El boom de producción de productos plásticos en el mundo provoca que se generen unos 400 millones de toneladas de este material al año, lo que unido a gran durabilidad es imposibilidad de reciclaje del 100% está provocando impactos negativos en el medio ambiente. Uno de ellos es la presencia de microplásticos que llegan incluso a alimentos y bebidas. En The Conversation ponen el foco en los estudios que revelan cómo estos compuestos están presentes también en el agua embotellada. Y de hecho esta tiene bastante  mayor concentración de polímeros y microplásticos: 0.7 MP/L y 1.70 PANP/L en agua envasada frente a  0.0125 MP/L y 0.0322 PANP/L en la del grifo. Aunque consideran que la concentración es tan pequeña en ambos casos que es poco probable que cause efectos adversos en la salud.


Chayanuphol / Shutterstock
Virginia Gálvez Blanca, Universidad de Alcalá; Carlos Edo, Universidad de Alcalá; Francisca Fernández Piñas, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel González-Pleiter, Universidad Autónoma de Madrid y Roberto Rosal, Universidad de Alcalá

A estas alturas todos tenemos claro que beber agua ayuda a mantener la salud. Pero cuando lo hacemos, además del fluido, podemos estar ingiriendo diferentes compuestos y partículas naturales y artificiales que no resultan tan saludables si sobrepasan cierta concentración. Uno de ellos son los plásticos.

Los plásticos fueron fabricados por primera vez en el siglo XX para cubrir las necesidades de la sociedad del momento y gracias a sus extraordinarias características han permanecido entre nosotros ofreciéndonos múltiples soluciones.

Algunas de las propiedades que los convierten en perfectos materiales para ser usados en diferentes ámbitos de la sociedad son su gran diversidad de formas y tamaños, su resistencia, su impermeabilidad, su bajo coste de producción y su gran durabilidad. Todo ello permite fabricar un sinfín de productos con diferentes utilidades muy usados en nuestra vida cotidiana.

En los últimos años, se ha experimentado un notable aumento en la producción de productos plásticos, lo que ha dado lugar a la generación de aproximadamente 400 millones de toneladas de este material al año a nivel mundial. Esta cifra tan elevada y su gran durabilidad son la causa de grandes impactos negativos en el medio ambiente y en los seres vivos, ya que no se recicla el 100 % de los residuos plásticos producidos.

Una vez que estos plásticos ingresan al entorno natural, sufren un proceso de degradación, convirtiéndose en partículas cada vez más diminutas, lo que da origen a lo que conocemos como microplásticos.

Manos sostienen una masa de microplásticos.

Microplásticos hallados en el océano.
OAA Ocean Service, CC BY-SA

Estos microplásticos se caracterizan por tener un tamaño que varía entre 1 μm y 5 mm. Ya se han encontrado en todos los entornos analizados –atmósfera, océanos, suelo…– e incluso en los alimentos y en el agua que bebemos.

Microplásticos en el agua embotellada

Miembros de la red de investigación sobre plásticos Enviroplanet, formada por varios grupos de investigación españoles especializados en la contaminación plástica, publicamos el año pasado un estudio en la revista Water Research sobre la presencia de microplásticos y partículas artificiales no plásticas en el agua potable de ocho ciudades españolas.

Este año, los mismos investigadores de Enviroplanet, gracias a un convenio firmado por la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hemos publicado un estudio en la revista Scientific Reports sobre la presencia de microplásticos en el agua embotellada.

Para este trabajo, analizamos botellas procedentes de cinco de las principales marcas de agua embotellada, que en conjunto representan el 40 % del mercado de agua embotellada sin gas en España. Por cada marca de agua se procesaron un total de 45 litros contenidos en botellas de plástico (PET) de 1,5 litros.

Los resultados finales han permitido comparar la concentración de microplásticos y materiales artificiales no plásticos en el agua embotellada con la encontrada en el agua del grifo, con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre ambas fuentes.

Diferentes microplásticos

En nuestro estudio hemos identificado principalmente fragmentos de poliésteres de tonalidades transparentes y blancas, lo cual coincide con la composición típica de las botellas de agua, además de fibras de celulosa de diversos colores.

En el agua del grifo, sin embargo, detectamos una mayor diversidad de polímeros, incluyendo poliésteres, poliamidas, polímeros acrílicos y poliolefinas. Estos materiales de uso común tienen una procedencia variada, desde textiles sintéticos a envases de alimentos, pinturas o electrodomésticos.

Es importante destacar que, aunque los poliésteres, de los cuales forman parte el tereftalato de polietileno o PET, están presentes en ambas muestras, su abundancia es menor en el agua de red en comparación con el agua embotellada.

Gráfico que indica el porcentaje de los principales polímeros encontrados en agua embotellada y agua del grifo.

Principales polímeros encontrados en ambos proyectos. PA: poliamida; PVC: cloruro de polivinilo; PU: poliuretano; PS: poliestireno; PE: polietileno; PTFE: teflón; ACR: acrílico; PP: polipropileno; PES: poliéster; PLA: ácido poliláctico; SIL: silicona.
Virginia Gálvez, CC BY-SA

La concentración media de partículas microplásticas (MP) en el agua embotellada fue de unas 0.7 MP/L, mientras que la concentración de partículas no plásticas de origen artificial (PANP) fue de unas 1.70 PANP/L. Estos datos muestran una mayor presencia de microplásticos en el agua embotellada en comparación con el agua de grifo, donde la concentración media fue de 0.0125 MP/L y 0.0322 PANP/L.

Efectos en la salud: ¿debemos preocuparnos?

Aunque la concentración de microplásticos en el agua embotellada es
significativamente mayor que en el agua del grifo, es muy poco probable que el plástico ingerido por esta vía cause efectos adversos en los humanos debido a que la cantidad ingerida en peso total es ínfima. Sin embargo, no existen estudios hasta la fecha que demuestren si estas concentraciones pueden causar daño en los seres humanos.

No obstante, el principio de precaución obliga a ser cautelosos con el riesgo de contaminantes plásticos en el agua potable. Es fundamental que los gobiernos y organismos reguladores apoyen estudios para desarrollar políticas informadas sobre los contaminantes en los alimentos y el agua, además de fomentar el uso de las fuentes más limpias posibles, en este caso el agua del grifo, rentable y respetuosa con el medio ambiente y que reduce la cantidad residuos plásticos generados y, por lo tanto, la huella de carbono asociada.The Conversation

Virginia Gálvez Blanca, Estudiante de Doctorado en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos, Universidad de Alcalá; Carlos Edo, Investigador Postdoctoral, Universidad de Alcalá; Francisca Fernández Piñas, Catedrática de Biología, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel González-Pleiter, Investigador en Ecotoxicología, Universidad Autónoma de Madrid y Roberto Rosal, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio de reconocimiento oficial de Palestina como Estado por parte de España, conjuntamente con Irlanda y Noruega, sigue provocando análisis y reacciones en medios internacionales. Y entre ellos el diario de izquierdas francés ha puesto el foco, más que en las implicaciones del gesto en el conflicto palestino-israelí, en lo que significa para la política exterior española. Y subraya que se trata de una decisión «audaz» de Pedro Sánchez -que recuerda está «acostumbrado a tomar riesgos y a golpes teatrales»- que evidencia además su apuesta por romper la históricamente escasa presencia de España en la escena internacional y conseguir más peso y un «rol mayor» dentro de la Unión Europea.


Liberation apunta que Pedro Sánchez era consciente de que el mundo entero iba a «escrutar su intervención» y sopesó con cuidado las palabras con las que anunció el reconocimiento oficial por para de España del Estado Palestino que incluso pronunció también en inglés delante del Palacio de la Moncloa. Recuerda que el presidente español habló de «decisión histórica con el único objetivo de contribuir a la paz entre israelíes y palestino». Subraya sin embargo que se trata de una iniciativa unilateral, aunque conjunta con Irlanda y Noruega, que reconoce a Palestina con las fronteras de 1967 que Israel rechaza.

Pero el artículo pone de relieve que Sánchez fue especialmente cuidadoso en enfatizar que la decisión de su gobierno «no va contra nadie, y menos contra Israel, un pueblo amigo» y volvió a condenar «sin ambages» los atentados terroristas de Hamas del 7 de octubre. Señala que aunque el presidente español ha hablado de paz, el gobierno israelí de Netanyahu ha visto en el reconocimiento «un gesto hostil y belicoso». Aunque enfatiza que Sánchez «acostumbrado a tomar riesgos y a los golpes de teatro» ha sido en este asunto «audaz» sacudiendo el tablero diplomático mundial. Añade que el presidente español ha evidenciado que a diferencia de sus predecesores en Moncloa, quiere romper con la tendencia histórica de estar ausente de la escena internacional, ser protagonista y que España tenga un rol mayor en la UE, acorde con su geografía, demografía y economía.

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2023 superaba los 103.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Gobierno ha llevado ante el Tribunal Constitucional la Ley de Concordia de Aragón que reconoce a las víctimas de persecución religiosa antes y durante la Guerra Civil. Emilio Silva, presidente de las ARMH, destaca que la «quema de conventos» es uno de los argumentos recurrentes de la derecha española para denostar a la República y ahora también para cuestionar las leyes de memoria y expandir la idea de que las víctimas del franquismo son «egoístas» y solo quiere reparación para ellas y no para las del otro bando. Pero enfatiza que esto debería ser aprovechado por el gobierno para hacer pedagogía y explicar los beneficios quela cantidad de beneficios que tuvieron las familias de esos religiosos muertos en la guerra: pensiones y honores especiales, acceso a trabajos públicos, etc. «Las victimas religiosas quedaron reparadísimas… las de la dictadura fueron las que quedaron absolutamente desamparadas», enfatiza

Emilio Silva resalta que el tema de la persecución religiosa es uno de los grandes argumentos de la derecha española casi para justificar el golpe de estado franquista y denostar el gobierno legal de la República. Pero asegura que en ello «hay una especie de bulo. Porque lo que hubo fue una persecución contra todo lo que tenía que ver el fascismo y el golpismo. Y la Iglesia formó parte del golpe de estado».

En relación a las quemas de iglesias, «algo que se ha repetido mucho a lo largo de cuarenta años» asegura que fue algo «prácticamente anecdótico», aunque en relación a las que sí se produjeron apunta: «Habría que preguntarse porqué la gente quemaba iglesias y no escuelas». Recuerda asimismo que Franco asesinó a cientos de sacerdotes católicos: «En el País Vasco murieron bombardeados por la Alemania que ayudaba a Franco muchos cientos de religiosos en monasterios, conventos, iglesias… y de esos no ha querido hablar nunca la derecha. Solo le interesan una serie de muertos para crear una justificación para el golpe».

El presidente de la ARMH sostiene en cualquier caso que el gobierno debería aprovechar el debate que hay ahora sobre este asunto con las «leyes de concordia» que proponen Vox y el PP para «explicar a la sociedad la cantidad de beneficios que tuvieron las familias de esos religiosos muertos en la guerra. Tuvieron pensiones especiales, honores especiales, acceso a trabajos públicos en la administración para familiares, incluso cobraban pensiones por encima de la media de lo que recibían los muertos franquistas en el campo de batalla…»

Resalta que la imagen de la quema de conventos, fue usada por Franco durante 40 años como si se hubieran estado quemando todos los días pero recuerda que el gobierno de la República persiguió e incluso sentenció a algunas de las personas que quemaron estos conventos, «no fue algo alentado, ni consentido». Aunque considera esto puede ayudar a entender el papel de la Iglesia Católica en el golpe de Estado, en su conspiración contra el gobierno de la República: «En el momento en el que las leyes fijan la separación de poderes en el Estado, la Iglesia no soporta esa pérdida de poder y forma parte de los grandes grupos conspiradores… «.

Frente a las leyes de Concordia como la de Aragón «que quiere llevar a la quema de conventos», considera que el gobierno debería hacer mucha pedagogía, analizar los hechos e informar que el argumento de la quema de conventos «es falso y que esas víctimas quedaron reparadísimas… como los fueron todas las franquistas». Silva resalta que la derecha echa en cara a la ARMH que «solo queremos reparación para unos y no para otros, pero el gobierno debería explicar los millones y millones que se gastó Franco para reparar solo a los suyos. Y eso está en los BOE y en la documentación del Estado».

Silva enfatiza que se ha «hartado» de rebatir la idea de que las víctimas del franquismo son muy egoístas y solo quieren reparación para ellas, cuando nadie ha indemnizado a esas víctimas y familiares de desaparecidos republicanos: «Uno de los errores de las leyes de memoria quizá haya sido no hacer un informe potente de cómo quedaron las victimas franquistas de la guerra y luego haber hecho leyes para las víctimas de la dictadura que fueron las que quedaron absolutamente desamparadas. Así no se entraría en estos debates.» Y resalta que aunque las ARMH se creó para buscar restos de víctimas republicanas: «alguna vez nos han pedido ayuda familias franquistas y lo hemos hecho. No va por ahí la cosa. Pero quienes atacan lo que hacemos, quieren dar la idea de que las víctimas son unas aprovechadas».

emilio silva la cafetera 13-2-2020

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Gritos de «traición», «dimisión»… La ultraderecha trató de reventar la sesión en el Congreso donde se votaba la Ley de Amnistía, sin éxito. Una estrategia orquestada, con instrucciones por escrito, para provocar el descontrol y frenar la votación, según interpretaron los grupos. Hasta el PP trató de desmarcarse del bronco debate. Y eso que, en palabras de Feijoo, la norma supondrá «el acta de defunción del PSOE» y que gobiernan en diversas CCAA con Vox, el partido que trató de reventar el debate. Pero finalmente, la Amnistía ya es Ley y los partidos que la han apoyado creen que rebaja la tensión y repara la respuesta de represión que «no sirvió para solucionar los problemas políticos».

Además visita el estudio de La Cafetera la actriz Elena Anaya que protagoniza la serie «Las Largas sombras», de Disney Plus. También, conversamos con el autor de «El Loco», la biografía sobre Milei que se ha convertido en referencia para explicar al personaje y combatir el discurso del odio, y hablamos de la figura de Gunpei Yokoi, el genio creativo de Nintendo, con nuestro oyente Bartu.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraElenaAnaya.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

El líder de la extrema derecha española viajó por sorpresa a Israel, tras producirse el reconocimiento oficial del Estado Palestino por el gobierno de Pedro Sánchez, y se reunió con Benjamín Netanyahu para mostrarle «su apoyo sin reservas»… lo que ha provocado críticas y polémica en España. Es lo que recogen numerosos medios internacionales que se hacen eco de la visita del líder de Vox a Netanyahu y de las duras reacciones que ha provocado en España. La prensa israelí también ha mencionado, aunque de forma limitada, la reunión del primer ministro con el líder de Vox, resaltando los medios más progresistas que Abascal está considerado «anti-islamista, anti-inmigrantes y anti LGTBI» y los más conservadores su apoyo a la ofensiva militar en Gaza y su rechazo al Estado Palestino.


Le Parisien resalta la polémica en España tras la visita a Israel del líder de la extrema derecha. El diario francés pone de relieve que el encuentro «sorpresa» de Santiago Abascal con Benjamín Netanyahu para denunciar el reconocimiento del Estado Palestino por parte de España ha sido «vivamente criticado» por el gobierno de izquierdas español. Detalla que la visita fue divulgada por el propio líder de Vox en su cuenta de X publicando una foto suya junto al primer ministro israelí delante de una bandera del Estado hebreo y tras acusar el ministro de Exteriores israelí a Pedro Sánchez de ser «cómplice de los llamamientos al genocidio de los judíos». Apunta que tanto Vox como el PP han condenado la decisión del gobierno español de reconocer a Palestina, pero el encuentro entre Abascal y Netanyahu ha sido criticado con violencia por José Manuel Albares que ha asegurado que «alienta la guerra».

Haaretz apunta que Netanyahu da la bienvenida al «líder del partido anti-islam» español tras el reconocimiento del Estado Palestino. El rotativo israelí se hace eco del encuentro entre el primer ministro de su país y Santiago Abascal tras hacerse oficial el reconocimiento del Estado Palestino por parte de España. Pero describe a Abascal como «líder del partido de extrema derecha criticado por su islamofobia, su retórica anti-inmigrantes y sus posiciones contra la comunidad LGTBI. Y enfatiza que su viaje a Israel se ha producido para encontrarse con Netanyahu y denunciar al gobierno de izquierdas español.

Anadolu recoge que el presidente español estalla contra la oposición por alinearse con Netanyahu y estropear los esfuerzos para la paz en Gaza. La agencia turca se hace eco de las palabras de Pedro Sánchez en un «acalorado» debate en el Congreso condenando al principal partido de la oposición, el PP, por alinearse con el primer ministro israelí y la foto del líder de Vox con Netanyahu por impactar de forma negativa la política exterior española y por erosionar los esfuerzos internacionales por la paz. Detalla como Santiago Abascal ha mantenido una reunión en la que habría alentado a Netanyahu a continuar las acciones militares en Gaza y Rafah, lo que ha desatado críticas generalizadas.

The Jerusalem Post resalta que «el líder de la oposición española» expresa su «apoyo sin reservas» a Netanyahu y promete que no habrá recompensa para el terrorismo. El rotativo israelí explica que Santiago Abascal -que explica que es el jefe de filas del partido de extrema derecha Vox, aunque en el titular se refieren a él como «líder de la oposición»- estuvo el 28 de mayo por la noche en Israel para reunirse con Benjamín Netanyahu y el ministro de la Diáspora, Amichai Chikli y expresarles «su apoyo sin reservas» a los objetivos de la guerra de Israel, de eliminar a Hamas y lograr el retorno de los secuestrados. Resalta que la visita de Abascal se ha producido horas después de que España reconociera oficialmente a Palestina como Estado, pero el líder de Vox aseguró a Netanyahu que «no habrá recompensas para el terrorismo, ni Estado para Palestina». Recoge las críticas «de todo el espectro político israelí» al reconocimiento simultáneo de España, Irlanda y Noruega, aunque asegura que Sánchez ha sido acusado de utilizar el anuncio como distracción de sus problemas domésticos.

L´Orient Le Jour subraya la polémica provocada por el viaje del líder de la extrema derecha española a Israel. El periódico libanés apunta que Santiago Abascal hizo una visita sorpresa a Israel para reunirse con Benjamín Netanyahu y denunciar el reconocimiento de Palestina como Estado. Y resalta que esto ha provocado duras críticas por parte del gobierno de izquierdas español que ha acusado al líder de Vox de estar «alentando la guerra». Recuerda que desde el inicio de la ofensiva militar israelí en Gaza, Pedro Sánchez se ha convertido en una de las voces más críticas con el gobierno de Netanyahu, pero tanto Vox como la principal formación de oposición, el PP, han condenado la decisión de reconocer el Estado Palestino. Pero enfatiza que el viaje de Abascal a Israel ha sido fuertemente criticado por el ministro de Exteriores español y por el propio Pedro Sánchez que ha denunciado «el aliento del líder de Vox a continuar con los bombardeos en Gaza» y ha señalado por ello también al PP.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las previsiones indican que en el año en curso, habrá una ligera disminución en el número de desempleados en el planeta, pero la Organización Internacional del Trabajo advierte que persisten las desigualdades en los mercados laborales y en el acceso a las oportunidades de empleo, que afectan a las mujeres de forma desproporcionada. Así, en los países de renta baja, la brecha laboral de las mujeres alcanza un 22,8%, frente al 15,3% de los hombres.


Las proyecciones del último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que el desempleo mundial disminuirá modestamente este año. Sin embargo, persisten las desigualdades en los mercados de trabajo y en el acceso a las oportunidades de empleo, las cuales afectan especialmente a las mujeres de los países de bajos ingresos.

El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Actualización de mayo de 2024 prevé que la tasa de desempleo mundial en 2024 se sitúe en el 4,9%, por debajo del 5% de 2023. Sin embargo, se espera que la tendencia a la baja del desempleo se estabilice en 2025, con una tasa de paro del 4,9%. En el continente americano, la tasa de paro prevista es del 5,3%.

A pesar de estas perspectivas, el informe subraya la persistente falta de oportunidades de empleo. La agencia calcula que el “déficit de empleo” (que mide el número de personas sin trabajo pero que desean trabajar) se situará en 402 millones de personas en 2024. Esto incluye 183 millones de personas que se contabilizan como desempleadas.

“El informe revela desafíos críticos en materia de empleo que aún debemos abordar. A pesar de nuestros esfuerzos para reducir las desigualdades a nivel mundial, el mercado laboral sigue siendo un campo de juego desigual, especialmente para las mujeres”, dijo el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

Las mujeres, las más afectadas

Las cifras detalladas del informe muestran que las mujeres, especialmente en los países de renta baja, se ven desproporcionadamente afectadas por la falta de oportunidades. La brecha laboral de las mujeres en los países de renta baja alcanza un 22,8%, frente al 15,3% de los hombres. Esto contrasta con los países de renta alta, donde la tasa es del 9,7% para las mujeres y del 7,3% para los hombres.

Estas diferencias son sólo la “punta del iceberg”, ya que el número de mujeres completamente desvinculadas del mercado laboral es significativamente mayor que el de hombres. El informe concluye que las responsabilidades familiares pueden explicar gran parte de la diferencia observada en las tasas de empleo de mujeres y hombres. A escala mundial, el 45,6% de las mujeres en edad de trabajar estarán empleadas en 2024, frente al 69,2% de los hombres.

Incluso cuando las mujeres trabajan, suelen ganar mucho menos que los hombres, sobre todo en los países de renta baja. Mientras que en los países de renta alta las mujeres ganan 73 céntimos por cada dólar que ganan los hombres, esta cifra desciende a solo 44 céntimos en los países de renta baja.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Congreso de Colombia ha aprobado con 93 votos a favor y 2 en contra una ley que prohíbe las corridas de toros y otros tipos de “entretenimiento cruel con animales” en el país sudamericano. En La Cafetera lo destacamos y nos planteamos: ¿retrata esto España y marca el camino a seguir en el debate abierto para acabar con la tauromaquia? Además destacamos la polémica que sigue por el viaje de Santiago Abascal a Israel y la previsión de otros siete meses de guerra en Gaza según el gobierno de Netanyahu a pesar de la indignación mundial por los excesos. Y contactamos en directo con los estudiantes que, en una acción de desobediencia civil no violenta, han desplegado una gran pancarta en la Puesta del Sol de Madrid pidiendo a la Universidad y al gobierno la ruptura de relaciones con Israel.

Como cada jueves, conversamos con Pilar del Río, sobre las guerras culturales y reivindicación de un Madrid abierto. Además en la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva, nos recuerda, rebatiendo el discurso de la extrema derecha revindicando las víctimas religiosas de la Segunda República, el papel de la Iglesia en el golpe de Estado de 1936 y los beneficios que tuvieron durante el franquismo: «las victimas religiosas quedaron reparadísimas». Finalmente en la Sobremesa hablamos del fenómeno en torno a Taylor Swift, de sus fans y las críticas «misóginas» que han recibido, de las quejas por el ruido del vecinos del Bernabéu, del efecto 2000 y del poco «despiporre» de este año.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMaltratoProhibido.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

Las fans de la cantante estadounidense han sido ridiculizadas, aunque en sus muestras de adoración no son muy diferentes de las de otros ídolos musicales… o incluso de los aficionados al fútbol. ¿Ha habido misoginia en las críticas? Lo debatimos en este episodio de la Sobremesa Cafetera donde también destacamos que el concierto de Taylor Swift en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid ha servido para que se oyeran las quejas por el exceso de ruido de los vecinos de esta zona cara de la capital, que parece que así han descubierto el valor de la lucha en comunidad. Recordamos además la psicosis que hubo con el efecto 2000, alguna teorías conspiranoicas desmentidas por los hechos y reivindicamos que cuando ya llevamos más de cinco meses de 2024, no se está viviendo el «despiporre» de desenfreno sexual y derroche económico anunciado por un catedrático de Yale.

El anuncio del presidente del gobierno español, conjuntamente a los de Irlanda y Noruega, del reconocimiento formal de Palestina como Estado Independiente es noticia destacada en toda la prensa internacional. Se explica que se trata sobre todo de un gesto diplomático y principalmente simbólico pero se detallan algunas de las consecuencias que puede tener en la geopolítica internacional. Al haber sido una decisión conjunta de tres países europeos «no pequeños», se enfatiza que ahonda en el «creciente aislamiento internacional» de Israel por la indignación global que está provocando su ofensiva en Gaza y podría provocar que más países sigan esta vía.

Se apunta también que la decisión aumenta la presión sobre el gobierno israelí para que negocie un alto el fuego. Y hay asimismo crónicas que señalan que el reconocimiento de Palestina es una «reprimenda» y una «respuesta firme» de Madrid, Dublín y Oslo a Israel, aunque se recoge también la «ira» con la que ha reaccionado el gobierno de Netanyahu con duras críticas sobre todo a Pedro Sánchez. Estos son los análisis más significativos.


El New York Times apunta que el reconocimiento formal de Palestina como Estado por tres países europeos es una «reprimenda» a Israel que se enfrenta a una creciente indignación internacional. El rotativo estadounidense resalta que España, Irlanda y Noruega han reconocido a Palestina como Estado independiente provocando la ira de Israel y continua presionado la ofensiva militar en Gaza. Explica que se trata de una decisión «ampliamente simbólica» por parte de los tres países europeos, pero es una «reprimenda» a Israel frente a la creciente frustración internacional por la guerra en Gaza y la ocupación de territorios palestinos a lo largo de numerosos años. Añade que este reconocimiento de Palestina se produce tras la indignación global por el ataque israelí a un campo de refugiados en Rafah que provocó la muerte de docenas de personas y esta preocupación por las muertes de civiles podrían provocar que más países sigan el ejemplo de España, Irlanda y Noruega. Recoge asimismo el ataque del ministro de exteriores israelí a Pedro Sánchez acusándoles de «complicidad con la incitación contra los judíos» y la respuesta del presidente español señalando que «no es una decisión contra nadie y menos contra Israel», sino una «necesidad para logar la paz».

Los Ángeles Times resalta que España, Noruega e Irlanda reconocen formalmente el Estado Palestino profundizando la brecha de la UE con Israel. El rotativo estadounidense señala que el esfuerzo coordinado de los tres países europeos busca aumentar la presión sobre Israel para suavizar la respuesta a los ataques de Hamas y recoge las palabras de Pedro Sánchez al anunciar el reconocimiento del Estado Palestino como una «decisión histórica que tiene como único objetivo ayudar a israelíes y palestinos a lograr la paz». Resalta que la suma de estos tres países europeos a la lista de los 143 que ya reconocían a Palestina como Estado es una victoria para este pueblo y aumentará también la presión sobre «pesos pesados de la UE» como Francia y Alemania para que reconsideren su opinión en un momento en el que la relación del bloque con el Estado hebreo «se ha desplomado». Aunque subraya que Israel ha condenado la decisión, acusando en particular al gobierno de Sánchez de «cómplice de incitar al genocidio contra los judíos», y no se prevé que el gesto tenga impacto inmediato en la guerra de Gaza.

La BBC apunta que el reconocimiento del Estado Palestino por España, Irlanda y Noruega aumenta la presión sobre Israel y puede ayudar al alto el fuego y la liberación de rehenes. La TV británica recoge que los tres países europeos han justificado su decisión como un intento de reenfocar la atención en la búsqueda de una solución política al conflicto y al hacerlo conjuntamente esperan que otras naciones europeas les sigan. Apunta que este movimiento diplomático y «decisión simbólica» podría ayudar a asegurar un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes, aunque advierte de que ha provocado una feroz polémica con el gobierno israelí que acusa a España, Irlanda y Noruega de recompensar el terrorismo. Señala en cualquier caso que este reconocimiento de Palestina aumenta la presión diplomática sobre Israel, después de que dos tribunales internacionales hayan pedido el cese de la ofensiva militar en el sur de Gaza y acusado a Netanyahu de crímenes de guerra.

CNN considera que la decisión de España, Irlanda y Noruega aísla a Israel pero evidencia la división en la UE sobre el reconocimiento de Palestina. La TV estadounidense explica que aunque los tres países europeos ya habían anunciado la decisión hace días, la declaración formal simultánea de este 28 de mayo supone que el reconocimiento del Estado Palestino es ya oficial. Considera que esto refuerza el movimiento y envía una «mensaje impactante» a Israel y a otros estados occidentales. En este sentido apunta que la decisión aumenta el aislamiento de Israel por su guerra contra Hamas en Gaza, pero también evidencia la división existente en Europa sobre reconocer a Palestina como Estado. Detalla que dentro de la UE, países del Este y otros como Suecia o Chipre ya lo reconocieron hace años y muchos, entre ellos Francia, Grecia, Bélgica o Dinamarca, votaron a favor de la resolución de este mes en la ONU para dar estatus de miembro a Palestina aunque han rechazado de momento seguir los pasos de España, Irlanda y Noruega. Y otros como Alemania, Italia o Países Bajos han rechazado hacerlo y se abstuvieron en la ONU.

Al Jazeera resalta que el reconocimiento de España, Irlanda y Noruega tendrá como efectos supone incrementar la relación diplomática con la Autoridad Palestina y presionar a Israel para negociar un alto el fuego. La TV qatarí se hace eco del anuncio oficial de los tres países europeos y de lo que implica para los palestinos. Resalta que España, Irlanda y Noruega no han reconocido un estado «sino la posibilidad de uno» y con las fronteras de 1967. Enfatiza que esto permitirá el aumento de la relación diplomática de los tres países con la Autoridad Palestina y se espera que ponga más presión a nivel internacional sobre Israel para que abra negociaciones para acabar con la guerra. Añade que también se espera que otros países de la UE sigan el ejemplo -menciona que Eslovenia ya ha dicho que reconocerá a Palestina el 13 de junio- y que esto sirva también para poner el conflicto en la agenda de las elecciones europeas.

RFI resalta que el reconocimiento del Estado Palestino es «una respuesta firme de España, Irlanda y Noruega a las críticas de Israel». La radio gala enfatiza que otros tres países europeos «y no de los pequeños» reconocen desde ahora formalmente la existencia de un Estado Palestino. Explica que aunque la decisión se anunció el 22 de mayo «de forma coordinada», ha entrado en efecto este 28 de mayo. Señala que esto ha vuelto a provocar la ira de las autoridades israelíes que ha prometido «graves consecuencias» para los tres países, multiplicando las declaraciones virulentas hacia ellos, «acusando incluso a Pedo Sánchez de cómplice de la incitación al genocidio de los judías». Aunque enfatiza que esta reacción de Israel ha provocado el enfado de los tres países europeos, especialmente de España, que ha considerado que se había franqueado una línea roja.

Liberation asegura que con el reconocimiento de Palestina, «Madrid, Dublín y Oslo esperan pesar». El rotativo francés apunta que al reconocer de forma simultánea el Estado Palestino, España, Irlanda y Noruega esperan arrastrar a otros países europeos a seguir su estela, unirse a las más de 143 naciones que ya lo hacían, «con la esperanza de lograr que las cosas se muevan» en este asunto. Añade que el reconocimiento de Palestina ha sido «coordinado con mimo para darle más peso» y es también un intento de presionar a Israel en un momento «en que la ofensiva en Rafah es cada vez más sangrienta». Aunque advierte de que el gobierno israelí ha respondido a la decisión «con ira».

La Croix resalta que el reconocimiento del Estado Palestino por España «viene de lejos». El diario francés, en un análisis de su corresponsal Valerie Demon, resalta que la decisión de Pedro Sánchez de reconocer oficialmente a Palestina como un Estado es «coherente con respecto a las relaciones históricas de España con este territorio». Apunta que no ha sido una sorpresa, ya que España es un país que no ha dejado de intentar «que se escuche una melodía diferente» en el conflicto entre Israel y Palestina. Añade que el reconocimiento por parte de un gobierno del PSOE también evidencia que hay una «nueva generación de socialistas de las anteriores próximas al socialismo de los kibutz». Añade que el reconocimiento del Estado Palestino por el gobierno es un «paso adelante» que se corresponde con la sensibilidad de los españoles, de los cuales el 78% apoyan la decisión. Menciona también que la causa palestina es además una buena manera de movilizar al electorado progresista de cara a las europeas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Al menos 1.153 personas fueron ejecutadas en 2023 según el último informe de Amnistía Internacional sobre la aplicación de la pena de muerte en el mundo. Esto supone un 31% más de casos que en el año anterior y el número más alto registrado desde hace casi diez años. Se señala a Irán como el país que, con mucha diferencia, ejecutó a más personas el año pasado, aunque se apunta que la cifra real de víctimas de la pena de muerte es mucho más alta, porque no hay datos fiables de países que la utilizan como Corea del Norte, Vietnam y sobre todo China -que según las estimaciones AI lleva a cabo miles de ejecuciones anuales-.

“Las ejecuciones aumentaron hasta alcanzar en 2023 la cifra más alta en casi un decenio con una fuerte subida en Oriente Medio”. Es lo que destaca Amnistía Internacional tras la publicación de su informe anual sobre el uso de la pena de muerte en el mundo. En concreto, apuntan que en 2023 se llevaron a cabo un total de 1.153 ejecuciones —cifra que no incluye los miles que se cree que se realizaron en China—, lo que representa un aumento de más del 30% en relación con 2022.

Esta es la cifra más alta documentada por Amnistía Internacional desde 2015, cuando se conoció la ejecución de 1.634 personas. Pese a este aumento global, el número de países que llevaron a cabo ejecuciones fue el más bajo registrado. Algo que celebra la ONG: «Los países que siguen llevando a cabo ejecuciones están cada vez más aislados; nuestra campaña contra este castigo abominable funciona y continuaremos hasta que hayamos terminado con la pena de muerte»,

Se subraya en cualquier caso que “el gigantesco repunte de las ejecuciones documentadas se debió principalmente a Irán. Las autoridades de este país mostraron un total desprecio por la vida humana y aumentaron las ejecuciones por delitos de drogas, lo que puso aún más de relieve el impacto discriminatorio de la pena de muerte en las comunidades más marginadas y empobrecidas de Irán”, según Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

En Irán, AI ha documentado 853 ejecuciones, una cifra que supone el 74% del total del total del año, y un significativo aumento del 48% con respecto a las 578 personas a las que aplicó la pena de muerte en 2022. El siguiente país en número de ejecuciones fue Arabia Saudí (172), seguido por Somalia (38, aunque AI considera que esta cifra es mayor) y Estados Unidos (24).

El número real de ajusticiados por pena de muerte en el mundo sería, en cualquier caso, mucho mayor, pues AI no incluye “los miles de casos” que estiman que se efectuaron en China, Vietnam y Corea del Norte, pero de los que no tienen datos fiables. De hecho el informe considera que China es el país donde más ejecuciones se llevan a cabo en medio del secretismo oficial.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea