones autonómicas y regresará si tiene una oportunidad viable de ser restaurado como presidente. Explica que Carles Puigdemont sigue siendo un hombre reclamado por la justicia en España pero una «controvertida» Ley de Amnistía aprobada por el gobierno de izquierdas que le dejaría limpio, está siendo tramitada. Aunque advierte de que sigue sin estar claro que el líder catalán pueda evitar problemas legales si regresa a España. Y cita a politólogos que apuntan que de cara a las autonómicas, Puigdemont sigue siendo un reclamo para Junts por su estatus de líder que se exilió, aunque las prioridades de los catalanes han cambiado y las encuestas revelan que ahora hay más porcentaje de población en contra de la independencia que a favor.

Radio France enfatiza: «El líder independentista catalán en el exilio se arriesga mucho para retomar su combate». La emisora gala pone de relieve en una información de Isabelle Lareyrie que tras casi siete años de exilio en Bélgica, Carles Puigdemont ha hecho su retorno a la escena política y ha anunciado querer retomar el proceso de independencia de Cataluña lanzado en 2017 poniendo en juego su inmunidad parlamentaria. Subraya que de momento el ex presidente no va a pisar aún España pero ha declarado su intención de ser candidato a las elecciones autonómicas catalanas del 12 de mayo «sin renunciar a nada». Pero enfatiza que es una apuesta arriesgada porque a pesar de la Ley de Amnistía no tiene certeza de las garantías que tendrá una vez regresado porque desde febrero de 2024 está también perseguido por una causa de terrorismo en el Supremo.

Euronews resalta: «Puigdemont planea presentarse a la presidencia catalana 7 años después de huir de España». La TV europea recuerda que Puigdemont ya encabezó la lista de su partido desde el extranjero en 2017 y 2021 y ha anunciado que planea presentarse ahora a las autonómicas del 12 de mayo. Resalta que hace siete años que huyó de España «escondiéndose en el maletero de un coche» tras suspenderse la autonomía catalana por parte del gobierno de Rajoy y ha vivido desde entonces en un exilio auto-impuesto en Bélgica. Y enfatiza que a diferencia de las otras dos ocasiones en que lideró la candidatura de Junts, en esta ocasión Puigdemont sí volvería a España, aun a riesgo de ser arrestado, porque su entorno cree que con la Ley de Amnistía sería rápidamente liberado.

ARD subraya: «Pese a una orden de detención, Puigdemont se presenta a las elecciones catalanas. La TV alemana recuerda que en 2017, el ex presidente catalán tuvo que huir al extranjeros tras el intento de secesión de Cataluña, pero ahora quiere volver a ser jefe del gobierno y seguir luchando por la independencia y ha anunciado que se presentará a las elecciones de mayo. Enfatiza que Puigdemont ha asegurado que regresaría a España, independientemente de la orden de detención que sigue pesando contra él si tiene mayoría para ser presidente añadiendo que volvería a pedir un referéndum de independencia sin descartar acciones unilaterales si la negociación no tiene éxito.

RFI señala que Puigdemont anuncia que vuelve a la política, será candidato el 12M y recupera sus promesas de 2017. La radio francesa, en una crónica de Elise Gazengel, pone de relieve que el ex presidente catalán volverá a Cataluña y a la política tras anunciar su intención de ser candidato en las elecciones de mayo y de presentarse a la investidura si tiene los apoyos parlamentarios necesarios. Explica que más de seis años y medio después de su huida a Bélgica, Puigdemont espera que la Ley de Amnistía borre sus problemas judiciales pero asegura que está incluso dispuesto a correr el riesgo de ser arrestado. Y enfatiza que Puigdemont ha vuelto a recuperado sus promesas de 2017, hablando de un referéndum y la independencia, aunque apunta: «queda por ver si los catalanes le seguirán apoyando en las urnas».

La candidatura de Puigdemont es noticia en otros muchos medios internacionales como ABC News, Le Monde, Der Spiegel, La Croix, Fox NewsReuters, AP, France 24, The Strait Times, Alaturka News, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La lucha contra la mortalidad infantil ha alcanzado un hito histórico. Las últimas estimaciones revelan que el número de niños que murieron prematuramente antes de cumplir los cinco años se redujo a 4,9 millones en 2022, lo que significa una reducción del 51% desde el año 2000. Este hito se ha logrado a través de décadas de compromiso para atender a los niños por parte de individuos, comunidades y gobiernos y el apoyo de las Naciones Unidas. No obstante, aún se pueden prevenir más muertes infantiles y queda una largo camino por recorrer.


Las cifras publicadas por el Grupo Interagencial* de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME) revelan que la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años ha descendido un 51% desde el año 2000.

Algunos países como Camboya, Malawi, Mongolia y Ruanda redujeron la tasa de mortalidad de menores de cinco años en más de un 75% durante este periodo.

La directora ejecutiva de UNICEF elogió los dedicados esfuerzos de las comadronas, los trabajadores sanitarios y los agentes de salud comunitarios, cuyo compromiso ha contribuido a este notable descenso.»A través de décadas de compromiso por parte de individuos, comunidades y naciones para llegar a los niños a través de servicios sanitarios de bajo coste, de calidad y eficaces, hemos demostrado que tenemos los conocimientos y las herramientas para salvar vidas», afirmó Catherine Russell.

Un largo camino por recorrer

A pesar de estos avances, el informe señala que aún queda un largo camino por recorrer para acabar con todas las muertes evitables de niños y adolescentes, ya que millones de ellos siguen falleciendo por causas tratables, como complicaciones en los partos prematuros, neumonía, diarrea y paludismo.

La mayoría de estas muertes se producen en África subsahariana y Asia meridional, lo que pone de manifiesto las disparidades regionales en el acceso a una atención sanitaria de calidad. El informe también señala que la inestabilidad económica, los conflictos, el cambio climático y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 siguen socavando los progresos y exacerbando las disparidades existentes en las tasas de mortalidad.

«Aunque se han producido avances positivos, cada año millones de familias siguen sufriendo la devastadora angustia de perder a un hijo, a menudo en los primeros días de vida», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS al dar a conocer el informe.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los agrios debates y enfrentamientos «con insultos y amenazas » en el Congreso y Senado entre populares y socialistas con acusaciones sobre el caso Koldo, el fraude fiscal del novio de Ayuso o el papel de la esposa de Sánchez en el rescate de Air Europa han llamado la atención de medios internacionales como Liberation o RFI. Se habla de «arena política en ebullición», de «clima nocivo», «de vivas tensiones» e incluso de «guerra de trincheras». Se destaca que los escándalos afectan tanto a PP como a PSOE y se dan los detalles del de Alberto González y del de Begoña Gómez. Y se subraya que estos enfrentamientos se dan justo cuando España afronta un «intenso periodo electoral» con comicios en Euskadi, Cataluña y europeas y todo esto puede «laminar» aún más el ya «frágil» gobierno de Pedro Sánchez.


RFI destaca las «vivas tensiones» entre derecha e izquierda en España que se acusan mutuamente de corrupción. La emisora francesa se hace eco del anuncio de Alberto Núñez Feijóo de una comisión para investigar la presunta implicación de la mujer de Pedro Sánchez en el intento de rescate de una aerolínea durante la pandemia. Pero resalta que esta acusación «viene de rebote» tras la proferida por el propio gobierno español contra la presidenta conservadora madrileña, Isabel Díaz Ayuso, cuyo novio está acusado de desvío fiscal. Pero enfatiza que estas acusaciones cruzadas de corrupción se están desarrollando «sobre un fondo de insultos y amenazas» lo que deja en evidencia el «nocivo clima» que reina entre las dos principales formaciones políticas españolas.

 

Da los detalles de los casos que denuncia el PP sobre Begoña Gómez y sobre el ministro de Transportes y también del que salpica a Isabel Díaz Ayuso, cuya dimisión se pide tras admitir su novio que defraudó a Hacienda 350.000 euros. Y enfatiza que estas «amabilidades» surgen cuando España se enfrenta a un «intenso periodo electoral» con comicios en Euskadi, Cataluña y las europeas.

Liberation apunta que Pedro Sánchez se ve atacado por todos lados en una «arena política en ebullición». El diario galo enfatiza que si ya de por sí en el «campo de batalla» político en España «la bronca es generalmente la norma», en los últimos días se ha «ascendido un peldaño más». Compara la situación con una «guerra de trincheras» dados los insultos, acusaciones por escándalos de corrupción y amenazas que se están cruzando los dos grandes partidos PP y PSOE. Resalta que esta situación «extremadamente tensa» se da cuando España va a vivir elecciones en País Vasco en abril, en Cataluña, en mayo y europeas en junio.

 

Y advierte de que este contexto está contribuyendo a laminar aún más al ya «frágil» segundo mandato de Pedro Sánchez. En este sentido recuerda que el presidente español depende en el Parlamento de sus «engorrosos» aliados y de todas las formaciones independentistas y añade que está sufriendo además «feroces ataques» por parte de la oposición conservadora. Detalla en este sentido la amenaza del líder del PP, Núñez Feijóo de una comisión de investigación contra Begoña Gómez y los ataques por el caso Koldo. Aunque subraya que una de las figuras de la derecha española, Isabel Díaz Ayuso está también sumida en un escándalo de fraude fiscal.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha lanzado ya en este mes de marzo «Aulas con Memoria» el proyecto de apoyo pedagógico para facilitar recursos a los docentes de Historia y que se enseñe la memoria en la escuela. Emilio Silva, presidente de la ARMH, explica en el programa La Cafetera que han recopilado material para tratar la Segunda República, el golpe de Estado del 36, la dictadura y la Transición «los temas sobre los que los libros de texto suelen pasar volando» en las clases y que son básicos para comprender la sociedad de hoy en día y combatir el auge de la extrema derecha.

El proyecto Aulas con Memoria ya venía funcionando en la red desde octubre para ayudar a enseñar la historia silenciada de nuestro país y ha sido elaborado por profesorado, historiadores, expertos en archivos, sociología o didáctica. Pero este 16 de marzo, la ARMH lo presentó oficialmente del proyecto en un acto que contó con la participación del escritor Manuel Rivas y donde se proyectó la película «La lengua de las mariposas» e intervinieron quienes han estado elaborando los contenidos.

Emilio Silva explica que la iniciativa nació para ayudar a los docentes de Historia y facilitarles materiales para trabajar contenido que tienen que ver con la Segunda República, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura o la Transición «que en los libros de texto, muchas veces se pasan volando». Y enfatiza que es urgente que se enseñen en las aulas estos contenidos porque «desde hace cuatro años recibimos en la ARMH correos de profesores que cuentan cosas bastante alarmantes del alumnado». El propio Silva describe como él mismo ha visto cómo en algunas clases que ha dado en institutos, algún alumno silbaba el «Cara al sol».

Añade: «Es un proyecto en construcción, asó que animamos a quien sea o conozca a un docente a que nos proponga cosas e ideas y haga crecer la herramienta». El objetivo es que la memoria histórica sea conocida por las nuevas generaciones, en un momento en el que se alerta de cómo la extrema derecha está creciendo y se está colando en los Institutos y al enseñanza a través de las redes sociales. El presidente de la ARMH apunta en este sentido que «vamos a pedirle al gobierno que en 4º de la ESO haya una asignatura que sea el Siglo XX español. Porque para entender la sociedad que somos hoy en día, es un periodo muy importante y no debe estar en una esquina escondido en dos páginas».

 

[Intervención completa de Emilio Silva a partir de 46:00]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

¡El bosque de Sherwwod y la Resistencia sacan su músculo poético! Aprovechando que Pilar del Río nos visita en el estudio de La Cafetera coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía y justo antes de la Vacaciones de Semana Santa, hacemos un ejercicio colectivo de recitado con los oyentes que nos envían sus poemas en audio. Desde Machado a Benedetti, Miguel Hernández, Pessoa, Celaya, Gloria Fuertes y por supuesto Saramago. Pilar incluso rinde homenaje a su tío y poeta Pedro J. De la Peña y Fernando recuerda a su referente, Pablo Neruda. Pepe, por su parte, aunque confiesa que es poco lector de poesía se une al coro y además nos trae un estudio sobre la felicidad, en el que España sale más bien mal parada, y nos permite reflexionar sobre ello.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVacaciones
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

PP y PSOE se enzarzan en broncos debates en el Congreso y el Senado con el escándalo de la pareja de Ayuso y la corrupción de fondo. Y se denuncia el acoso a la prensa por parte de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta madrileña. La UE plantea la emisión de eurobonos para pagar el rearme y se pide poner la economía en pie de guerra con el argumento de frenar a Rusia. En Gaza, se denuncia lo que supone la falta de alimentos y de medicinas básicas para la población, mientras la posibilidad del alto el fuego se difumina. Lo analizamos en La Cafetera con la visita al estudio de Pilar del Río y la mirada también puesta en las vacaciones de Semana Santa. En la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva nos da los detalles de la iniciativa «Aulas con memoria», para ayudar a profesores y maestros de historia a tratar la Segunda República, el golpe de Estado del 36, la dictadura y la Transición «que los libros de texto suelen pasar volando» en sus clases. Y en la Sobremesa, celebramos el Día de la Poesía, recitando con los oyentes y reflexionando sobre la felicidad.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVacaciones
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

La paradoja que se da en Baleares, donde crece la afluencia de turistas, especialmente de alto standing, pero los elevados costes de la vivienda y la vida hacen que la población local no pueda permitirse un alquiler y en algunos casos tenga incluso que dormir en sus coches, es puesta de relieve en el diario británico. El reportaje, que firma Graham Keeley. detalla el alto coste del acceso a una vivienda en las Islas, tanto de alquiler como compra, y enfatiza que eso ha provocado que falten camareros, limpiadoras y otros empleos claves para el turismo. Y señala que el flujo turístico se mantiene y Baleares recibió 1,4 millones en 2023, pero se teme que el plan de vivienda social que prometió el anterior gobierno autonómico socialista quede en nada tras el triunfo electoral del PP y su alianza con Vox.


I Paper advierte que los turistas británicos que se alojan en hoteles de las Islas Baleares puede que sean «felizmente ignorantes» de que muchos españoles que trabajan en esos establecimientos apenas pueden pagar un alquiler. Explica que vivir en un apartamento de dos habitaciones en Mallorca, Ibiza o Menorca requiere dedicarle casi la mitad de los ingresos medios de un hogar, el 48,8%, y Palma, la capital mallorquina, es la segunda ciudad más cara de España para alquilar después de Barcelona. Añade también que comprarse una vivienda en Baleares consume el 45% de los ingresos de un hogar. Y subraya que el coste de vida en las islas ha creado un problema de falta de camareros, limpiadoras y otros puestos de trabajo relacionados con el turismo, según denuncia la patronal

Pero el reportaje enfatiza que la situación es tan grave que ha provocado algunos trabajadores se vean obligados a dormir en sus coches y que a la Policía Nacional le cueste montar operaciones de larga duración en las islas porque las dietas de los agentes son de 40 euros diarios y la mayoría de los hoteles cuesta 100 euros por noche. Explica que la crisis de la vivienda ha estallado tras aumentar un 204% el precio del alquiler turístico legal en diez años y un 7%, los hoteles. Añade que el mercado de alquiler ilegal es además enorme y las dificultades para acceder a una vivienda son ahora el principal problema de Baleares, para turistas y locales. Recuerda que Francina Armengol, anterior presidenta autonómica prometió un plan hacer vivienda social, pero tras el triunfo del PP en las elecciones de mayo, este partido «más cercano a los empresarios» gobierna ahora con Vox y es improbable que el plan prospere. Apunta que en 2023, 1.4 millones de turistas visitaron Baleares, siendo los alemanes el principal grupo de visitantes, seguido por los británicos.

I Paper (conocido también simplemente como «I» o I News) es un diario británico fundado en 2010 por el grupo Independent Print, propiedad del magnate Alexander Lebedev y como versión «hermana» y condensada del periódico The Independent. Aunque posteriormente se desligaron y desde 2019 pertenece al grupo Daily Mail and General Trust. Su línea editorial es liberal y de centro izquierda y el ex viceprimer ministro Nick Clegg es uno de sus columnistas. Su tirada en 2021 ronda los 145.000 ejemplares.  En 2015 ganó el National Newspaper of the Year y en 2019 obtuvo la medalla de oro en los British Media Award como mejor marca y superó a The Guardian para convertirse en la fuente de noticias digitales más fiable. 

Graham Keeley es un periodista británico que lleva viviendo en España desde 2003. Entre 2008 y 2019 fue corresponsal de The Times, pero en la actualidad escribe para diferentes medios como Al Jazeera, The Independent o VOA. Anteriormente ha colaborado también con otros diario británicos como The Guardian, The Observer o Sunday Telegraph. En 2008 ganó el premio de periodismo Leonor de Castilla. Fue el autor, en 2010, del artículo que aseguraba que en España se echaba la culpa a Sara Carbonero del mal inicio de la Roja e Iker Casillas en el Mundial de Sudáfrica. También ha escrito denunciando las medallas a «Billy el Niño» o el hambre infantil en España durante la crisis, señalando la reciente caída de turistas británicos y que un tercio de las viviendas vacías de toda Europa están en nuestro país o sobre el auge de Albert Rivera, el «abogado que posó desnudo y roba votos a Rajoy»

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La misión de Open Arms y WCK abriendo el corredor marítimo humanitario ha permitido llevar 200 toneladas de alimentos a la Franja de Gaza. Oscar Camps detalla en el programa La Cafetera de Radiocable.com las extraordinarias dificultades y el trabajo que fue necesario para conseguirlo, aunque enfatiza que «la única solución que hay para Gaza es la paz. Que haya un alto el fuego y se abran todas las vías posibles para que pueda llegar ayuda a esos casi dos millones de personas. Lo demás son tiritas». Defiende que la acción que han llevado a cabo es «un granito de arena ante a una hambruna tremenda» y frente a las críticas que ha recibido asegura: «yo he hecho lo que he podido y van a comer medio millón de personas con lo que hemos traído».


[Entrevsita Oscar Camps a partir de 1:16:40]

Oscar Camps se confiesa «cansado» tras toda la operación de Open Arms para abrir el corredor marítimo humanitario a Gaza y apunta: «No fue un camino de rosas. Todo fueron dificultades, prohibiciones, muchas reticencias y hasta el último minuto podían haber abortado la misión. La seguridad corría por nuestra cuenta, llevábamos chalecos antibalas y cascos, caían bombas y había disparos a escasos centenares de metros». Revela que tuvieron incluso dudas hasta el ultimo momento de poder desembarcar la ayuda porque «las conversaciones con el Ejército israelí fueron en un tono muy tajante. No fue un permiso alegre, nos prohibieron tocar tierra, hablar con los de tierra y fue un proyecto muy difícil».

El fundador de Open Arms comenta además que a pesar de que Israel abrió el corredor marítimo humanitario en diciembre fue «una exhibición de permisividad imposible, porque no había puerto donde desembarcar». Y detalla las trabas y condiciones que puso Israel cuando desde la ONG española se pusieron de acuerdo con World Central Kitchen «con un remolcador del año 74 y nueve personas» para proponer la solución alternativa de hacerlo en la playa para intentar llevar comida a la Franja.

Camps subraya en cualquier caso que este corredor «no es la solución» a la dramática situación que vive Gaza: «La única solución que hay es la paz. Que haya un alto el fuego y se abran todas las vías posibles para que pueda llegar ayuda a esos casi dos millones de personas. Lo demás son tiritas. 500 camiones no son una solución para esa cantidad de población. Nosotros ya sabíamos, igual que cuando fuimos a Lesbos, que no íbamos a salvar el mundo con dos aletas y un neopreno. Con 200 toneladas de comida tampoco pensábamos que íbamos a acabar con el problema en Gaza. Lo que hicimos es abrir una vía más para que la pudiera usar más gente. Ha sido un granito de arena más ante una hambruna tremenda. Porque cuando estás a 25 metros de la orilla y ves como está Gaza, te acongoja».

Y con referencia a las críticas recibidas en algunos ámbitos, incluso en la izquierda, donde se llegó a decir que Open Arms había sido «la punta de lanza de EEUU», Oscar Camps asegura: «Lo que menos nos esperábamos es que esta acción generara estas disidencias y dudas sobre a quien beneficia… Pues no lo sé, yo he hecho lo que he podido y van a comer medio millón de personas con lo que hemos traído. Y ya está».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea