Una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona ha utilizado una nueva metodología para aislar el efecto del deshielo del Ártico de otros factores relacionados con el cambio climático. Los resultados, que detallan en Sinc, muestran que este fenómeno afecta de distinta manera a diferentes regiones. Así por ejemplo, favorecería que el suroeste de EEUU tenga un clima más seco, mientras también podría propiciar más humedad en la Península Ibérica.


Un estudio liderado por investigadoras del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa», ha utilizado una novedosa metodología para desentrañar la influencia de la pérdida de hielo marino del Ártico en el clima del planeta, aislándola de otros factores relacionados con el cambio climático.

El estudio, publicado en la revista Communications Earth and Environment, muestra que, en una escala de tiempo de décadas, la pérdida de hielo ártico favorece que el clima del suroeste de Estados Unidos (y de California en particular) se vuelva más seco de media, especialmente en invierno. Este fenómeno también afectaría al clima de España y Portugal, propiciando condiciones de mayor humedad en invierno, aunque en este caso el efecto observado es más débil.

«Hay mucho desacuerdo científico sobre los efectos remotos de la pérdida de hielo marino en el Ártico. Hasta ahora, muchos estudios se han centrado en los efectos a largo plazo, en una escala de siglos. Otros han investigado la respuesta a la pérdida de hielo marino con configuraciones de modelización que imponen artificialmente calor para derretir el hielo marino, lo que puede afectar a la respuesta simulada» explica Ivana Cvijanovic, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.

Según Cvijanovic, «Algunos trabajos han modificado la cobertura de hielo marino antártico y ártico al mismo tiempo, lo que dificulta discernir sus contribuciones individuales. En nuestro trabajo hemos desarrollado una metodología para evaluar el impacto de la pérdida de hielo ártico sin añadir ningún flujo de calor, y nos hemos centrado en los impactos que se desarrollarán en unas pocas décadas»,

Modelos de complejidad variable

Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó tres modelos de complejidad variable. En cada uno de ellos, realizaron dos conjuntos de simulaciones, uno con la cantidad histórica de hielo marino en el Ártico y otro con una disminución sustancial de la cobertura de hielo marino.

La desaparición del hielo marino modifica el albedo superficial, es decir, la reflectividad del océano Ártico, pero también elimina el aislamiento entre la atmósfera y la superficie oceánica y afecta a los perfiles de salinidad. Estos cambios locales impulsan a su vez una serie de teleconexiones atmosféricas y oceánicas que pueden propagarse lejos del Ártico.

«Hay que aclarar que la conclusión no es necesariamente que en los próximos años lloverá menos en California y más en el Mediterráneo occidental. Además de la pérdida de la capa de hielo en el Ártico, hay muchos otros factores que responden a las emisiones de gases de efecto invernadero y afectan al clima (retroalimentaciones atmosféricas y oceánicas y cambios de circulación, pérdida de hielo marino antártico, retroalimentaciones de la vegetación, etc.), afirma Desislava Petrova, investigadora de ISGlobal y última autora del estudio.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La versión dominical de The Guardian entrevista a la vicepresidenta y ministra de Trabajo española en un momento en el que en el Reino Unido se debate sobre la ley de derechos de los trabajadores que prepara el nuevo gobierno laborista de Keir Starmer. Y se pone de relieve el éxito de la reforma laboral española como modelo. Yolanda Díaz defiende desde el diario británico que el gobierno español demostró con el cambio de legislación y sus políticas laborales que los mantras del neoliberalismo de que la desregularización y el recorte de derechos de los trabajadores favorecen la creación de empleo «son empíricamente falsos» ya que en España se ha reducido la temporalidad y el paro tras la reforma. Y aboga por seguir aumentando derechos y gasto social para no caer en el marco de la extrema derecha.


The Observer/Guardian resalta que Yolanda Díaz, la vicepresidenta de izquierdas española que impulsó una reforma laboral en España similar a la que ha propuesto el Partido Laborista en UK, tiene un mensaje para los políticos y empresarios británicos «que se inspiren en el éxito español» y que «no hay nada que temer». La ministra española recuerda en la entrevista que al igual que la patronal de Reino Unido está ahora lanzando drásticas advertencias sobre el impacto que tendría la propuesta laborista, en España «el gobierno pasó por 9 meses de infierno con la prensa en contra y académicos y centros de investigación señalando que iba a aumentar el desempleo». Pero subraya que en vez de esto, tras la aprobación de la nueva legislación laboral, se redujo drásticamente las contrataciones temporales y no subió el desempleo, ni siquiera tras subirse posteriormente el SMI.

Yolanda Díaz apunta en este sentido: «En solo seis meses el impacto fue inmediatamente positivo. El mensaje que envío al gobierno, sindicato y empresas británicos es que merece la pena hacer las cosas de forma diferente». La vicepresidenta española también defiende que la reforma laboral española fue una respuesta a décadas de desregulación del mercado impulsada por el neoliberalismo, pero el gobierno español ha demostrado que «este mensaje es empíricamente falso». El diario británico también recoge que Díaz subraya la necesidad de reforzar los derechos de los trabajadores ante las amenazas de la extrema derecha y de pasar a la ofensiva con un modelo claramente diferenciado que «no trate a los trabajadores como mercancía de usar y tirar». Y termina resaltando que el enfoque debe ser apostar por más gasto social porque «la alternativa es caer en el marco de la extrema derecha y ahí gana la extrema derecha».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de La Cafetera repasamos la actualidad y recordamos la pandemia cuando se cumple el quinto aniversario del Covid 19. ¿ «salimos mejores» ?: una sociedad más dividida, asustada y polarizada… . Además abordamos la polémica por el documental 7291, el número de mayores que fallecieron en las residencias de la Comunidad de Madrid por los llamados protocolos de la vergüenza.
Además las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional: desde las divisiones en el gobierno por el gasto militar, al cerco judicial y en la calle para Carlos Mazón y el PP. En las recomendaciones culturales, Clara Nuño y Fernando entrevistan a Laura Casielles, autora de «Arena en los ojos» que aborda la forma en que España fue abandonando los lugares que colonizó; en Plata o plomo, con Ana Pastor, se analiza la serie «Su majestad» y en Videojuegos nuestra oyente Zaresh presenta «Avowed».

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSalimosPeores.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El congreso debatió una Ley Antifascista en 1980 pero no salió adelante. En la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva, presidente de la ARMH, recuerda una propuesta de ley antifascista de 1980 reivindicando que está de plena actualidad y evidencia el error que se ha cometido en la últimas década en España y Europa: ser más anti-comunista que anti-fascista.
Además, es Tiempo de aranceles y euforia belicista con EEUU: ¿Es China el camino para Europa? ¿Sería posible superar las diferencias culturales y democráticas? ¿Sería conveniente? En su espacio «Estado de conciencia», Pilar del Río, propone que que Europa deje de mirar tanto a EEUU o China y estreche lazos con Latinoamérica…

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCaminos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Cuando se cumplen cinco años del 11 de marzo de 2020, la fecha en la que OMS declara oficialmente la pandemia de covid 19 que asoló todo el mundo y provocó según las estimaciones más conservadoras al menos 7 millones de muertos, muchos analistas debaten si se han aprendido las lecciones de aquella experiencia para estar más preparado de cara a la próxima amenaza. En The Conversation repasan en qué aspectos la pandemia ha impulsado que España y el mundo estén ahora mejor preparados, desde la colaboración público-privada a la coordinación de la respuesta o el avance en tecnologías ARN. Mientras que entre las tareas pendientes se señalan algnas como reforzar los sistemas sanitarios nacionales, reformar la OMS y apostar más por la ciencia.


Cinemanikor/Shutterstock
Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la covid-19 como una pandemia. Según datos oficiales ha habido más de 770 millones de casos y más de 7 millones de fallecimientos en 231 países. En España hubo más de 120 000 muertos. Otros informes calculan que el número de fallecimientos a nivel global fue muy superior, incluso más del doble.

No podemos descartar que un nuevo patógeno cause otra crisis sanitaria mundial. No sabemos quién será el causante ni cuándo ocurrirá, pero nadie duda de que habrá otra pandemia. Al fin y al cabo, la historia de la humanidad es una historia de pandemias.

Cinco años después de aquel 11 de marzo de 2020, muchos nos preguntamos si estamos mejor preparados para una nueva amenaza. La respuesta es clara: depende, algunos sí y otros no.

Qué hemos aprendido

La pandemia de covid-19 provocó una colaboración público-privada sin precedentes. Jamás se había invertido tanto dinero y esfuerzo de forma conjunta para desarrollar vacunas. La rapidez con la que se diseñaron las inmunizaciones de ARN fue un ejemplo de que la ciencia funciona y de que si ponemos los medios adecuados se puede hacer en un tiempo récord. La agilidad de los trámites burocráticos y de las distintas evaluaciones debería ser un ejemplo para el futuro. Ojalá se actuara de la misma manera para obtener ahora una nueva vacuna contra la tuberculosis, por ejemplo.

También fue un acierto la compra y distribución coordinada y conjunta de vacunas en Europa. ¿Se imaginan ustedes lo que hubiera sido si se hubiera gestionado como se hizo con las mascarillas?

La mayoría de los centros de investigación de todo el mundo pusieron sus recursos humanos y tecnológicos a disposición para luchar contra la pandemia. Hemos aprendido a colaborar.

Actualmente, hay más de 460 000 artículos científicos sobre covid-19 o SARS-CoV-2 en la base de datos PubMed. Esto es cuatro veces más que sobre malaria, una enfermedad con la que llevamos luchando desde hace cientos de años. Sabemos más de este virus que de cualquier otro patógeno. Los estudios, además, han abordado muchos aspectos relacionados con la pandemia: económicos, sociales, jurídicos, políticos, éticos…

Por otra parte, el avance de las tecnologías de ARN ha supuesto una revolución en biomedicina, no solo para el desarrollo de nuevas vacunas y formulaciones, sino incluso para el tratamiento del cáncer.

Solo hay una salud

Aunque la estrategia One Health o Una Salud no es algo nuevo, la pandemia la ha impulsado y revalorizado. Se trata de entender la relación que existe entre la salud humana, la salud animal y la salud del planeta. Más del 75 % de los nuevos patógenos que nos afectan provienen de los animales, y ese flujo de microorganismo se ve incrementado por factores ambientales, climáticos y ecológicos.

Si queremos protegernos de futuras amenazas debemos vigilar qué ocurre en el mundo animal y cómo influye el medio ambiente. Para eso es fundamental la vigilancia y la cooperación entre distintos sectores: sanitario, veterinario y ambiental.

Dos ejemplos ilustran que, en parte, estamos aprendiendo la lección: el control de la epidemia de Mpox (viruela del mono) en 2022, que afectó a 130 países, y la vigilancia que se está haciendo actualmente del virus de la gripe H5N1 en el mundo animal.

En qué no hemos mejorado: la tarea pendiente

En septiembre de 2020, Juan Ignacio Pérez Iglesias y un servidor nos preguntábamos cómo habíamos llegado a esa situación: España lideraba entonces el número de infectados y muertes en proporción a su población, y estábamos inmersos en la segunda ola de la pandemia. Ya entonces apuntábamos algunas razones de aquel desastre. Desgraciadamente, cinco años después seguimos sin mejorar en algunos aspectos.

La debilidad del sistema sanitario público en España sigue siendo muy preocupante. La pandemia puso de manifiesto la necesidad de personal, de reforzar la atención primaria, de reducir las listas de espera, de mejorar los servicios de pediatría y geriatría… aspectos en los que no parece que hayamos avanzado mucho.

Aunque las residencias de ancianos no son centros sanitarios, sigue pendiente en la mayoría de las comunidades autónomas reforzar su atención y cuidado sanitario (son la población más vulnerable y cada vez más numerosa). Además, España es de los pocos países europeos donde todavía no existe la especialidad de Enfermedades Infecciosas.

Hay que apostar por la ciencia

La ciencia acortó los tiempos y la intensidad de la pandemia. Aunque ha habido tímidos avances, una apuesta sincera y decidida por la ciencia sigue siendo una tarea pendiente: mejorar la carrera investigadora, reducir las tareas burocráticas y aumentar la financiación público-privada.

Por razones que no vienen al caso, ahora se está planteando un incremento del gasto militar de hasta un 3 % del PIB (¡algunos hablan incluso del 5 %!). Recordar que un simple virus puede llegar a ser más peligroso que el dictador más sanguinario ojalá ayude a plantear también un incremento similar en ciencia y tecnología.

La pandemia se utilizó como arma arrojadiza en el enfrentamiento político. La crispación que alimenta la polarización ha ido en aumento en estos años. La falta de liderazgo a nivel internacional es abrumadora. De hecho, la situación política global es mucho peor que antes de la pandemia: guerras, aranceles, falta de cooperación internacional, levantamiento de muros…

Por ejemplo, aunque quizá sea necesario reformar la Organización Mundial de la Salud, la solución no puede ser que algunos países abandonen la única institución mundial sobre temas de salud.

Y lo mismo se puede decir a nivel nacional: la falta de liderazgo, la crispación política, los extremismos, la falta de unidad y consenso, la imposibilidad de amplios acuerdos o pactos de Estado impiden una respuesta rápida y contundente ante una posible crisis. Lo hemos visto en la dana de Valencia.

Oleada de negacionismo

Esta polarización política (no hay grises, todo es blanco o negro) es también la que ha impulsado una absurda oleada de negacionismo. La ciudadanía se alinea con los suyos y renuncia a evaluar de forma crítica los hechos. Vemos con estupor y asombro cómo el terraplanismo se pone de moda, los movimientos contrarios a las vacunas son cada vez más numerosos y la pandemia de desinformación (la infodemia) no solo no ha terminado, sino que parece que va en aumento. Mejorar la manera en la que se informa y comunica la ciencia a la ciudadanía sigue siendo una prioridad.

Además, la pandemia de covid-19 no afectó por igual a los distintos grupos sociales. Las personas en situación más desfavorecida sufrieron las mayores consecuencias en términos de salud, sociales y económicos. Sigue siendo necesario un esfuerzo para reducir esas desigualdades que suponen un riesgo para la salud.

No, no estamos mejor preparados para una pandemia. La salud ya no es individual, es global. Los virus no conocen fronteras. Solo con más ciencia y más cooperación estaremos mejor preparados para próximas amenazas.The Conversation

Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

El auto judicial que desmonta los argumento de Carlos Mazón e imputa a dos de sus altos cargos y las protestas e indignación por la forma en que se gestionó la Dana en Valencia acechan al presidente autonómico, al Partido Popular de Feijóo e incluso al Grupo Popular Europeo. Es lo que ponen de manifiesto varios medios internacionales que se hacen eco de tanto de las imputaciones judiciales como de las protestas y situación delicada en la que está Mazón. Pero además se señala que el apoyo que sigue recibiendo el líder valenciano por parte del Núñez Feijóo y su apuesta por celebrar en Valencia el congreso anual del PPE amenaza ahora con ser un problema pues los conservadores europeos no quieren verse «manchados» por este escándalo.


The Irish Times subraya que Mazón «siente la ira de los ciudadanos enfadados» por su «torpe gestión» de la Dana y por «seguir el manual Trump». El diario irlandés pone de relieve en un artículo de opinión de su corresponsal Guy Hedgecoe que el presidente valenciano que es señalado por «gestionar torpemente» la respuesta a la Dana que asolo la región y mató a 227 personas sigue viviendo tiempos difíciles y es cuestionado en las calles con insultos y manifestaciones en su contra. Resalta que a Carlos Mazón se le reprocha sobre todo no haber emitido una alerta sobre las inundaciones hasta las 20h y por donde estuvo buena parte del día de la Dana -apunta que «tras evadir explicar sus movimiento, finalmente se supo que estuvo comiendo con una periodista durante más de tres horas» y luego cambio de versiones sobre la hora a la que acudió al centro de emergencias-.

 

Asegura que Mazón ha convertido en un mecanismo de defensa decir una cosa y hacer otra «siguiendo el manual de Donald Trump de no dar explicaciones, ni disculpas» y señala asimismo : «mucho de lo que ha dicho en estos cuatro meses se ha demostrado falso». Y enfatiza que los intentos del presidente valenciano por eludir su responsabilidad han sido rebatidos por la juez que investiga la negligencia que ha señalado que la información de las agencis gubernamentales era suficiente y que fue su gobierno el que avisó trde a la población. Añade que hasta ahora Carlos Mazón había contando con el apoyo del PP y se había beneficiado de la «falta de una cultura coherente de dimisió» en España, aunque cree que ya hay señales de que el partido está perdiendo la paciencia con él.

The Politico advierte que la situación en Valencia ha dejado a Feijóo y al PPE ante el «dilema» de enfrentarse a protestas mortificantes o una alternativa costosa. La versión europea del digital de EEUU advierte que el Partido Popular Europeo teme que su «gran momento bajo el sol español puede quedar eclipsado por un fiasco de su propia cosecha». Explica que la rama española del PPE encargada de organizar el congreso anual del grupo a finales de abril conservador europeo eligió Valencia como sede por ser uno de sus bastiones. Pero enfatiza que ahora los líderes del PPE se plantean cambiar de ciudad para evitar la vergüenza de verse ensombrecidos por las protestas por la mala gestión del Partido Popular de las devastadoras inundaciones de la Dana». Y asegura que el propio Alberto Núñez Feijóo tiene ahora dudas al respecto y se podría cambiar de ubicación aunque esto tendría un elevado coste.

 
Recuerda que el líder del PP ha apoyado a Carlos Mazón presidente regional incluso después de saberse que este se quedó en un almuerzo privado mientras las inundaciones se cobraban centenares de vidas. Y subraya «la furia de los valencianos se ha centrado en Mazón con numerosas manifestaciones multitudinarias pidiendo su dimisión y con constantes protestas que le han llevado a evitar las apariciones públicas. Añade que además la ex consejera de Interior de la región y un alto funcionario de gestión de emergencias han sido imputados judicialmente en la investigación abierta sobre la falta de alertas a la población y la jueza ha dicho que Mazón sólo había escapado de ser imputado por a un tecnicismo. Y ante todo esto señala que Núñez-Feijóo no quiere aparecer junto a Mazón en público, ni exponer a los altos mandos del PPE a las protestas que el presidente valenciano provocaría.

Sud Ouest, TF1, RTL, Le Parisien o Le Dauphiné se hacen eco de la investigación judicial de la Dana que imputa a dos responsables autonómicos valencianos por ignorar las primeras alertas. Los diarios y TV franceses del auto de la jueza española que investiga las mortíferas inundaciones del 29 de octubre en el que se imputa a Salomé Pradas y Emilio Argüeso, responsables de los servicios de emergencia en el gobierno valenciano por ignorar las primeras alertas. Pero se subraya que de momento Carlos Mazón, el controvertido presidente autonómico se ha librado de la imputación. Se recuerda eso sí que la dimisión de Mazón es pedida regularmente por manifestaciones que denuncian su gestión de la crisis y la falta de transparencia sobre su agenda el día de la tragedia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Abordamos las dificultades que tiene el PSOE para convencer a sus socios sobre el aumento del gasto militar. Gerardo Pisarello, diputado de En Comú Podem, es entrevistado en el programa y apunta que aunque la «llegada de Trump es una oportunidad para que Europa desarrolle su autonomía estratégica » también lo es para desarrollar «un proyecto político propio que apueste por la paz, los derechos sociales y una prosperidad justa». En la Sobremesa Cafetera descubrimos los secretos de la Corriente del chorro, hablamos del libro «Nos vemos allá arriba», y conocemos a nuestro oyente Adrián, delineante de Gijón, que nos sugiere frases provocadoras para el programa…

Gerardo Pisarello, diputado de En Comú Podem, es entrevistado en el programa y apunta que la «llegada de Trump es una oportunidad para que Europa desarrolle su autonomía estratégica y tenga un proyecto político propio que apueste por la paz, los derechos sociales y una prosperidad justa… pero el debate se ha ido hacia una economía de guerra basada en la doctrina del shock que amenaza las pensiones o la sanidad». Y enfatiza que en España hay «una mayoría de población, sobre todo mujeres y jóvenes, que no quiere entrar en la dinámica belicista» por lo que considera que es necesario que se busque una «respuesta hispana a toda esta locura belicista que impulsan Mark Rutte desde la OTAN y Úrsula Von der Leyen desde la Comisión».

Añade que Pedro Sánchez «sabe que está ante un dilema» y tiene que ver como puede «cumplir con lo que le exige Europa pero minimizándolo». Por ello defiende que desde las formaciones a la izquierda de los socialista se tenga una posición firme sobre este tema: «porque tal y como está configurado el panorama hay 33 empresas que se beneficiarían del plan, que están atravesadas por fondos de inversión como Goldman Sachs o Blackrock. Y es un deber moral intentar frenarlo».

Pisarello cree que «el escenario que se pinta no tiene racionalidad» recordando que Francia y Alemania ya están invirtiendo en defensa más que Rusia y : «Nadie habla de salir con un lirio en la mano desconociendo las realidades geopolíticas, pero se quiere aprovechar este contexto para llevarnos a otro sitio, que ni siquiera nos independizaría de EEUU porque el plan de 800.000 millones anunciado ,beneficiaría principalmente a empresas estadounidenses». Y advierte de que «si este debate llega al Congreso, nuestra posición va a ser enormemente crítica».

Además en el programa se repasan noticias como el acuerdo entre EEUU e Ucrania para un alto el fuego, las amenazas de aranceles de Trump a Canadá o la caída del gobierno conservador de Portugal. Y también la intervención de Juan Roig, presidente de Mercadona, criticando la gestión de las «todas administraciones» en la Dana en el mismo día en que un líder sindical de su empresa denunciaba su modelo laboral «sin ley». Y en la Sobremesa Cafetera descubrimos los secretos de la Corriente del chorro, del libro «Nos vemos allá arriba», y hablamos en directo con Adrián, un oyente delineante de Gijón que nos sugiere frases provocadoras.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraIncomodidad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En 2050 se habrán producido en el mundo 3,2 millones de nuevos casos de cáncer de mama y 1,1 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad, según la previsiones de la OMS. Esto supone un aumento del 38% en 25 años. Pero además se señalan las diferencias regionales en cuanto a mortalidad: en los países de renta alta, el 83% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven mientras que, en los países de renta baja, más del 50% mueren.

Según un nuevo informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), por sus siglas en inglés), una rama especializada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que los casos de cáncer de mama aumenten un 38% en todo el mundo de aquí a 2050, y que las muertes anuales por esta enfermedad crezcan un 68%.

Los resultados han sido publicados en Nature Medicine y advierten que, si se mantienen las tendencias actuales, a mediados de siglo se habrán producido en el mundo 3,2 millones de nuevos casos de cáncer de mama y 1,1 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad.

El cáncer de mama sigue siendo el cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y el segundo cáncer más frecuente en general. “Cada minuto se diagnostica cáncer de mama a cuatro mujeres en todo el mundo y una muere a causa de esta enfermedad, y estas estadísticas están empeorando”, afirmó la doctora Joanne Kim, científica del IARC y coautora del informe.

El informe señala además que la carga impactará de forma desproporcionada en los países de renta baja y media, donde el acceso a la detección precoz, el tratamiento y la atención sigue siendo limitado.

Vivir o morir depende de dónde se viva

La relación entre la supervivencia del cáncer de mama y el desarrollo económico es evidente. En los países de renta alta, el 83% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven mientras que, en los países de renta baja, más del 50% mueren.

Se calcula que sólo en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de casos nuevos y se registraron 670.000 muertes. Sin embargo, el informe pone de relieve importantes disparidades entre regiones. Las tasas de incidencia más elevadas se registraron en Australia, Nueva Zelanda, Norteamérica y Europa septentrional, mientras que las más bajas se dieron en Asia central y central, y partes de África.

Por su parte, las tasas de mortalidad más elevadas se registraron en Melanesia, Polinesia y África Occidental, donde el acceso limitado a la atención sanitaria contribuye a empeorar los resultados.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de la Sobremesa Cafetera, empezamos hablando de ciencia y Pepe explica la importancia y como funciona la corriente en chorro, los vientos que vienen desde el polo y son claves para fijar el clima… además de permitir ir más rápido a los aviones en algunos trayectos. Luego Clara nos habla del libro «Nos vemos allá arriba» de Pierre Lemaitre sobre dos estafas con soldados tras la Primer Guerra Mundial y Pilar resalta el proyecto del actor Michael Sheen que ha cancelado de forma solidaria la deuda de 900 desempleados. Y en el Día del Mecenas, hablamos en directo con Adrian, delineante que vive en Gijón, después de que nos sugiriera una frase provocadora para Fernando.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraIncomodidad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En una Unión Europea embarcada en un intento de reconstruir un ejército potente y autónomo, España está mal equipada y no tiene una posición estratégica clara, lo cual la coloca entre los últimos de la clase en esta materia. Es lo que señala el semanario francés en un artículo de François Musseau en el que advierte que España es una de las naciones de los 27 que parte de una posición más retrasada en términos de defensa y donde además el asunto resulta incómodo y no centra el debate político.

Le Point apunta que de todos los países europeos sacudidos por la necesidad de rearmarse y avanzar en política de defensa común ante las amenazas del eje Trump-Putin, España es con seguridad «al que más le va a costar salir de su letargo». Enfatiza que aunque el país ibérico sea la cuarta mayor economía del bloque comunitario y ocupe el octavo puesto a escala mundial en cuando a exportaciones, en términos militares «forma parte de los zoquetes de la clase».

El artículo subraya que en la coyuntura actual y especialmente tras la reunión extraordinaria del Consejo Europeo en donde se acordó la estrategia de rearme general del bloque y el plan de 800.000 millones de euros para gasto militar, el presidente español Pedro Sánchez ha llamado al país a «despertarse» y a afrontar la nueva realidad. Pero advierte que España viene en este terreno «de muy lejos, está retrasada, mal equipada, sin posicionamiento estratégico claro y sin que el tema entre en el debate público y político». Por ello considera que puede convertirse en el «talón de Aquiles militar de Europa».

Le Point es un semanario de actualidad francés creado en 1972 por ex periodistas de otra revista gala, L´Express e inspirado en los grandes magazines norteamericanos como Time o Newsweek. En la actualidad pertenece a Artémis, un grupo de inversión propiedad del millonario François Pinault. Su línea editorial es conservadora y liberal aunque sin tener vínculos con ningún partido político concreto. En 2022 su tirada en papel rozaba los 300.000 ejemplares y su website tuvo 38 millones de visitas. Entre sus firmas más conocidas están Claude Imbert o Bernard-Henri Lévy.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea