Las reformas del Código Civil y dos leyes aprobadas por unanimidad en el Congreso de los Diputados para que los animales sean reconocidos jurídicamente como seres vivos son puestas de relieve por el diario italiano. Resalta especialmente que con este cambio de estatus los animales dejaran de ser considerados «simples cosas» y gozaran de algunos derechos. Y apunta que España se coloca así en la misma línea y dirección que otros grandes países europeos que también han modificado sus legislaciones sobre este aspecto.
Il Giornale resalta que «también» en España los animales dejaran de ser considerados cosas ante la ley y pasaran a tener el estatus de «seres sensibles con derechos relativos». Explica que es lo que ha establecido el Parlamento español y subraya que ha sido en una votación unánime tras una proposición del PP. Apunta que hasta ahora los animales en España eran tratados como «simples cosas» y el objetivo de la nueva ley es otorgar a los animales un estatus diferente que permita mayor protección y al mismo tiempo que otorga por ejemplo a las mascotas más derechos también fija obligaciones para los dueños.
El artículo enfatiza que esta decisión del Parlamento coloca a España en la misma línea que otros países europeos como Alemania, Francia, Austria Portugal y Suiza que también han legislado para evitar que los animales sean considerados meros objetos en el campo legal. Señala además la paradoja de que en el Reino Unido acaba de aprobarse una norma que define a los animales como incapaces de experimentar dolores o emociones y dejará de considerarlos seres sensibles: «un camino opuesto al que ahora toma España», destaca.
Il Giornale es un diario italiano fundado en 1974 por el histórico periodista Indro Montanelli. Desde 1979 es propiedad del grupo Berlusconi, siendo Paolo, el hermano de Silvio, quien lo controla desde 1992, cuando este último entró en política. Su línea editorial es conservadora. Su tirada supera en 2017 los 121.000 ejemplares.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Una recuperación económica defendiendo a las clases más desprotegidas. El gobierno de izquierdas, que enfrenta sus políticas con la austeridad, está cosechando numerosos éxitos. En su segundo día de viaje por Portugal, La Cafetera de radiocable.com continua emitiendo su programa desde el escritorio de José Saramago, en la residencia de Pilar del Río y con los análisis del político Rui Tavares, el catedrático Fernando Vallespín, el escritor Luis Sepúlveda y el subdirector de la Fundación José Saramago, Ricardo Viel, además de oyentes que se acercaron al equipo y voces de otros portugueses que incorporamos al programa.
El escritor chileno Luis Sepúlveda, recomendó «a las izquierdas europeas» «mirar con interés a Portugal» . Y recordó que incluso «los italianos están mirando con atención el ejemplo portugués, porque demuestra que es posible recuperar un sentido de la ciudadanía europea».
Por su parte, el expresidente del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) y Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Vallespín señaló que Portugal «se ha beneficiado del miedo europeo a repetir el fenómeno de Grecia».
“La izquierda no es incompatible con Europa”, defendió igualmente Rui Tavares, escritor, historiador y político portugués. En el caso portugués, «después de la austeridad y de la presión en las calles hacia los partidos de izquierdas, los políticos se vieron obligados a reaccionar y ponerse de acuerdo» -defendió.
Para el periodista brasileño Ricardo Viel que lleva cinco años viviendo en Lisboa, -llegó a Portugal en plena crisis.- uno de los aspectos más reseñables de este tiempo es la recuperación anímica de la sensación de dignidad: «Portugal en crisis era un fado todos los días» -señala en La Cafetera.
Tras el Foro Eurolatinoamericano de comunicación, Emi y Carlos, dos oyentes del programa, contaron su experiencia personal en Portugal tras vivir varios años en Madrid: «Vinimos para vivir mejor porque aquí al vida es menos cara».
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraLusa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Heavenless - Acoustic Lite Guitar
Jon Maurer - Horse Tamer
Kinematic - The Punters Club
Kinematic - Winter Son
The Hedgerow Folk - Your Mercy
Freedonia - Hopes and Dreams
Freedonia - Long Road To Take
Freedonia - Last Answer
Los atentados de Barcelona y la crisis independentista catalana se han hecho un hueco en las selección de fotos que cada año hace la agencia estadounidense. Son las imágenes que mejor documentan las principales noticias vividas en el mundo en los doce meses anteriores, tomadas por los fotógrafos de AP y se eligen tanto por su calidad y atractivo como por su valor informativo. Hay como es lógico abundantes temas que han tenido lugar en EEUU, pero están representados los principales acontecimientos internacionales vividos en este 2017. Y dice mucho del protagonismo que ha tenido España en esta actualidad internacional que hasta seis imágenes del centenar seleccionados sean de Barcelona.
Tres de las imágenes seleccionadas por Associated Press corresponden a los atentados de Barcelona. En una de ellas se ve a una familia huye atemorizada tras el ataque del 17 de agosto. En otra, que sirve además como una de las imágenes de presentación de la galería, se ve una de las ofrendas de velas, flores y mensajes dejados por la gente en Las Ramblas. Mientras que la tercera recoge la gran manifestación contra el terrorismo del 18 de agosto en la que estuvieron presentes todas las autoridades españolas.
Y la crisis desatada por el 1-O y los pasos dados por el independentismo catalán son el otro gran tema español seleccionado por la agencia en su resumen con otras tres fotografías. La primera recoge precisamente los enfrentamientos del 1 de octubre entre antidisturbios de la policía nacional y catalanes intentando votar, otra es de la manifestación del 8 de octubre en favor de la unidad de España en Barcelona y una tercera muestra a Carles Puigdemont preparando su discurso del 10 de octubre.
Entre los acontecimientos mundiales que mayor presencia tienen en el resumen fotográfico de AP también están la toma de posesión de Donald Trump, los ataques a la comunidad Rohingya en Birmania, los tiroteos en Texas o Las Vegas, la crisis y disturbios en Venezuela, la victoria de Macron, la tragedia de los refugiados que intentan llegar a Europa junto con diversos atentados en distintas partes del planeta como Reino Unido, Rusia o Turquía, así como los efectos de huracanes, terremotos y tormentas tropicales.
Hasta ahora se consideraba que la primera mujer corresponsal de guerra que había fallecido en la historia haciendo su trabajo había sido la fotógrafa Gerda Taro en El Escorial en julio de 1937 durante la Guerra Civil española. Sin embargo varios historiadores sostienen que una periodista francesa, Renée Lafont, murió también en el desempeño de su profesión once meses antes en la contienda española, aunque en Córdoba.
El historiador Patricio Hidalgo ha sido primero en documentar una historia que ha recogido también el diario digital Cordopolis. Detalla como a finales de agosto de 1936, la periodista francesa de 58 años Renée Lafont, que cubría la guerra en España para el periódico francés Le Populaire, se encontraba en el frente de Córdoba a bordo de un coche facilitado por el gobierno de la República.
Pero según las versiones publicadas entonces por los diarios La Voz de Córdoba y El Defensor de Córdoba, se perdieron por la carretera llegando a las líneas enemigas en Alcolea donde fue detenida por militares del bando franquista. Y según el testimonio de un soldado que sirvió en el Regimiento que la detuvo fue probablemente fusilada y enterrada posteriormente en una fosa común en el cementerio de la Salud.
Renée Lafont trabajaba para un periódico socialista francés y llevaba al ser detenida un carnet comunista y un alfiler con la hoz y el martillo. Según la información de los periódicos entonces, la mujer fue juzgada por un Tribunal Militar, aunque Patricio Hidalgo no ha logrado dar con documentación alguna de ese supuesto juicio. De hecho aunque se cree que murió dos días después de ser detenida, el 1 de septiembre, el único registro de su defunción no aparece hasta dos meses más tarde en noviembre en el libro del cementerio.
Su muerte apenas fue noticia, a diferencia de la de Gerda Taro -entonces pareja del famoso fotógrafo Robert Capa- que perdió la vida aplastada por un tanque republicano y cuya historia y figura ha sido objeto de numerosos libros y homenajes. El gobierno francés no protestó por la muerte de Lafont, a pesar de que había indicios de que había sido fusilada. Algo que sí hizo cuando fallecieron otros dos periodistas galos, Guy de Traversay, corresponsal de L´Intransigeant y también fusilado por militares franquistas en 1936 en Mallorca y Louis Delaprée, el reportero de Paris-Soir cuyo avión fue derribado y que fue sustituido por Antoine de Saint-Exupéry.
Ahora varios historiadores consideran a Renée Lafont, que era también escritora y que ejercía de traductora al francés de las obras de Blasco Ibáñez, como la primera mujer periodista que falleció en una guerra. Y se ha creado incluso una plataforma digital, Renée Lafon Quest en homenaje suyo y para promover un debate sobre los derechos humanos y la responsabilidad de los estados de promover Verdad, Justicia y Reparación a las víctimas de crímenes contra la humanidad.
El desarme de ETA, completado en abril de 2017, presenta características únicas, entre las que destaca sobre todo el protagonismo de la sociedad civil vasca ante la negativa del gobierno español a negociar los pasos. Es la idea que subraya un reportaje de la edición hispana de la TV pública británica que pone el foco y profundiza en el desarme de la banda vasca. El texto es de Leire Ventas y se basa sobre todo en una entrevista con el periodista Enekoitz Esnaola, autor del libro «Louhossoa: el relato del desarme civil de ETA» en el que se desvelan detalles inéditos de un proceso al que los medios españoles no han prestado la atención que podía esperarse. BBC Mundo resalta especialmente las palabras de Esnaola que señala que ETA es el primer caso en el mundo en que un gobierno «cerró las puertas» a los intentos de desarme de una banda terrorista.
BBC Mundo empieza citando el relato de la detención en Louhossoa en diciembre de 2016 de tres activistas que preparaban el proceso de desarme de ETA y como la operación policial obligó a activar el «Plan B» que culminaría el 8 de abril de este 2017 con la desarticulación efectiva del arsenal de la banda terrorista vasca. Y apunta que la historia completa se cuenta en el libro «Louhossoa: el relato del desarme civil de ETA», cuyo autor Enekoitz Esnalola, defiende que ha habido un «modelo vasco de desarme» distinto a todos los que se han dado a lo largo de la historia, justificándolo con su frase: «este ha sido el único caso en todo el mundo en el que una organización armada ha estado dispuesta a dar pasos para el desarme, sin pedir nada a cambio, y el Estado se ha opuesto».
El reportaje recoge en este sentido las manifestaciones del propio Mariano Rajoy en marzo de 2017 reconociendo que el desarme había sido una decisión unilateral de ETA, a diferencia de, por ejemplo, los procesos con el IRA o las FARC, en donde hubo negociaciones con gobiernos y partidos políticos. Se señala que el caso de ETA tuvo otras singularidades como que las armas se entregaron en un solo evento y no por fases o el control de la banda sobre sus estructuras que ha hecho que no hubiera escisiones. Pero resalta que «lo más llamativo» del proceso ha sido el protagonismo de la sociedad civil y los llamados «artesanos de la paz» a quienes la banda terrorista dio la responsabilidad política y técnica de llevar a cabo el desarme tras ser bloqueadas otras opciones barajadas desde 2011 y «quedar claro que las puertas del Estado español estaban cerradas». Se añade que aunque el gobierno francés inicialmente adoptó la misma postura que el español, en abril de 2017 cambió de parecer y aceptó tener un papel en el desarme.
BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
En una década, el gasto español en investigación y desarrollo apenas ha crecido un 0,02%. En 2016 aunque el desembolso fue de 13.260 millones que supone, en cifras absolutas, un 0,7% más que el año anterior, en realidad dado el crecimiento de la economía supuso una reducción en relación al PIB: 1,19% frente al 1,22% de 2015. Y según un listado de la UE, ninguna empresa española figura entre las 80 del continente que más invierten en I+D. Son solo tres titulares que evidencian que España sigue teniendo como asignatura pendiente el capítulo de la investigación y desarrollo.
Los datos del INE recogen que en 2016 el conjunto de la economía española gastó 13.620 millones de euros en I+D, 87 millones más que en 2015, pero un 0,03% menos en relación al PIB. Y es el sexto año consecutivo que esta situación se repite, ya que desde 2010 cuando España alcanzó el 1,4% de inversión respecto al PIB, las partidas han venido cayendo. La única buena noticia relativa es que las empresas privadas sí aumentaron el gasto en I+D un 3% más, mientras que en el sector público, Administración y universidades, descendió un 2,7% y 1,5% respectivamente.
Esto deja además a España a la cola de la UE en cuanto a gasto en I+D, en el puesto 17º entre los 28 estados miembros y con ese 1,19% en relación al PIB muy lejos de la media europea que es del 2.03%, según datos de Eurostat. Y si la situación se contempla con la perspectiva de una década, la situación no mejora. En 2006, España invirtió el 1,17% en investigación y desarrollo, por lo cual apenas ha aumentado un 0,02% el gasto en diez años.
En cambio en Europa, en 2006 la media era de 1,76%, por lo que ha crecido casi cuatro décimas en este intervalo. España queda así por detrás de países como Suecia, Austria y Alemania, que encabezan el ranking europeo, pero también de Eslovenia, República Checa, Estonia o Portugal.
Y aunque en 2016, el gasto en I+D en el sector privado aumentó, aún queda lejos del peso que ocupan en los países punteros. Si en estos, las empresas aglutinan en torno a las dos terceras partes de la inversión en España apenas superan la mitad, 53,7%. Y según un estudio de la Comisión Europea, ninguna empresa española figura entre las 80 del continente que más gastan en investigación y desarrollo. El Banco Santander es la primera compañía que aparece en el puesto 81 de las 567 firmas que componen la lista y en la que también están incluidas Telefónica y Amadeus, en puesto medios, y Grifols, Iberdrola, Acciona o Indra en posiciones más retrasadas.
La Cafetera de radiocable.com analiza desde Portugal los avances del país con el gobierno progresista y lo hace de la mano de Pilar del Río, Pta. de la Fundación Saramago, desde el escritorio del escritor, en Lisboa.
«Quizá la situación económica de los portugueses no haya cambiado tanto, pero sí la sensación de ser respetados», señaló Pilar del Río.
«Hay una serie de situaciones que reconfortan a los ciudadanos y les hacen entrar en comunicación con otra lógica», reflexionaba Pilar del Río. Al gobierno resultante del pacto a tres «le llamaban despectivamente ‘batiburrillo’, y se decía que no iba a durar nada, pero han cumplido ya dos años», recordó la periodista.
«José decía que los vectores que nos definían eran la resignación, el miedo o la indiferencia y queremos luchar contra eso». «No queremos ser resignados», añadió.
Hoy en La Cafetera, especial monográfico sobre Portugal.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraEnPortugal.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Pese al gran ruido mediático, al exilio de Carles Puigdemont y la gran manifestación del 7 de diciembre, la gran mayoría de los ciudadanos belgas no apoya ni a la causa independentista catalana, ni al gobierno español… ni le interesa demasiado el asunto. Es al menos lo que evidenciaría una encuesta conjunta del diario belga Le Soir y la TV, RTL, que muestra que en torno al 40% de la ciudadanía no tiene opinión sobre la crisis catalana y más de un 20% no apoya a ninguna de las dos partes. Entre quienes sí han tomado partido, destaca la diferencia de percepción entre la región de Flandes, donde se apoya al gobierno de Puigdemont y las de Bruselas y Valonia, donde se respalda más al ejecutivo de Rajoy.
Le Soir señala que según el Gran Barómetro conjunto con RTL e Ipsos, a los belgas les seduce «muy poco» el proyecto independentista catalán y no son ni unionistas, ni separatistas. Resalta que quienes dominan la encuesta son sobre todo los que se declaran sin opinión a los que habría que añadir a las «masas» que no se decantan ni por el gobierno español, ni por el catalán. E ironiza diciendo «se reconoce bien ahí al ciudadano belga».
La encuesta está dividida por zonas geográficas: Flandes, Bruselas y Valonia. Y en las tres el porcentaje de lo que aseguran no tener opinión es similar, -37% en la primera y 40% en las dos otras- al igual que quienes declaran no apoyar a ninguna de las partes -27% en la región flamenca, 18% en la bruselense y 19% en la valona-. Sorprende un poco el resultado de Flandes, que tiene sus propias reivindicaciones independentistas y donde más se ha apoyado al gobierno de Puigdemont. La encuesta si revela sin embargo que en esta región, entre los que si se muestran partidarios de alguna de las dos opciones dominan los catalanes (20% asegura sostener a Puigdemont frente al 15% que apoya al ejecutivo de Rajoy). En cambio en las dos zonas francófonas, Bruselas y Valonia, la tendencia se invierte y el apoyo al gobierno español es mayor (30% y 28%) que al catalán (11% y 12%).
Le Soir es un diario belga fundado en 1887 y considerado la principal cabecera de información francófona del país. Pertenece al Groupe Rossel, creado por su fundador Emile Rossel. Se define como progresista y liberal, y su línea editorial es de centro. Su tirada en 2015 superaba los 66.000 ejemplares.
RTL es una cadena de TV que pertenece al grupo luxemburgués de comunicación RTL Groupe y que emite en todo el Benelux.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Daniela Santiago, de la Radiotelevisión Pública Portuguesa, RTP, explica en radiocable.com que tiene la sensación de que se presta poca atención e importancia a su país desde España y se vive «de espaldas» a él. Apunta que el gobierno de Antonio Costa, el atractivo turístico y los destacados puestos de responsabilidad internacional que ocupan ahora varios portugueses han «despertado» un poco más el interés, pero se sigue viendo a Portugal como «un país pequeño que tiene poco que ofrecer». La corresponsal destaca sin embargo que su país ha conseguido recuperar con políticas distintas tanto su economía y tejido social como la perspectiva que tenía el mundo acerca de Portugal.
Añade asimismo que los portugueses siempre han estado abiertos a Europa y están muy preparados en cuanto a idiomas, como uno de los motivos que explicaría la cantidad de puestos dirigentes europeos y mundiales que ostentan en comparación con España. Y señala también como una de las diferencias entre ambos países la forma en que salió de las respectivas dictaduras.
Daniela Santiago asegura: «Tengo la sensación de que no se habla tanto de Portugal en España como de España en Portugal. Creo que hasta hace poco España ha vivido de espaldas a Portugal. Despertó un poco con el gobierno de Antonio Costa, porque es un socialista que gobierna en minoría con el apoyo de la izquierda y porque Pedro Sánchez decía que quería algo así para España. Aunque yo veía, que los periódicos, sobre todo los de derechas, entonces daban voz a lo que iba mal en Portugal, para evidenciar que el gobierno socialista no era tan bueno. Se habla de Portugal cuando interesa. Y ahora también se habla más porque se ha descubierto como destino turístico y porque está habiendo portugueses con mucho protagonismo europeo y mundial, como el secretario general de la ONU o el nuevo presidente del Eurogrupo.»
Sobre las causas de que desde España se mire tan poco a Portugal, la periodista apunta: «Estoy intentando descubrirlas. Llevo dos años y medio aquí y lo que hablo de español lo he aprendido viendo la TV española en Portugal. Pero no he conseguido encontrar ningún operador de cable español que tenga una televisión portuguesa. Es una vergüenza. En Portugal ¡puedo incluso ver la tele de Burkina Faso! Y esto demuestra la relatividad y poca importancia que se da al país vecino. ¿Por qué? Portugal tiene el mar a su espalda y siempre ha estado abierto a Europa. Creo que España está abierta a Europa, pero empezando por Francia y no va más. Se ve a Portugal como un país pequeño que no tiene mucho que ofrecer. Pero es al revés».
Daniela Santiago también analiza el hecho de que en los últimos años, numerosos puestos de responsabilidad en Europa y en el mundo hayan sido ocupados por portugueses, mientras que los españoles apenas han tenido presencia: «No podría decir que los españoles están menos preparados que los portugueses. Pero si creo que hay muchos portugueses que dominan muy bien los idiomas. Antonio Guterres, por ejemplo habla portugués, español, francés, inglés, italiano y hemos tenido presidentes de la República como Sampaio que también hablaban alemán. Esto recorta mucho la distancia con los otros y facilita la comunicación. Creo que la preparación es muy importante.»
La corresponsal de la RTP señala asimismo cómo Portugal ha pasado de vivir una crisis «horrosa» a la situación opuesta: «Estamos consiguiendo recuperar tanto la economía y el campo social, con otras políticas, como la perspectiva del mundo acerca de Portugal. Hemos salido de la basura, no solo de las agencias de rating, sino también de la cabeza de los políticos. En los últimos dos años, en Portugal se ha apostado mucho por recuperar la economía por el lado positivo y de las expectativas de las personas. Había un gran sentimiento depresivo y Antonio Costa ha conseguido muchas cosas pequeñas que unidos al final de la crisis y de ciertos recortes han conseguido generar un sentimiento de mejoría que se está sintiendo en la práctica.»
Sobre si España podría sacar alguna lección del caso portugués, Daniela Santiago apunta: «La cuestión es que es muy difícil comparar a España y Portugal. Tienen historias similares, pero distintas, por ejemplo en cómo se ha salido de las dictaduras de Salazar y Franco. En Portugal, la revolución se hizo por la izquierda, mientras que en España se hizo por la derecha. Eso cambia mucho la gestión de la política y las cosas. En ciertos aspectos la mentalidad de españoles y portugueses es muy distinta y me cuesta ver lecciones sobre lo que ppuede pasar aquí.»
Daniela Santiago es la corresponsal de Radio Televisao de Portugal y de Antena 1 en España desde septiembre de 2015. Anteriormente ha desarrollado su carrera en la RTP, donde lleva 21 años y ha cubierto política nacional e internacional.
La nº2 de Esquerra y posible próxima presidenta de la Generalitat está «moderando el tono» y lanza un mensaje más tranquilizador en el exterior ante los temores de que tras las elecciones de diciembre, en caso de victoria de los partidos independentistas, pueda repetirse el «caos» vivido en Cataluña en octubre. Es la lectura que hace el prestigioso diario financiero británico tras entrevistar a Marta Rovira. Resaltan en concreto que la candidata de ERC ha asegurado que han puesto fin al «proceso de declaraciones más simbólicas» y que no habrá más «arranques unilaterales» en pos de la independencia. Explica que el partido sostiene que se va a centrar en una táctica de ofrecer diálogo a Madrid y la comunidad internacional para impulsar el referéndum y la independencia, pero sin intentar conquistarlos directamente. Añade que Rovira señala que en caso de que estos esfuerzos no obtengan resultados, Esquerra responderá con «avances sociales».
El Financial Times apunta que la campaña del 21D, con candidatos en el exilio o la cárcel, es una de las más inusuales en una generación y también una de las más tensas. Añade que existe el temor de que una nueva victoria de los partidos independentista pueda llevar a una «repetición del caos» vivido en octubre, tras intentar el Govern una ruptura unilateral con España. Pero destaca que Marta Rovira, la nº2 de Esquerra Republicana y una de las favoritas para ser la próxima presidenta catalana está intentando dar un mensaje más tranquilizador asegurando que, aunque ganen, no habrá más arranques independentistas unilaterales.
En la entrevista, Rovira asegura que han «puesto fin al proceso democrático de declaraciones más simbólicas» y tienen previsto centrarse ahora en un «diálogo» con Madrid y la comunidad internacional sobre la independencia y la necesidad de un referéndum, así como en «construir una república». La candidata de ERC apunta que no renuncian a la independencia, pero se quieren centrar en crear una sociedad «mejor y más justa», fomentando una táctica que busque más impulsar la independencia que intentar conquistarla directamente y sin plazos fijos. El FT señala que esta «moderación del tono» constituye un «alivio» para los inversores y líderes europeos, temerosos de vivir un nuevo intento de ruptura catalán. En este sentido añade, que Marta Rovira ha asegurado que si Madrid sigue rechazando el referéndum su respuesta será «promover avances sociales como combatir la pobreza energética o reducir la jornada laboral».
The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica. Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, pero en 2017 ha alcanzado los 700.000 en su plataforma digital que combinados con los del papel, superan los 900.000 lectores de pago, la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro,
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo