¿Por qué nadie del Psoe ha salido en defensa del tal Koldo en sus negocios con las mascarillas? ¿Es acertada la estrategia del PP con el tema de las mascarillas teniendo su propio elefante en la habitación?

Además hablamos de las inversiones de Microsoft en IA para España, y de los peligros y los abusos de la IA contra los diseñadores gráficos y otras profesiones.
También analizamos en Plata o Plomo el documental sobre el Pequeño Nicolas..

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMasCarotas
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

Una natalidad de capa caída, padres cada vez más mayores, la falta de tiempo y las dificultades para criar hijos han hecho que muchos cedan al menor capricho de los niños y se pueda estar «fabricando una generación de pequeños tiranos» en España- Es lo que asegura el conocido diario francés en un reportaje de su corresponsal François Musseau en el que señala la existencia de «niños mimados por defecto» en España.

Liberation describe una escena en un barrio madrileño en el que una madre de dos hijos de 8 y 11 años está a las 12h de la noche con su pandilla de amigos, de bar en bar, con los pequeños revoloteando y reclamando cosas. Y resalta que cada vez que le piden algo, la madre y sus amigos «lo dejan todo» y la atención colectiva se vuelca en satisfacer los caprichos de los hermanos, ya sean helados, chuches o un cargador para la consola. Recoge asimismo el argumento de la madre que asegura que no puede pagar una canguro y que o se los lleva y cede a sus caprichos o no puede salir.

Pero el reportaje enfatiza que es solo un ejemplo de una situación que se repite mucho en España y que reconocen tanto madres como profesores. Resalta que la excesiva protección hacia los niños se da incluso en colegios en barrios populares, como el de las 3.000 viviendas de Sevilla donde conviven alumnos de 17 nacionalidades y una maestra apunta que en general las familias ceden a todo a la menor petición, lo que incluye no proteger a los niños de las nuevas tecnologías, móviles, acoso, etc. A la hora de explicar los motivos de esta realidad, se resalta que en España la natalidad está de capa caída y muchos padres tienen hijos cada vez más tarde y en muchos casos ceder a los caprichos se ve como una solución para compensar la falta de tiempo o energía para dedicarles. Aunque destaca las advertencias que señalan que mimando a los niños por defecto se esta fabricando una generación de pequeños tiranos.

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2020 supera los 75.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Irrumpe en la actualidad un caso de corrupción en la compra de mascarillas que salpica al gobierno. La detención del asesor del exministro de Transportes José Luis Ábalos, Koldo García, pone a la defensiva al PSOE. La detención da alas al PP para vengar las críticas que recibió Ayuso por las operaciones de su hermano en las comisiones por la compra de mascarillas. Analizamos el caso en La Cafetera y conversamos además con Pilar del Río que se encuentra en Estocolmo para entregar un legado de José a la academia Nobel.

Y en la sección de memoria histórica Emilio Silva reflexiona sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 … como aplicación de la doctrina del shock. ¿Qué le ocurrió a una sociedad que salió masivamente en 1936 a detener un golpe de Estado y que se paralizó en 1981?. “Fue un gran susto para generar miedo y orden. Las cuatro horas que tardó en hablar Juan Carlos de Borbón eran necesarias para que la sociedad se cociera en un caldo hecho de miedo, agustia e incertidumbre y que llegara un salvador para apagar el fuego” – defiende Silva.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMasCarotas
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

«Nadie ha explicado esta estupidez». La denuncia del movimiento No a la tala que protesta en la capital española contra la política arboricida de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid es destacada en el titular del reportaje que The Observer, la edición dominical del influyente diario británico, dedica a este asunto. Se resalta que el debate sobre la protección de espacios verdes frente a las necesidades de infraestructuras y transportes urbanos se da en Madrid desde hace un año y la movilización vecinal ha conseguido importantes reducciones en el número de árboles cortados. Recoge asimismo las reclamaciones de ciudadanos, ecologistas y expertos que señalan la importancia de los árboles para el bienestar de las personas y la lucha contra las altas temperaturas o el cambio climático.

The Guardian pone el foco y da los detalles de la nueva protesta en la Plaza de Santa Ana, nuevo «punto álgido» de un movimiento y una serie de luchas vecinales contra la tala de árboles maduros a causa de obras en la capital española. Resalta que el debate sobre la protección de los espacios verdes frente las necesidades de transporte se intensificó hace un año cuando residentes y ecologistas denunciaron la tala de más de 1.000 árboles en dos parques del suroeste de Madrid para permitir las obras de ampliación de la línea 11 del metro. Pero enfatiza que aunque esta protesta logró reducir a la mitad el número de árboles sacrificados, las «motosierras no se han silenciado» y ahora otras obras amenazan espacios como el Prado, el parque del Retiro y 28 de los 54 árboles de la Plaza Santa Ana.

El reportaje explica que los vecinos critican que tanto el Ayuntamiento como la Comunidad Autónoma gobernados por el PP han impulsado proyectos que implican la tala de arboles sin consultar con los residentes o explorar alternativas con menor impacto ecológico. Añade que también se acusa a las autoridades de priorizar la rapidez de las obras y la menor disrupción de tráfico por encima de los derechos y necesidades de las personas. Se cita también las advertencias de los ecologistas de que no proteger los árboles en una ciudad como Madrid que supera repetidamente los 40ºC en verano y con tanta «preponderancia» del hormigón, se puede generar el fenómeno «isla de calor» e incrementar la temperatura en hasta 8,5ºC. Menciona asimismo las críticas por el mal mantenimiento de los árboles urbanos y cómo esto puede hacer cada vez menos habitable la ciudad, aunque recoge que el Ayuntamiento y la CAM aseguran que están comprometidos con la protección del medio ambiente, que todas las obras cumplen la ley y que tienen previsto replantar miles de arboles.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero de desarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En un entorno de cambio climático, de crisis en la producción de alimentos, aumento de necesidades y sobreexplotación de recursos y falta de agua, la agricultura vertical ha emergido como una alternativa potencial. Esta forma de cultivo permite controlar todos los factores para minimizar impactos y potenciar la sostenibilidad y calidad de los productos. En The Conversation repasan los orígenes, particularidades y beneficios de la agricultura vertical. Desde el ahorro de agua hasta la reducción de pesticidas o transporte.


YEINISM / Shutterstock
Cinthia Nájera Vázquez, Universidad de Almería

Hace algunos años que escuchamos alertas sobre la amenaza de la falta de alimentos en el futuro a consecuencia del incremento de la población, el cambio climático, la falta de espacio para los cultivos y la sobreexplotación de recursos naturales. Por eso ya se están buscando alternativas para aumentar la producción de alimentos y lograr que, además, cumplan con criterios de sostenibilidad y tengan un alto valor nutricional.

Aquí es donde entra en juego la agricultura vertical. En este sistema de producción de plantas todos los factores de crecimiento –como la luz, la temperatura, la humedad, la concentración de dióxido de carbono, el agua y los nutrientes– se controlan con precisión para generar productos frescos de alta calidad durante todo el año. Sin depender de la luz solar y otras condiciones exteriores (lluvia, sequías, frío, calor, nieve, etc.).

De los Jardines de Babilonia a la actualidad



Grabado de los Jardines Colgantes de Babilonia realizado probablemente en el siglo XIX.
Wikimedia Commons

El sistema de agricultura vertical no es nuevo. Sus orígenes se remontan al año 600 a. e. c. con la construcción de los Jardines Colgantes de Babilonia, en cuya estructura gobernaba la optimización de los recursos naturales y el aprovechamiento de los espacios urbanos.

Ha evolucionado mucho desde entonces. Al principio, el objetivo de la producción en interior era solo proteger las plantas de la meteorología adversa en países del norte de Europa y de América, así como para la protección frente a plagas y enfermedades.

A lo largo de los últimos años, la agricultura vertical ha cambiado y mejorado su estructura, su funcionamiento y sus objetivos.

Actualmente, algunos de los principales objetivos de este sistema de producción son usar los recursos naturales de forma más eficiente, maximizar el crecimiento de las plantas e incrementar el consumo de hortalizas de hoja en invierno en países del norte de Europa, América y China, donde la radiación solar natural no es suficiente.

Beneficios de la agricultura vertical

Las ventajas del uso de la agricultura vertical respecto a la tradicional no son solo productivas. Se han demostrado, además, beneficios económicos, sociales y ambientales. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • La reducción del transporte de alimentos.
  • La reducción del consumo de agua y fertilizante con el uso de técnicas de recirculación.
  • La creación de empleos locales.
  • La reducción o eliminación de pesticidas y herbicidas.
  • La nula pérdida de producción ocasionada por inundaciones, sequías, huracanes y los cambios de estación.
  • El uso y aprovechamiento de energías renovables.
  • La reutilización de edificios o aprovechamiento de los mismos en los centros de grandes ciudades.
  • El reducido espacio y la poca cantidad de suelo o sustrato necesarios permiten optar por medios de cultivo más sostenibles e innovadores.

La importancia de la luz

Aunque la iluminación no entraba en los objetivos prioritarios para la producción en interior, se fue integrando por las necesidades de la propia estructura y de las plantas. Con ello, se fueron modificando y desarrollando nuevos sistemas de iluminación que fueran más eficientes energética y económicamente.

Las lámparas LED (en inglés light-emitting diode) son las más utilizadas en este sistema, ya que son las más amigables con el medio ambiente por su eficiencia energética y por sus beneficios agrícolas demostrados.



Lechugas en un sistema de agricultura vertical.
Cinthia Nájera, CC BY-NC-ND

Estas lámparas cuentan con LED individuales que emiten luz cuando la corriente se activa y que pueden ser modificados para que emitan el color del espectro electromagnético deseado: rojo, verde, azul, blanco, naranja, amarillo, violeta.

Modificar el tono de la luz puede proporcionar beneficios variados, desde productivos hasta protectores frente a plagas y enfermedades, evitando así la aplicación de productos contaminantes y fitotóxicos.

Por ejemplo, los espectros combinados blanco y rojo mejoran el crecimiento de la albahaca y el desarrollo del fruto en fresas, probablemente porque el color rojo coincide con el pico máximo de absorción de la fotosíntesis.

En albahaca, mostaza y col rizada, una combinación de rojo, blanco y verde favorece la acumulación de fitoquímicos de protección. Y el uso de espectros blanco y azul resulta en un mayor contenido de pigmentos, antocianinas, vitaminas C y A, fenólicos y flavonoides totales en algunos cultivares de lechuga (Yanzhi y Red Butter).

Plantas que crecen en el agua

La hidroponía es la técnica de cultivo más común en las agricultura vertical por higiene, por facilidad de manejo y también por la disponibilidad de agua y nutrientes en el cultivo durante el ciclo de producción.

Lechuga con las raíces al aire.

Raíces de una lechuga que crece en hidroponía.
Víctor Gallegos

El cultivo hidropónico exige el control del oxígeno, la temperatura, el pH, la conductividad eléctrica y de los nutrientes en la solución. Este método ha ido ganando importancia como medio de cultivo, ya que supone un ahorro de agua y nutrientes de más de un 90 % por ciclo productivo.

Entre los vegetales más producidos en agricultura vertical se encuentran las diferentes variedades de lechugas, la col y la albahaca, aunque se usan muchos otros. En realidad no hay límites: se pueden cultivar desde hortalizas a plantas ornamentales y aromáticas.

La agricultura vertical en el mundo

Actualmente, los países con mayor implantación de la agricultura vertical (60 % del total mundial) son los asiáticos (China, Japón y Corea del Sur), que apuestan por una agricultura más tecnificada, más eficiente y sostenible.

En Europa, el número y el tamaño de las granjas verticales son pequeños en la actualidad, si bien en los últimos años han experimentado una rápida expansión.

Como el precio de costo de los productos de la agricultura vertical es relativamente alto, su valor agregado también debe ser alto para que sean rentables. Este valor añadido puede generarse mediante un mejor producto y marketing.

Las empresas de agricultura vertical suelen vender sus hortalizas en línea con los precios de mercado de los productos orgánicos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, los cultivos sin suelo no pueden certificarse como orgánicos en la Comunidad Europea (Reglamento nº 889/2008).

El mercado de producción de cannabis podría ser un caso único, ya que el gran margen de beneficio justifica que las empresas recurran a la producción en granjas verticales. La legislación relativa al cannabis medicinal ha sido modificada o está en discusión en algunos países europeos, como Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Malta y Países Bajos.

Cada vez son más los territorios que apuestan por la producción de plantas mediante este sistema, que se presenta, además, como una solución para mejorar la soberanía alimentaria y el acceso a alimentos frescos incluso cuando existen problemas de suministro.The Conversation

Cinthia Nájera Vázquez, Personal Docente Investigador Postdoctoral, Universidad de Almería

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Alcanzar un un acuerdo internacional para la prevención, preparación y respuesta ante una pandemia, igual que se hizo para los icebergs, tras el Titanic, o los accidentes nucleares, tras Chernobil, es el objetivo que se marcó la OMS a finales de 2021 cuando la crisis Covid-19 empezó a contenerse. Y se puso como fecha límite para lograrlo, mayo de 2024. Coincidiendo con una de las últimas reuniones para lograrlo y ante la falta de avances, varios especialistas destacan en ElDiario.es algunos de los motivos del bloqueo. Entre ellos está la brecha existente ente los intereses de los países ricos y pobres.

 

Cinco meses después del desastre nuclear de Chernóbil de 1986 los Estados negociaron, firmaron e hicieron entrar en vigor un tratado para la pronta notificación de este tipo de accidentes. Un par de años tras el hundimiento del Titanic se estableció un organismo para la vigilancia de los icebergs y se firmó el más importante convenio sobre seguridad marítima. Aprovechando la covid-19, a finales de 2021 los gobiernos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidieron sentarse a negociar un acuerdo para la prevención, preparación y respuesta ante inevitables futuras pandemias.

Más de dos años después, la ambiciosa fecha límite de mayo de 2024 se aproxima sin que las negociaciones avancen, mientras la pandemia de coronavirus va cayendo en el olvido. ElDiario.es ha hablado con cinco expertos en salud global y acceso a medicamentos para intentar desentrañar las claves de este “tratado pandémico” y las dificultades de su negociación, que ha entrado en su fase final y cuya penúltima reunión arranca este lunes en Ginebra (Suiza). Los principales obstáculos son la complejidad inherente a un acuerdo de estas características, sumada a la brecha existente entre los intereses de los países ricos y pobres. Como aderezo, las teorías de la conspiración alrededor del acuerdo que rodean a todo lo que tenga relación con la OMS y la covid-19.

El origen del tratado está en los numerosos fallos observados en los brotes epidémicos de los últimos años, covid-19 incluida. Los errores van desde la falta de sistemas de vigilancia de enfermedades zoonóticas a los problemas a la hora de compartir datos y tecnologías de forma equitativa. Esto, en un contexto en el que se esperan nuevas amenazas epidémicas por factores como la globalización y el cambio climático.

“El acceso tremendamente desigual ha causado muertes que eran evitables, costado miles de millones a la economía mundial y provocado grandísimos problemas para la sociedad y los sistemas sanitarios”, explica el investigador del Centro de Salud Global de Ginebra (Suiza) Adrián Alonso.

Para el investigador de la fundación Salud por Derecho Jaime Manzano el acuerdo puede ser “un buen lugar” por donde empezar a cambiar un modelo que mostró sus “fisuras” durante los años de la covid-19. “No se puede seguir dependiendo de la voluntad de las farmacéuticas de compartir su tecnología, ni de una capacidad de compra en el mercado global que dio como resultado el acaparamiento” de vacunas y fármacos por parte de los países ricos, aclara.

“La pandemia subrayó las deficiencias de un sistema donde el desarrollo se produce con una gran participación del sector público, pero los beneficios son monopolizados por unas pocas compañías valiéndose del sistema de patentes y sin transparencia”, añade Manzano. Como resultado, “ciertas zonas del mundo tienen una alta dependencia” para hacer frente a los problemas de salud pública.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Definida como aquella constituida por una persona adulta y su progenie a cargo, la familia monoparental es una figura que ha ido creciendo en todas las sociedades del mundo, aunque tiene diferentes formas, vías de entrada y normativas. En The Conversation detallan la situación de este tipo de familia con especial foco en España donde ya hay dos millones y casi todas están encabezadas por mujeres.


TunedIn by Westend61/Shutterstock
Iria Vázquez Silva, Universidade de Vigo y Carmen Verde-Diego, Universidade de Vigo

Una familia monoparental es aquella constituida por una persona adulta y su progenie a cargo. Algunos autores señalan que para hablar de familia monoparental se necesita identificar un hogar gestionado por una sola persona adulta sin el apoyo de una pareja de hecho, con la existencia de uno o más menores a cargo de la misma y una dinámica familiar entre la persona adulta y la menor derivada de su régimen de convivencia.

Existen diferentes “vías de entrada” a la monoparentalidad. Según el estado civil de la persona adulta nos encontramos con familias monoparentales derivadas de la maternidad en solitario (sea esta por causa sobrevenida o por elección propia); con personas divorciadas o separadas (legalmente o de hecho); con personas viudas o parejas de desaparecidos y con personas abandonadas que se han visto forzadas a asumir sus responsabilidades parentales en solitario.

También existe una vía de entrada jurídica a la monoparentalidad cuando una persona adulta decide adoptar y asumir la crianza en solitario de su hijo/a(s).

En ocasiones se habla de monoparentalidad “temporal” en aquellos casos en los que se producen situaciones sociales con largas ausencias por parte de uno de las personas progenitoras o tutoras –por emigración u hospitalización prolongada, por ejemplo–, dejando a la otra sola con la responsabilidad completa de sus hijos o hijas a cargo.

No hay una sola norma en España

No existe unanimidad para determinar hasta qué edad los y las hijas deben ser consideradas “a cargo” para que no se extinga la familia monoparental, ya que no existe una única norma estatal en España que uniformice esta tipología familiar.

Es común señalar que los y las hijas con discapacidad igual o mayor al 33 % no extinguen nunca la familia monoparental. El resto deben ser menores de 21 años o de 25 años si estudian, o de 26 años si viven en Aragón y Navarra.

En las comunidades autónomas donde hay una norma específica se coincide en señalar la obligatoriedad de que la progenie y la persona adulta convivan, que los y las hijas dependan económicamente de la persona adulta, que los y las hijas no se hayan casado y que la persona adulta no constituya una pareja estable.

Las familias monoparentales han existido siempre, pero no por voluntad propia, y muchas de ellas sufrían hace años una mayor sanción social.

Hoy en día, tras profundos cambios sociales, en especial en relación con el rol social de las mujeres en nuestra sociedad, muchas familias monoparentales se constituyen por elección propia tras un divorcio o una separación o por un embarazo (o adopción) elegido en solitario.

La última Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020) pone en relevancia la disminución del tamaño de los hogares y un aumento de los tipos. Hay que matizar que esta encuesta mide hogares (personas que residen en una misma vivienda), no “vínculos familiares” en el sentido extenso y diverso de la palabra.

Casi dos millones de familias

En lo que corresponde a los hogares monoparentales formados por una persona adulta y su progenie, se han identificado 1 944 800 de hogares en España, lo que supone el 10,4 % del total de los hogares.

El 81,4 % de estos hogares monoparentales están encabezados por mujeres.

El 40 % de estos hogares están compuestos por personas adultas separadas o divorciadas con sus hijos e hijas, seguidos en un 37 % por personas viudas con sus descendientes.

En tercer lugar (con un 14,7 % sobre el total de hogares monoparentales) tendríamos aquellos hogares encabezados por personas solteras, que son fundamentalmente mujeres con hijos/as.

Desde el año 2013, los hogares monoparentales han crecido de forma significativa, en un 13,9 %. Pero detrás de este dato global hay otro más relevante: son especialmente los hogares monoparentales de personas solteras los que crecen (en un 31,6 %), así como los hogares monoparentales compuestos por personas separadas y divorciadas (en más de un 28,6 %).

En cambio, los hogares compuestos por personas viudas y sus hijos/as han descendido de manera rotunda en estos últimos años.

En la actualidad estamos, por tanto, ante una transformación social en la que son unos tipos de hogares monoparentales los que crecen frente a otros.

De modo general, en este tipo de hogares una única persona adulta debe conciliar la vida laboral y familiar, cubrir las necesidades económicas, asumir la crianza y la educación y tomar todas las decisiones relevantes respecto de sus hijos/as.

Además, los hogares monoparentales encabezados por mujeres poseen mayores índices de precariedad laboral que comporta mayores niveles de pobreza.

¿Más beneficios y ayudas que las demás?

Todo ello explica que los hogares monoparentales tengan acceso a beneficios y ayudas. Entre otras, prestación por hijos/as a cargo, bonificación del 45 % de las cuotas de la seguridad social por la contratación de cuidadoras familiares (en el caso de familias numerosas monoparentales), deducciones en Hacienda, ayudas al alquiler de vivienda o posibilidad de reclamar al Fondo de garantía del pago de alimentos.

Se espera que la futura Ley de familias, cuyo Proyecto de Ley fue aprobado por el Congreso el 14 de abril de 2023, homogeneice en todo el territorio español la condición de familia monoparental y sus derechos.

La situación en Europa

En Europa, la existencia del divorcio y de modelos familiares más diversificados desde décadas antes que en España supuso también un mayor porcentaje de familias monoparentales.

Se estima que, en general, su número triplica el español, pero al igual que en España, su cómputo es complejo ya que, estadísticamente, en los diferentes países europeos solo se identifican hogares y no “familias” monoparentales. Además, existen diferencias entre países con respecto a cómo conceptualizarlas en relación con la edad de los hijos/as y con su dependencia económica.

En todo caso, en Europa se replican características comunes en este tipo de familias: un mayor número de monoparentalidad femenina y una mayor vulnerabilidad a la pobreza y a la exclusión social que otras familias.

Al igual que en España, la mayoría de estos países piden una ley que las identifique como tales y la trasposición en todos ellos de la Directiva 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de Junio de 2019 relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores. Las políticas sociales de los países europeos deben afrontar las dificultades, en especial económicas, de la monoparentalidad.The Conversation

Iria Vázquez Silva, Profesora Ayudante doctora de Sociología, especialista en Estudios de Género, Universidade de Vigo y Carmen Verde-Diego, Profesora Titular de Universidad en Trabajo Social, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio del gigante tecnológico estadounidense del plan de expansión de las infraestructuras de inteligencia artificial y la nube en España con una inversión de 1.950 millones de euros anunciada por su presidente ha llamado la atención de la prensa global. Se apunta que se trata de la mayor inversión realizada por Microsoft en España y que ira destinada a infraestructuras ligadas a la nube en Madrid y un centro de datos en Aragón. Y se subraya que este anuncio coincide con otra macro-inversión de la empresa en Alemania también en IA.


Reuters pone de relieve que Microsoft expande su infraestructura en IA en España invirtiendo 2.100 millones. La agencia británica recoge que el presidente del gigante tecnológico estadounidense, Brad Smith, ha anunciado una inversión de 2.100 millones de dólares en España en los próximos dos años para expandir las infraestructuras de inteligencia artificial y la nube de la compañía. Resalta que esta inversión se conoce después del anuncio de otra de 3.450 millones de dólares en Alemania. Pero señala que Microsoft ha asegurado que su apuesta por España «va más allá de los centros de datos» y supone un «testamento» de los 37 años que llevan comprometidos con España, su seguridad, desarrollo y tranformación.

RTL subraya que la inversión de cerca de 2.000 millones de euros en inteligencia artificial en España de Microsoft es la mayor que ha hecho la empresa. La TV francesa detalla que la compañía estadounidense cofundada por Bill Gates ha anunciado que planea desembolsar 1.950 millones de euros en infraestructuras ligadas a la nube en Madrid y un centro de datos en Aragón en los próximos diez años. Y resalta que se trata de la mayor inversión realizada nunca en España por Microsoft.

MSN apunta que Microsoft vierte 2.100 millones en España para cercer en IA y la nube tras otra inversión masiva en Alemania. El digital estadounidense detaca que la compañía estadounidense planea aumentar de forma significativa su presencia en España y su infraestructura en inteligencia artificial y la nube con una inversión de 2.100 millones, Subraya que Microsoft acaba de anunciar otra gran inversión de 3.450 millones de dólares también en IA en Alemania y pone de relieve las amplias implicaciones de este movimiento.

La inversión de Microsoft de 2.000 millones en IA en España también es noticia en otros medios internacionales como Yahoo News, Le Vif, RTT, BoursoramaChannel News Asia, Le Courier, Geek Wire, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El portavoz del Departamento de Estado ha explicado que 90% del dinero que EEUU destina a la guerra de Ucrania se gasta en armamento estadounidense. El gobierno de Biden ha votado en contra, por tercera vez, de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego inmediato en Gaza. Y en España, el campo intenta visibilizar su protesta en las ciudades con los tractores. Analizamos estas noticias y además ponemos el foco en la muerte del desertor ruso Maxim Kuzminov en Alicante, en el rechazo de Suiza a colaborar en la investigación por terrorismo en Cataluña o la moción que apoya Junts para declarar la independencia. En la parte final del programa Fernando cuenta la discusión que tuvo sobre cómo afrontar una rabieta de un hijo, Pepe defiende no tener contemplaciones y Pilar templa.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTractores
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

Entre 1936 y 1945 muchos republicanos combatieron primero en la Guerra Civil, luego tuvieron que exiliarse a Francia y acabaron luchando en la II Guerra Mundial o sufriendo las consecuencias de la misma. Es el caso de Vicente Jiménez-Bravo, el abuelo del dibujante Pau que ahora ha decidido contar su historia en «Las 5 banderas»,  un comic de cinco volúmenes, uno por cada una de las banderas que marcaron el destino y privaron de libertad a su abuelo y en donde se repasa en viñetas sus vivencias.


«Mi abuelo fue un joven más que se vio arrastrado por el huracán que sacudió Europa de 1936 a 1945″. Así describe en RTVE, el dibujante Pau Rodríguez Jiménez-Bravo (Palma de Mallorca, 1972), más conocido como Pau,  la historia de su abuelo, Vicente Jiménez-Bravo. Siguió el sino de muchos republicanos que primero combatieron en la Guerra Civil, después se exiliaron a Francia y acabaron luchando en la II Guerra Mundial o sufriendo las consecuencias de la misma. En total una década combatiendo por diversas banderas. Y esa es la historia que Pau ha querido contar en un comic.

Bajo el título «Las cinco banderas» y dividido en cinco Volúmenes, uno por cada una de las banderas que marcaron el destino de su abuelo y le privaron de libertad, Pau repasa las vivencias de Vicente Jiménez-Bravo. A veces como combatiente, a veces como prisionero, trabajador forzado, prófugo, mecánico, represaliado… Ya se ha publicado el primero, «Liberté, égalité, fraternité» (Escápula Cómics), en el que cuenta -convirtiendo a los personajes en perros como es su estilo- su infancia y juventud, sus vivencias en la Guerra Civil, su exilio a Francia y su internamiento en un campo de refugiados republicanos.

El dibujante resalta que la historia de su abuelo «es más que interesante por muchos motivos. Al ser tan joven -acababa de cumplir diecisiete cuando el golpe de Estado-, y aficionado a las novelas de aventuras, vivió todos aquellos años como un inmenso viaje iniciático y una verdadera aventura más grande que cualquier ficción. Por otra parte, estuvo en el meollo de la guerra, al alistarse en una fuerza de choque, y luego compartió con cientos de miles de españoles una parte poco conocida de nuestra historia, pero también tuvo una serie de vivencias que son extraordinarias por poco comunes, y que nos sirven para entender mejor algunos momentos históricos».

Pau explica que su abuelo dejó escrita su experiencia en una memorias que descubrieron tras su muerte. Aunque resalta que no lo escribió todo y que el ha hecho una concienzuda investigación, apunta que los cuadernos de su abuelo «eran un tesoro que quería compartir» con la gente que no ha conocido la historia de sus abuelos.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea