La Comisión Europea ha ordenado a ADIF que devuelva las ayudas de 140 millones de euros para un proyecto de tren de alta velocidad ultra rápido por considerar que es «innecesario». La noticia es destacada por varios medios internacionales que hablan de «veredicto embarazoso»  para España y de «sueño matado». Los fondos fueron  adelantados por el Ministerio de Economía en 2011 para la construcción del Centro de Ensayos de Alta Tecnología Ferroviaria (CEATF), cerca de Málaga. El circuito de 58km  en el que los trenes hubieran podido circular a muy alta velocidad, hasta 520 km/h, hubiera costado 358,6 millones de euros. Bruselas ha dictaminado ahora que es una cantidad  «desproporcionadamente alta» y que no corresponde a un «auténtico objetivo de interés común.

Reuters destaca que la UE ordena a España que recupere los fondos para el centro de pruebas de alta velocidad. Apunta que la Comisión Europea ha considerado «ayuda estatal ilegal» el dinero adelantado al ente público ADIF para construir un circuito de ensayos en el que los trenes podrían ir hasta a 520km/h. Explica que la inversión total que España tenía prevista para esta infraestructura ascendía a 358 millones de euros y que el gobierno había adelantado 140 millones, antes de la decisión de Bruselas, lo que viola las normas de la UE. Pero además resalta, que la Comisión ha considerado que el proyecto no cumple un «genuino objetivo de interés común» europeo. Añade que además al no haber demanda de mercado para trenes tan rápido, el circuito duplicaría otras infraestructuras ya existentes para trenes de 350km/h.

El Daily Express dice que la UE mata el «sueño español de trenes de alta velocidad». Explica que la Comisión ha ordenado a España que recupere los 140 millones de euros de ayudas que ya había adelantado a ADIF para un centro de pruebas de trenes de alta velocidad. Recuerda que el gobierno dio el dinero antes de que Bruselas aprobara el proyecto y ahora, la UE considera de que no entra dentro de sus intereses el centro de pruebas de Málaga, porque no sería «comercialmente viable». Añade, que la UE también rebate el argumento de que la infraestructura supondría crecimiento económico para Andalucía al considerar que su efecto sería limitado al corto plazo..

Daily Times habla de veredicto «embarazoso» para España al considerar Bruselas  «innecesario» el centro de prueba de AVE de Málaga. Explica que la UE ha ordenado a España que recupere los 140 millones de «ayuda estatal ilegal» que adelantó para un proyecto de ensayos ferroviarios de muy alta velocidad al considerar que es «innecesario», que no hay un «interés en el mercado» para un producto así y que el centro tenía previsto dar pérdidas. Apunta que este veredicto es particularmente embarazoso para España donde el boom de la construcción terminó haciendo estallar la economía en 2008 y abundan los proyectos de infraestructura pública sin sentido y «virtualmente desiertos».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La presión aumenta desde los editoriales de opinión de los grandes periódicos en España, pero ¿se están produciendo contactos secretos entre los partidos políticos? ¿Saben algo los partidos que nosotros no sabemos? ¿Habrá terceras elecciones? Hoy reflexionamos sobre ello en La Cafetera

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTodoParaElPueblo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
♪ The Gray Havens - Silver
♪ SlogaN - dripping
♪ Freedonia - I wont play your game (no more)
♪ Freedonia - NOW YOU`RE LOVING ME
♪ Freedonia - Heaven Bells
♪ Freedonia - DIGNITY AND FREEDOM
♪ Freedonia - Beggin You
Audios de actualidad
Los oyentes participan

isabel_rodriguez

Abogó en TVE por «prorratear entre todos los partidos una abstención proporcional ante Rajoy».
Isabel Rodríguez, Diputada socialista por Ciudad Real, defiende que «la responsabilidad de los pactos no puede recaer solo en el partido socialista». En su opinión, «cuando se amenaza con unas terceras elecciones» hay que reflexionar que «todos somos responsables con este país»… Hoy fue entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com

En todo caso, Rodríguez manifiesta que «Esa solución es una cuestión personal, una opinión personal». Y recuerda que «La conformación de la opinión del PSOE» se hace en los órganos del PSOE: «ahí nos hemos posicionado en una posición contraria a apoyar la investidura de Rajoy» -explica.

Respecto a la posibilidad de que el PSOE pidiese la sustitución de Rajoy para favorecer la investidura del PP, Rodríguez recuerda que «el no del PSOE es un no al PP, no solamente a Rajoy», pero añade que «otros grupos políticos como Ciudadanos han dicho que ese cambio sería un posible aliciente a posibles cambios en la postura ante la investidura». En su opinión, eso podría facilitar al PP el llegar a acuerdos con otros grupos políticos, «pero en ningún caso con el PSOE» -señala.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraBorbonear.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
♪ The Gray Havens - Silver
♪ SlogaN - dripping
♪ Freedonia - I wont play your game (no more)
♪ Freedonia - NOW YOU`RE LOVING ME
♪ Freedonia - Heaven Bells
♪ Freedonia - DIGNITY AND FREEDOM
♪ Freedonia - Beggin You

Las ventas de vino a granel español al país vecino no dejan de aumentar en los últimos años hasta el punto de que ya cubren las tres cuartas partes de las importaciones galas. Esta situación es puesta de relieve por el diario francés, Le Parisien, que sin embargo señala la paradoja de que España exporta vino a granel cada vez más barato, mientras que el embotellado como made in Spain está cada vez más valorado.

Le Parisien explica que Francia es el segundo mayor país en importaciones de vino del mundo, por detrás de Alemania, aunque un 81% de esas importaciones corresponde a vino a granel que no tiene indicación geográfica, ni de origen. Pero señala que España es «de lejos» el primer proveedor de vino a granel para Francia, llegando a suministrar las tres cuartas de estas importaciones.

El artículo apunta que en los últimos cinco años, España ha ganado esta posición en detrimento de Portugal e Italia, que eran los anteriores proveedores. Resalta además la paradoja de que el vino español a granel se comercializa a bajo precio e incluso se ha abaratado este último año (0,32€/litro en 2015 frente a 0,34/l en 2014), mientras que los vinos españoles embotellados se cotizan cada vez mejor.

Le Parisien es un periódico francés creado en 1944 por Emilien Amaury, destacado miembro de la resistencia gala. Hoy sigue perteneciendo al grupo de la familia Amaury, una de las grandes fortunas del país. Aunque es regional publica también una versión nacional, Aujourd’hui en France, y la circulación combinada de ambas ronda los 500.000 ejemplares, una de las más importantes del país. Su línea editorial fue en sus inicios de derecha y «gaulista», pero a partir de 1986 adopta una posición de neutralidad, suprime el editorial y apuesta por defender las ideas de sus lectores.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Los intentos españoles por atraer a firmas internacionales e instituciones comunitarias que vayan a salir de Londres tienen, en opinión de la agencia de EEUU, un «agujero»: la falta de gobierno. El artículo es de su corresponsal jefe, Charles Penty, y repasa los atractivos de España como alternativa a la capital británica para ser sede en Europa de grandes corporaciones, mencionando el buen tiempo, las infraestructuras, el personal cualificado o las ventajas fiscales de la Ley Beckham. Pero señala que la inseguridad que genera que no haya aún gobierno tras dos elecciones generales, lastra los esfuerzos españoles e impide que estos sean incluso mayores, frente a los de Francia, Alemania o Irlanda.


Bloomberg señala que en las aspiraciones de España para atraer el «potencial botín» de empresas que quieran salir de Londres por el Brexit hay un «agujero abierto»: la falta de gobierno. Explica que aunque el país tiene puntos a su favor como el bueno tiempo, unas infraestructuras «prístinas», personal cualificado o las rebajas fiscales de la «Ley Beckham», el hecho de que no haya sido capaz de formar aún gobierno después de dos elecciones generales es una seria desventaja. Y advierte de que el gobierno en funciones no puede adoptar medidas específicas para atraer a firmas y compañías que estén planteándose un cambio de sede.

El texto cita a consultores que apuntan que para mudarse a España, las empresas necesitarían saber que hay un gobierno estable y «amigo de las corporaciones». En este sentido se afirma que, aunque puede no ser la única razón, esta incertidumbre debilita los esfuerzos españoles para atraer a bancos, empresas o instituciones comunitarias frente a Francia, Alemania o Irlanda. Y advierte de que es improbable que los banqueros de Londres se trasladen a España » sólo por el sol».

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Los independentistas catalanes ya evocan el recurso a la unilateralidad de su proceso separatista y podrían desencadenar una crisis política mayor con el gobierno central y un nuevo rompecabezas para la UE, centrada en el Brexit. Es la tesis que sostiene un artículo de Romaric Godin en el diario galo. Advierte de que se pueden estar reuniendo las condiciones tanto en Madrid como en Cataluña, para que a la vuelta del verano los secesionistas apuesten por la desconexión unilateral, lo que obligaría a Bruselas a afrontar la cuestión.

La Tribune señala que mientras Europa tiene todas las miradas puestas en Londres y Edimburgo, se están reuniendo las condiciones para que la crisis política entre Cataluña y España suba de intensidad y entre en una fase decisiva. Explica que los dos grupos que forman la mayoría independentistas, Junts pel Si y la CUP, van a tratar de reconstruir su alianza y el modo de hacer la «desconexión» de España que proclaman, apostando por la unilateralidad, podría ser el punto de entendimiento entre ellos. Apunta que un Referéndum Unilateral de Independencia podría ser el método elegido para llevar a cabo la «transferencia de legalidad» y el «cimiento» para reconstituir la mayoría secesionista.

El artículo advierte de que se trata de una idea que aún hace «rechinar» a muchos, pero que va ganando terreno, incluso dentro del propio gobierno catalán que se ha declarado «dispuesto a discutir la unilateralidad». Añade además que la situación de Escocia tras el Brexit, ayuda a la causa catalana, aunque en caso de que ésta siga la senda unilateral, supondría un «dilema» para Bruselas: si rechaza la unilateralidad para Cataluña, supondría sentar un precedente también de rechazo para Escocia, que es «un palanca importante para la UE en la negociación del Brexit». Pero señala que en cualquier caso, podría obligar a Europa a ocuparse de la cuestión catalana, un asunto que «se esfuerza en ignorar».

La Tribune es un diario económico francés creado en 1985, y tras Les Echos, el segundo de mayor relevancia en este campo. Sus propietarios son el Groupe Hima de Jean-Christophe Tortora que tiene un 68%, Laurent Alexandre 28% y JCG Médias 4%. Los problemas financieros le obligaron a cerrar su versión impresa y desde 2012 es un diario digital con una publicación semanal.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El cambio de hábitos de la audiencia de noticias es cada vez más marcado y refuerza la brecha generacional. Según un estudio de Reuters Institute for the study of Journalism de la Universidad de Oxford, los ciudadanos menores de 44 años de 26 país ya tienen como principal fuente de información internet y redes sociales, superando por primera vez con tanta claridad a la TV y quedando radio y prensa muy por detrás.

Imagen de previsualización de YouTube

El estudio Digital News Report 2016 revela que el 64% de la gente entre 18 y 24, sigue las noticias por la red, frente a un 24% que lo hace por TV. Es el tramo de edad en el que la apuesta por la información on line es más pronunciado, pero no el único. Así, entre los de 25 y 34, el 57% también se decanta por internet como fuente principal de noticias, frente a un 29% que usa la TV. Y entre la gente de 35 y 44, el 47% se informa por la red, mientras un 37%, lo hace por la pequeña pantalla. Tan sólo en los tramos de entre 45-54 años y más de 55, se mantiene la televisión como fuente principal, para un 40% y 53%, respectivamente.

Prensa y radio, en cambio obtienen, en la encuesta, números mucho más bajos. Tan sólo entre los mayores de 55 años, los medios impresos están por encima del 10%, exactamente un 12%, como fuente de información. En todos los demás tramos de edad, tanto radio como prensa, apenas son mencionados por entre el 5 y el 8% de los ciudadanos.

El estudio del Reuters Institute se ha realizado con más de 50.000 encuestados en 26 países de Europa, América, Asia y Oceanía y evidencia también la creciente popularidad de las redes sociales como fuente de noticias. El 28% de los jóvenes de entre 18 y 24 años, afirma informarse principalmente por Facebook, Youtube o Twitter antes que por cualquier otro medio. La red social de Mark Zuckerberg es la más usada, por un 44% de los encuestados, seguida por la plataforma de videos, 19%, y a continuación Twitter, 10% y Whatsapp, 8%.

España ofrece en este campo unos números aún más pronunciados. Es el país donde más crece el uso de redes sociales para informarse. Entre los menores de 35 años, el 59% cita a Facebook como fuente principal. Sin embargo la segunda red social más usada para consultar noticias entre los españoles es Whatsapp con un 28%, por delante de Youtube, 27% y de Twitter, 19%.

Otro dato de interés del estudio para los medios de comunicación es que los muros de pago siguen sin gozar de gran popularidad entre los usuarios. Noruega es el país en el que más gente pagó por estos contenido, con un 27%, seguida por Noruega y Suecia, 20%. En España y los países anglosajones, apenas el 10% recurrió a estos servicios.

rajoy-periodistas-medios-canutazo

La prensa española coincide hoy en señalar que el tiempo se acaba. Mientras que Mariano Rajoy asegura que quiere tener en marcha el gobierno antes de agosto, los apoyos siguen siendo insuficientes. Algunos periódicos apuntan a que Rajoy estaría dispuesto a convocar nuevas elecciones si no consigue convencer a Ciudadanos y al PSOE para que le apoyen. Pero ¿Está verdaderamente dispuesto Rajoy? ¿No hay otras opciones antes que la repetición electoral? ¿Podrían los otros partidos exigir un cambio de candidato? ¿Podría conformarse una mayoría alternativa para formar gobierno?
Hoy en La Cafetera respondemos a esas preguntas y damos a conocer el nombre de los ganadores del sorteo de las entradas para el concierto de Freedonia Soul, y la baraja de cartas de «El Tesorero»…

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEmpiezaLaFiesta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
♪ The Gray Havens - Silver
♪ SlogaN - dripping
♪ Freedonia - I wont play your game (no more)
♪ Freedonia - NOW YOU`RE LOVING ME
♪ Freedonia - Heaven Bells
♪ Freedonia - DIGNITY AND FREEDOM
♪ Freedonia - Beggin You
Audios de actualidad
Los oyentes opinan

Sandrine Morel asegura en radiocable.com que cuando en España se ha hablado tanto de regeneración, «sorprende y desilusiona» que en el acuerdo logrado para la presidencia del Congreso se haya utilizado el voto secreto con contrapartidas que no se han detallado y sin que se asuma la autoría. Añade que no cree tampoco que este pacto pueda extrapolarse a una eventual investidura porque en ésta el voto no será secreto y los partidos tendrían que rendir cuentas y justificar sus apoyos.

La corresponsal de Le Monde ve, además, complicado que los nacionalistas respalden una coalición en la que Ciudadanos, un «partido anti-nacionalista», tenga peso. En cambio ve «factible» una abstención del PSOE que permita un gobierno del PP. Aunque advierte de que ésta no se produciría ahora, sino en el último minuto, para evitar unas terceras elecciones y después de hacer que PP y Rajoy pasen su propio via crucis. Incluso cree que esto no «dañaría sustancialmente» a los socialistas.

Sandrine Morel apunta: «Es muy difícil entender el pacto que ha habido en el Congreso y no se puede extrapolar. Porque una cosa es una votación en secreto, en la que unos diputados que no se quieren manifestar públicamente votan al candidato del PP y Ciudadanos, a cambio de algo que tampoco se quiere decir qué es y otra cosa es la investidura. En ésta, el voto no será secreto y será mucho más difícil justificarlo o explicarlo a los electores si realmente viene de partidos separatistas. Estos además tendrían que rendir cuentas en sus propios parlamentos, como en el catalán donde la CUP está bastante enfadada.»

Añade en cualquier caso que ve complicado que los nacionalistas repitan el apoyo para la investidura de Rajoy: «Sobre todo porque me sorprenden los cálculos que asocian a Ciudadanos y a PNV o Convergencia. A mi me parece imposible, porque Cs es el único partido que conozco que ha hablado de volver sobre el cupo vasco. Veo complicado que el PNV apoye una coalición donde ellos tengan algún peso. Ciudadanos es un partido anti-nacionalistas, que ha nacido en contra del nacionalismo catalán. No tiene sentido que Rajoy se apoye en una fuerza y en la otra.»

Pero la corresponsal señala que hay un aspecto del pacto por la presidencia del Congreso que le ha sorprendido y «desilusionado»: «Se ha hablado tanto de regeneración en estos últimos años, pero lo que estamos viendo ahora en el Parlamento español es bastante patético. No sólo porque se utiliza el voto secreto con contrapartidas que no sabemos y sin que se asuma la autoría, sino porque la presidenta del Parlamento dice que es parte del juego. Realmente yo creo que son fallos democráticos. Y cuando se ha hablado tanto de regeneración por parte de todos los políticos, incluso el PP, creo que los ciudadanos no esperaban algo así. No son cosas de nueva política, sino que retrotraen a tiempos pasados, donde se usaban las instituciones sin rendir cuentas, ni transparencia, que se pensaba que habían acabado.»

Sandrine Morel también explica que está resultando complicado para los periodistas extranjeros contar lo que está pasando ahora en España: «Parece que las instituciones permiten que no haya soluciones a la vista. Hay mucha incertidumbre sobre cuando puede haber gobierno, que pactos puede haber y hay que hacer muchos futuribles. Yo estoy escribiendo muy poco sobre el tema esperando a que haya cosas más concretas.»

La corresponsal también valora la posibilidad de una abstención del PSOE y las consecuencias que podría tener: «Yo si veo una posibilidad de abstención socialista en el último minuto. No lo veo factible ahora mismo, porque creo que el PSOE, antes de llegar a este extremo, va a intentar que el PP y Rajoy tengan su propio `via crucis» . Después de lo que sufrieron con la investidura de Sánchez, donde Rajoy hizo además un discurso en el que se mofó bastante de ellos, no se lo pueden dar facilmente. Pero señala que «si fracasan las primeras votaciones de investidura y el PP logra un pacto más amplio con Ciudadanos y se presenta con algo más que solo sus popios diputados, el PSOE podría como ultimo recurso y para evitar unas terceras elecciones que nadie quiere y que sólo reforzarían al PP, abstenerse. Sería lógico y no creo que dañase sustancialmente a los socialistas.»

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos y fue redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010.  Es la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban o la advertencia de la «engañosa» eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan la ausencia de un partido xenófobo en España, el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje.

La noticia de que el grupo del millonario chino Wang Jianlin a vendido a una empresa murciano el emblemático edificio de la Plaza de España en Madrid es noticia en varios medios internacionales. Se apunta que los enfrentamientos con el Ayuntamiento de Madrid sobre los permisos para remodelar el Edificio España son el motivo de la venta. South China Morning Post advierte de que la operación implica la salida definitiva del grupo Wanda del mercado inmobiliario español.


South China Morning Post explica que Dalian Wanda Group ha acordado vender el Edificio España de Madrid al grupo murciano Baraka, por un importe mayor que los 265 millones de euros que pagó el grupo chino en 2014, aunque resalta que no se ha revelado la cantidad exacta. Y asegura que la decisión se ha tomado tras dos años de litigios con las autoridades de la ciudad sobre los planes de renovación del inmueble y conlleva la salida de la empresa del billonario chino Wang Jianlin del mercado inmobiliario español.

Recuerda que Wanda adquirió el emblemático edificio hace dos años para convertirle en un hotel de lujo y un centro comercial y pretendía que fuera su primer negocio inmobiliario en España y que reforzará su marca en España y en China, atrayendo turistas. Pero apunta que los planes del grupo de tirar abajo el edificio chocaron con el nuevo Ayuntamiento de Madrid que lo rechazó de plano. Añade que en mayo pasado en una entrevista en la TV china, Wang Jianlin advirtió de que si no lograban un acuerdo con la alcaldía vendería el inmueble y no volvería a invertir en Madrid. De hecho, el texto resalta que Wanda ha dirigido sus inversiones hacia Francia donde planea invertir 3.000 millones de euros en una parque de ocio en las afueras de París.

La noticia de la venta del Edificio España ha sido también recogida por Shanghai Daily o Business Inmo, entre otros.

South China Morning Post, fundado en 1903, es el principal periódico en inglés de Hong Kong. Perteneció a News Corp Ltd., de Rupert Murdoch, pero desde 1993 está controlado por Kerry Media, el conglomerado del magnate malasio Robert Kuok y su hijo Kuok Khoon Ean. La línea editorial es pro-Pekín. Su circulación es de 104.000 ejemplares la mayor de todos los periódicos en inglés editados en Hong Kong, superando a The Wall Street Journal Asia o The Standard.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.