El Tribunal Constitucional español ha vuelto a rechazar que se investiguen los crímenes de la dictadura, desestimando el recurso de un represaliado por la Policía en Valencia en 1967, Pocos días después, sin embargo, la misma corte de justicia ha dado la razón a un torturado en Marruecos en una sentencia histórica que condena a España por no cumplir un dictamen de la ONU. Lo recoge la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que lo señala como ejemplo de la doble moral y la impunidad que siguen teniendo los crímenes del franquismo.


El TC anunció el pasado 7 de mayo que finalmente no admitía a trámite el recurso de Francisco Ventura, detenido y represaliado en Valencia por la dictadura en 1967, contra la decisión de los juzgados de la ciudad que archivaron sus querellas y denuncias por torturas en el franquismo. El pleno del tribunal de garantías ha rechazado estudiar a fondo las alegaciones del represaliado por considerar que no se lesionó su derecho a la tutela judicial efectiva, aunque dos magistrados María Luisa Balaguer y Ramón Sáez, emitireon un voto particular en contra.

La más alta corte judicial española había dado indicios de que podía haber un cambio de doctrina ante casos de víctimas del franquismo y había admitido revisar dos casos, el de Francisco Ventura y otro presentado por la familia de Ángel Almazán, para valorar cómo afecta la nueva Ley de Memoria Democrática a este tipo de denuncias. Sin embargo la decisión ha cerrado la puerta a que se pueda investigar las torturas durante la dictadura.

Sin embargo, este 11 de mayo, se ha conocido que el Constitución ha sacado adelante por seis votos a cinco una sentencia que ampara a Alí Aarrass, un hombre con doble nacionalidad marroquí y belga, extraditado por España el 14 de diciembre de 2010 que fue posteriormente torturado en Marruecos. Aarrass solicitaba al Estado español una indemnización de 3.245.879 euros por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia que autorizó su extradición a pesar de sus denuncias y recursos advirtiendo del riesgo de recibir malos tratos en las cárceles marroquíes, algo que quedó constatado por informes de Amnistía Internacional.

El tribunal de garantías concluye que el dictamen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de 21 de julio de 2014, vincula a España y que se debió haber dado cumplimiento a lo que estipulaba. Y se considera que la extradición de Alí Aarrass violó el artículo 7 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, en el sentido de que España no evaluó adecuadamente el riesgo de tortura y de severos malos tratos que implicaba la extradición a Marruecos.

Este doble estándar en la justicia española en función de si los acusados de torturas son franquistas o marroquíes es denunciado por la ARMH.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los asesinatos de mujeres producto de violencia de género son un problema global, aunque presentan diferencias geográficas y éstas a menudo dificultan la estandarización de los términos legales y que los feminicidios se contabilicen adecuadamente. Sin embargo un estudio comprativo en 45 países revela que las víctimas de estos crímenes siguen siendo culpabilizadas por los medios de comunicación. En concreto, y según detallan en The Conversation, se apunta que el 86% de las coberturas mediáticas sobre feminicidios discriminan a las mujeres.

8M 2018ser mujer factor riesgo

Mariana Aldrete, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Las víctimas de feminicidio continúan siendo culpabilizadas por los medios de comunicación. Así lo demuestra un estudio comparativo que analizó investigaciones académicas sobre medios de 45 países.

Los asesinatos misóginos son un problema global. Estadísticas de ONU Mujeres demuestran que más de la mitad de los asesinatos intencionales de mujeres y niñas son cometidos por parejas y familiares.

Actualmente, la tasa de feminicidio es un indicador de desigualdad de género en el mundo pero, debido a diferencias en los sistemas legales, en muchos países no son contabilizados.

La palabra feminicidio engloba todos los asesinatos producto de violencia de género. Pueden ser resultado de violencia de pareja, familiar, por honor, por dote y por odio a oficios relacionados con trabajo sexual. También pueden ser producto de delitos que afectan desproporcionadamente a mujeres como violación, trata, explotación sexual, tortura y conflictos armados.

Geografía de la violencia de género

La violencia de género es diferente dependiendo del lugar donde sucede. Cada zona geográfica tiene sus propias leyes, costumbres y desigualdades sociales. Esto dificulta la estandarización de términos legales, la producción de estadísticas confiables a nivel mundial y la creación de políticas públicas para abolir esta violencia.

Al respecto, expertos y activistas han subrayado la relevancia de la responsabilidad social en la naturalización de la violencia de género. Especialmente de actores políticos influyentes como los agentes de los gobiernos y los medios de comunicación. Porque aunque aparentan estar mejor informados sobre lo que hablan, a veces emiten mensajes que insinúan que las mujeres que sufren violencia son culpables de los que les sucedió.

Un estudio en México demostró que las personas expuestas a noticias de feminicidio que mencionan características negativas de las víctimas tienden a atribuir más culpa a las víctimas que a los agresores.

Esto es particularmente grave porque la actitud social influye en la forma en que se trata a las víctimas y sus familias. Asimismo, los hombres que demuestran actitudes de aceptación o justificación de la violencia de género tienen más posibilidades de ser perpetradores. En mujeres, estas creencias las hacen más vulnerables a sufrir violencia porque les es más difícil identificar abusos tempranos.

Por otro lado, otro estudio reveló que cuando se emiten noticias de feminicidio que explican los crímenes en un contexto de violencia familiar constante, y no como un evento aislado, influyen en el incremento de denuncias de mujeres en situación de violencia.

La influencia de los medios de comunicación en la sociedad respecto a la forma en que se perciben los feminicidios ha sido advertida por académicos alrededor del mundo. En el año 2022 había 213 investigaciones publicadas al respecto en inglés y español. Estas analizaron noticias, páginas web, redes sociales, televisión, literatura, pintura, música o performances en 45 países.

Un 86 % de coberturas que discriminan a las mujeres

Sorprendentemente, las historias que culpabilizan a las víctimas son similares entre medios de comunicación y contextos culturales. Las noticias son las más analizadas, con 108 estudios, y el 86 % de estas investigaciones encontraron coberturas que discriminan a las mujeres. Pero, otros materiales con historias ficticias como cine y literatura siguen los mismos patrones de culpabilización.

La forma más común de culpar a las víctimas es atribuir el crimen a la infidelidad de las mujeres o sugiriendo promiscuidad. Incluso cuando no está comprobado o cuando las mujeres son asesinadas por extraños. Esto fue identificado en estudios de nueve países latinoamericanos, Estados Unidos, Australia, Botswana, Finlandia, India Italia, Jordania, Moldavia, Filipinas, Rumania, Turquía y Reino Unido.

En estas historias, los perpetradores son presentados como víctimas en busca de amor y la mujer como abusadora de ese amor. Además, tienden a omitir la existencia de violencia intrafamiliar previa, describiendo los hechos como una discusión ocasional que se salió de control

Pero existen otras formas de culpabilización que son comunes en diferentes culturas. Estas incluyen mencionar que las víctimas no reportaron la violencia previa a las autoridades, no continuaron con los procesos legales, se encontraban bajo la influencia de alcohol o drogas, estaban en zonas u horarios peligrosos, se relacionaban con personas peligrosas, o fueron causantes del enojo de los agresores.

Además, otras discriminaciones como racismo, clasismo, colonialismo y xenofobia también influyen en la forma en que se describen los crímenes. En Guatemala, Argentina, México, Estados Unidos, Turquía, Sudáfrica y Reino Unido se encontró que la raza de las mujeres y la pobreza se utilizan como explicaciones a las “malas decisiones” que contribuyeron a su asesinato.

Otra tendencia es alienar a las víctimas y a los agresores sugiriendo que los feminicidios no representan a la sociedad en la que suceden. Los crímenes se explican como comunes de personas y zonas marginadas o se atribuyen a ideologías externas.

Por ejemplo, en Canadá, Alemania, Países Bajos, y Suecia se encontró que cuando los feminicidios suceden en comunidades musulmanas o de medio oriente, automáticamente se les denomina crímenes de honor. Esto da la idea de que son típicos de estas culturas. Al contrario, cuando suceden en familias occidentales se busca una historia compleja para explicar las razones del crimen insinuando que el problema es individual y que no representa a la cultura occidental.

La repetición de los mismos argumentos

Historias de casos reales o ficticios pueden no tener como objetivo presentar las causas de los feminicidios como universales. Sin embargo, la repetición constante de las mismas explicaciones refuerza la idea de que las mujeres asesinadas son un tipo de mujer, lo que produce una discriminación real contra las víctimas de violencia de género que es una tendencia global.

Un análisis internacional destaca la tendencia de los medios a culpar a las víctimas de feminicidio en 45 países, perpetuando estereotipos dañinos como la infidelidad y la falta de denuncia previa. Esto influye negativamente en la percepción social y la lucha contra la violencia de género.
Se revela que se perpetúan estereotipos dañinos, como la infidelidad, promiscuidad y falta de denuncia previa, influyendo negativamente en la percepción social y la violencia de género.The Conversation

Mariana Aldrete, Associate Researcher in Communication and Journalism , UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ex presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero analiza el resultado de las autonómicas catalanas en esta entrevista del programa La Cafetera de Radiocable.com y habla de «victoria histórica» del PSC y de la política de Pedro Sánchez. En este sentido apunta que la Ley de Amnistía ha sido la mejor decisión política de los últimos 10 años y el resultado de 12M da la razón a quienes defendían que la medida de gracia reforzaba la Constitución y la democracia. Apunta asimismo que los números «son claros y solo permiten ver una presidencia de Salvador Illa».

Además repasamos otras noticias como la imagen de Israel triturando en la Asamblea de la ONU la carta de DDHH, convertido en uno de los momentos mas ilustrativos de la convulsión que vive Oriente Medio y su encaje en los valores occidentales. Israel protestaba por la ampliación de derechos a Palestina, en un fin de semana en el que el conflicto también ha sido protagonista en Eurovisión, en las universidades, etc.

José Luis Rodríguez Zapatero califica de «histórico» el triunfo del PSC en las autonómicas catalanas y considera que tiene un «alcance trascendental» porque «reafirma el proyecto de centralidad, de inclusión y la fuerza de un discurso en favor del diálogo y la unidad». Cree que como candidato, Salvador Illa ha tenido un gran mérito en este resultado, pero subraya: «lo importante es el discurso que había detrás y toda la política que han hecho el PSC y Pedro Sánchez en defensa de esos valores, a veces atacados, que son la palabra, el diálogo, la reconciliación y el respeto».

Sobre el resultado de ERC, el expresidente apunta: «En esta ocasión ha tenido un retroceso, pero otras veces ha tenido una recuperación. Ahora ha tenido el desgaste y ha pagado las consecuencias de gobernar en solitario. Pero Esquerra es un partido de largo aliento». Y con respecto a la posibilidad de que apoyen un gobierno del PSC, afirma: «Yo confío extraordinariamente en la capacidad política de Illa y en el sentido de responsabilidad de todos». Y añade: «Yo en cualquier caso soy defensor de un dialogo en Cataluña más allá de fórmulas de gobierno con ERC y también con Junts».


«La amnistía es una de las mejores decisiones políticas de los últimos diez años en España, por valiente y por perspectiva de futuro, una de las mejores del presidente Sánchez», afirma Zapatero. Resalta que paradójicamente y a pesar del ruido que ha habido en España en torno a la ley de amnistía, «en la campaña de estas elecciones no se ha hablado prácticamente de la amnistía». Cree que el resultado del 12M ha sido «extraordinariamente positivo» para Pedro Sánchez y su apuesta: » por un proyecto de país y su política en relación con la España de la diversidad o la reconciliación con las fuerzas independentistas en Cataluña. Y eso se abre paso a pesar de la oposición durísima que se hizo a la amnistía y al acuerdo con Junts y ERC».

Ironiza en este sentido con la manifestación convocada por el PP en favor de una reconciliación: «No sé que sentido tiene. Porque ahora estamos en el mejor camino en cuanto a estabilidad y respeto institucional, de reconciliación que se podía imaginar hace seis años.» No ve tampoco «muy relevante» el resultado de la extrema derecha, ni el de Vox, ni el de Alianza Catalana, aunque admite que la baja participación electoral sí que debería provocar una reflexión: «Mi opinión es que cuanto menos radicalismo, exageración y convulsión y más política, diálogo y debate haya, la ciudadanía participa más».

El ex presidente socialista cree que Salvador Illa es el único posible presidente. Subraya que es «muy alentador para Cataluña y para toda la política en España, que un líder tan templado, responsablemente moderado y que apela al diálogo haya tenido este resultado». Con respecto a las palabras de Carles Puigdemont reclamando que los socialistas le dejen ser presidente a él, el líder socialista señala: «Con el resultado electoral y la composición de la cámara, la presidencia tiene que ser para Illa. Eso está muy claro. Eso no quita para reconocer que el presidente Puigdemont ha tenido un buen resultado, subiendo y con un respaldo notable, pero los números son los números».

“Teníamos razón los que decíamos que la amnistía reforzaba la Constitución”. Preguntado por la fragmentación de la izquierda en estas autonómicas catalanas, José Luis Rodríguez Zapatero considera que es «coyuntural» porque enfatiza en que el principal partido de izquierdas ha salido reforzado, el PSOE y aunque las formaciones a su izquierda pueden necesitar «nuevos impulsos y una reflexión», considera que con las elecciones europeas como siguiente reto «donde la paz va a estar más en juego que nunca», el discurso progresista va a tener una capacidad de liderazgo muy importante». Y como reflexión final, resalta: “Teníamos razón los que decíamos que la amnistía reforzaba la Constitución, la democracia y nos hacía mejor como país».

La entrevista de La Cafetera a José Luis Rodríguez Zapatero ha sido recogida por otros medios como TVE, ElDiario.es, COPEEl Plural, Naiz, etc.


lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraZPCataluña.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

La TV irlandesa RTE desveló y posteriormente lo confirmó Josep Borrell, que España e Irlanda y otros países europeos han acordado reconocer el Estado Palestino este 21 de mayo. La noticia es ampliamente recogida por la prensa de todo el globo que además sigue poniendo el foco en cómo España se está significando en el conflicto de Oriente Medio. Al Jazeera ha destacado las acampadas por Palestina en las universidades españolas y otros medios se han hecho eco de la reacción de Israel en contra de la carta del ministro Pablo Bustinduy a empresas españolas asegurando que podrían estar colaborando en un genocidio en Gaza y también en protesta por una exposición en el Reina Sofía.


RTE desvela que el 21 de mayo ha sido la fecha elegida por Irlanda y España para reconocer el Estado Palestino. La TV irlandesa en un reportaje de Tony Connelly citaba a varias fuentes que confirmaban que tanto el gobierno español, como el irlandés y algunos otros países miembros de la UE -entre los que se menciona a Malta y Eslovenia- estaban decididos a reconocer de forma conjunta el Estado Palestino el 21 de mayo. Añade que todos estos países también tienen previsto votar en Naciones Unidas a favor de que Palestina tenga estatus de socio y no de observador.

Reuters recoge que Borrell confirma que España e Irlanda reconocerán el Estado Palestino el 21 de mayo. La agencia británica explica que el Alto Representante de la UE para la Política Exerior ha reconocido poco antes de una votación en la UE sobre la petición de Palestina de ser miembro de pleno derecho, que España, Irlanda y otros países miembros del bloque comunitario como Malta, Eslovenia o Bélgica planean reconocer conjuntamente al Estado Palestino. Ha señalado que sería un «acto simbólico de naturaleza política para reconocer la voluntad de que ese estado exista», en la búsqueda de una solución del conflicto de dos estados. Recuerda que el ministro de exteriores español Jose Manuel Albares también confirmó que la decisión está tomada, aunque no dio una fecha. Y recuerda que las peticiones para un alto el fuego permanente en Gaza se han intensificado aunque Israel ha asegurado que los planes de reconocer a Palestina constituyen un «premio para el terrorismo» y que reducirán las posibilidades de una resolución negociada del conflicto.

Haaretz, The Times of Israel, Jerusalem Post entre los medios israelíes y otros internacionales como Euronews, Sud Ouest o L´Orient Le Jour se hacen eco de la confirmación de Borrell de que España y otros países europeos reconocerán el Estado Palestino el 21 de mayo.

Al Jazeera resalta las acampadas por Palestina en las universidades españolas «con apoyo de profesores y sin detenciones». La TV qatarí destaca que «enormes» banderas palestinas cuelgan de campus por toda España y miles de estudiantes están protestando contra la guerra de Israel en Gaza. Apunta que las clases incluso han parado por las manifestaciones en universidades de Barcelona, Valencia, Euskadi o Madrid, que se han unido a las que están teniendo lugar también en Países Bajos, Francia, Reino Unido, Dinamarca o Alemania en solidaridad también con sus pares en EEUU que se están enfrentando a una violenta respuesta policial. Pero enfatiza que en España, «un país que históricamente ha apoyado la causa palestina», la policia no ha intentado desalojar las protestas y las respuesta ha sido débil. Menciona asimismo que cerca de 2.000 profesores han salido a apoyar las protestas en las universidades.

The Guardian, RFI, France 24 y otros medios internacionales también se han hecho eco de las acampadas por Palestina en universidades españolas.

Le Parisien resalta que un ministro español evoca un genocidio en Palestina e Israel denuncia una «incitación al antisemitismo». El diario francés detalla que en un caso «que no arreglará la relación entre Madrid y Tel Aviv», el ministro español Pablo Bustinduy «salido de la extrema izquierda» ha advertido en un carta a las empresas españolas impantadas en Israel del riesgo de estar contribuyendo a un genocidio en Gaza. Resalta que esto ha provocado las iras de la embajada israelí en España y un comunicado asegurando que esta «falsa acusación» da alas a Hamas y es «una incitación al odio y al antisemitismo». Añade que la polémica por la carta de Bustinduy ha provocado una «recolocación» del ministerio de Asuntos Exteriores de España que se ha «desolidarizado» con el mensaje del ministro de Asuntos Sociales

I24 señala que una exposición en el Reina Sofía de Madrid suscita la cólera de Israel. La TV israelí asegura que «las iniciativas anti-israelíes se multiplican en España» y recoge que la última ha sido la exposición titulada «From the river to the sea» (Del río al mar) en solidaridad con Palestina en uno de los mayores museos de arte contemporáneo del mundo, el Reina Sofía. Apunta que tanto la embajada de Israel en España como la comunidad judía han condenado con dureza la exposición que consideran «llama a la destrucción de Israel» y alienta el antisemitismo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La evolución ha dotado a los humanos de un encéfalo de grandes dimensiones, con un volumen de entre 1.200 y 1.400 cm³. Un estudio científico reciente ha encontrado cambios en el volumen del cerebro, en concreto un 6% más en las resonancias de personas nacidas en la década de 1970 frente a las nacidas en 1930. En The Conversation lo analizan resaltando que para la inteligencia, el tamaño del cerebro casi no importa, pero este aumento de volumen sí puede influir para afrontar mejor el deterioro cognitivo.


DC Studio / Shutterstock 

José A. Morales García, Universidad Complutense de Madrid

Existen maneras muy elegantes de insultar. Por ejemplo, en mi familia manchega cuando alguien te dice “hoy te ha crecido el cerebro” se refiere a que no es tu mejor día y estás un poco mas “espeso” de lo normal.

Con el paso del tiempo, el sentido de las palabras cambia y, según parece, el volumen de nuestro cerebro también. No es de extrañar, por tanto, que en el futuro y según los últimos estudios en neurociencia, cualquier referencia al tamaño de este órgano pase a considerarse un elogio.

Pero para hablar con precisión sobre el tema, antes es importante aclarar algo. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo (que incluye el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo) y la médula espinal. Aunque el cerebro es la parte más grande del encéfalo, es solo una parte de él. Por lo tanto, es más preciso referirse al conjunto con el segundo término.



Esquema del encéfalo humano, que incluye al cerebro como uno de sus componentes. 

Sin embargo, en un estudio reciente que analizaremos con detalle más adelante, los investigadores encontraron cambios principalmente en el volumen del cerebro. Por lo que en esta ocasión, y sin que sirva de precedente, se usarán ambos términos indistintamente.

Nuestro cerebro no ha tocado techo

La evolución ha dotado a los humanos de un encéfalo de grandes dimensiones, con un volumen de entre 1 200 y 1 400 cm³. A pesar de que hay animales, como la ballena cachalote, que pueden tenerlo muy grande en términos absolutos (8 000 cm³), hay que considerar la proporción con respecto al resto del cuerpo.

En este sentido, los humanos somos los seres vivos con el encéfalo más grande, sin discusión, puesto que es cinco veces mayor en relación con el tamaño corporal. Este hecho se ha asociado tradicionalmente con una mayor inteligencia y mejores capacidades cognitivas superiores.

Con el paso del tiempo, ¿nuestro cerebro sigue creciendo o ya hemos tocado techo?

Pues parece ser que lo primero: la investigación antes citada ha encontrado que las personas nacidas en los últimos años tienen cerebros significativamente más grandes que los de las generaciones anteriores.

Para averiguarlo, los científicos realizaron resonancias magnéticas a 3 226 personas, mujeres (53 %) y hombres (47 %) de entre 45 y 74 años. Comparando las imágenes de los voluntarios nacidos entre las décadas de 1930 y 1970, encontraron que, en promedio, los cerebros de los participantes de los 70 presentaban un volumen un 6,6% más grande que los de los sujetos venidos al mundo cuarenta años antes, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres.

El crecimiento afectaría a áreas importantes como la sustancia blanca –red de axones mielinizados que permiten la comunicación entre las distintas áreas dentro y fuera del sistema nervioso–, la sustancia gris cortical –donde se llevan a cabo la mayoría de los procesos cognitivos y emocionales– y el hipocampo, estructura responsable de diversas funciones cognitivas como la memoria o la capacidad para orientarse y desplazarse.

Este engrosamiento podría estar influido por varios factores ambientales y de desarrollo, como una mejor atención médica pre- y postnatal, avances en la nutrición, cambios en el estilo de vida, aumento del acceso a la educación y una mayor estimulación cognitiva.

Para la inteligencia, el tamaño (casi) no importa

La siguiente cuestión que nos asalta es: ¿el aumento del cerebro nos hace entonces más inteligentes? No exactamente. Aunque el estudio analiza tendencias en volúmenes cerebrales y su asociación con factores temporales y ambientales, el tamaño no es necesariamente un indicador directo de la inteligencia.

La teoría de la encefalización sugiere que el tejido cerebral “extra” permite dedicar más neuronas a tareas cognitivas. Y aunque es cierto que existe una pequeña pero significativa correlación entre las dimensiones del encéfalo y el rendimiento cognitivo, no existe una relación directa y absoluta entre ambos parámetros.

La inteligencia es un constructo multifacético determinado por una amplia gama de factores, incluyendo la genética, el entorno y la salud. Además, las habilidades cognitivas superiores están influidas por la estructura y conectividad cerebral, la plasticidad y la experiencia individual, entre otros elementos. Definitivamente, el tamaño del encéfalo no es el único factor que determina la inteligencia.

La encefalización, o aumento relativo del tamaño del encéfalo en relación con el tamaño del cuerpo, ha sido un proceso clave en el desarrollo del cerebro humano, pero no el único. También fue necesaria una reorganización de los tejidos y circuitos cerebrales. Por tanto, la relación entre el tamaño y la inteligencia no es lineal, y especies con cerebros más pequeños pueden presentar habilidades cognitivas superiores a las de especies con órganos más grandes.

Un ejemplo claro son las aves en comparación con los primates. Sus cerebros son mas pequeños en relación a su cuerpo, pero tienen una elevada densidad neuronal concentrada en determinadas áreas. Esto les permite disfrutar de niveles altos de cognición, con habilidades como la planificación para el futuro o la búsqueda de patrones. Lo mismo puede ocurrir entre distintos individuos humanos.

Mejor preparados para afrontar el deterioro cognitivo

Lo que sí parece indicar este tipo de estudios es que el aumento del tamaño del encéfalo puede influir en el desarrollo cognitivo al proporcionar una mayor reserva cerebral, lo que reduce potencialmente el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.

Tan solo en España, cerca de un millón de personas sufren algún tipo de demencia, caracterizada por una disminución del volumen encefálico. Las investigaciones científicas sugieren que un volumen cerebral mayor podría asociarse con una mejor salud cerebral y más resistencia a dolencias como el alzhéimer. Es decir, con un encéfalo mas grande se tardaría más en perder volumen como consecuencia de la enfermedad, lo que podría traducirse en una mayor esperanza y calidad de vida para los pacientes con demencia.

Por el momento, esto es solo una hipótesis que necesita mucha mas investigación para confirmarse. De hecho, el crecimiento del encéfalo tendría que ir acompañado de una mejora en la plasticidad cerebral influida por nuestro entorno. Esto sería clave para procesar más información, aprender mejor y adaptarse más fácilmente a diferentes situaciones a lo largo de la vida.

En resumen, mientras que el aumento del volumen cerebral a lo largo de las décadas no se traduce directamente en una mayor inteligencia, ofrece una perspectiva fascinante sobre el desarrollo de nuestro sistema nervioso. Este crecimiento podría representar una especie de “reserva cognitiva”, una ventaja oculta que podría ayudarnos a combatir las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Personalmente, estoy a favor de este giro de los acontecimientos: entre ser más inteligente y no olvidar, prefiero la segunda opción.The Conversation

José A. Morales García, Investigador científico en enfermedades neurodegenerativas y Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La propuesta de compra hostil del segundo mayor banco español sobre el cuarto ha pillado por sorpresa a los mercados, es muy inusual, augura una larga batalla multimillonaria y además ha entrado en el terreno político, con el anuncio de la oposición del gobierno y su proximidad con las elecciones autonómicas catalanas. Son las claves que dan los medios de todo el globo tras conocerse la opa hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell. Se recogen las palabras del ministro de Economía subrayando que el gobierno tendrá la última palabra sobre la fusión, la reacción del Sabadell asegurando que la opa hostil viola la normativa y se pone el foco en el enfrentamiento entre los presidente de ambas entidades, Carlos Torres y Josep Oliú.


CNBC subraya que una «inusual opa hostil» en la banca europea ha revolucionado los mercados. La TV estadounidense apunta que la entidad española BBVA ha cogido por sorpresa a los mercado al anunciar una OPA hostil hacia su rival domestico, el Banco Sabadell, en una operación que una analista describe como «muy extraña». Recuerda que la decisión se tomó poco después de que la oferta de fusión inicial de 12.000 millones del BBVA por el Sabadell fuera rechazada. Resalta que la OPA hostil tiene los mismos términos financieros que la oferta de fusión que desde el BBVA se califica de «extraordinariamente atractivos», mientras que desde la entidad catalana se considera que «infravalora significativamente» sus previsiones de crecimiento. Recuerda en cualquier caso que las OPAs hostiles no son frecuentes en Europa y por eso ha sorprendido a muchos y cita a expertos que advierten de que la operación es «extraña» y puede que no resulte fácil de hacer.

Bloomberg enfatiza que la opa hostil del BBVA es calificada de ilegal por el Sabadell, eleva la tensión y choca con la política y el gobierno. La agencia de EEUU señala que la «dramática intervención» de España recordando que tiene la última palabra para oponerse a la oferta hostil del Banco Bilbao Vizcaya sobre la entidad catalana Banco Sabadell ha borrado las líneas entre política y negocios. Enfatiza que además se ha producido a pocos días de las elecciones autonómicas en Cataluña lo que contribuye a «aumentar la presión» sobre el acuerdo. Destaca asimismo la reacción del Sabadell señalando que la opa viola la legislación española. Y recoge las declaraciones del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en TVE  recalcando que el gobierno tiene la última palabra sobre la operación y está en contra «en la forma y en el fondo» de que la segunda mayor entidad del país, el BBVA, absorba a un rival de menor tamaño.

El Financial Times recoge que el BBVA lanza una oferta hostil por el Sabadell a la que se opone el gobierno. El diario estadounidense enfatiza que la entidad bancaria vasca ha recibido una «reprimenda» del gobierno español tras anunciar una OPA hostil sobre su rival doméstico, el Banco Sabadell, que ha sacudido a la España corporativa. Recuerda que la decisión del BBVA lanzada una batalla multimillonaria en un país en el que apenas ha habido un puñado de opas hostiles en el último cuarto de siglo. Y pone de relieve que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha atacado la operación, advirtiendo de que tenia «potenciales efectos dañinos» para el sistema financiero y recordando que el gobierno tiene la última palabra para autorizarla, porque aunque el BBVA podría comprar el Sabadell sin permiso gubernamental, no podría fusionar las dos entidades.

Reuters apunta que Carlos Torres, del BBVA, ha asombrado a España y al resto de jefes bancarios con su OPA hostil. La agencia británica explica que la noticia de que el BBVA convertía en hostil su oferta de fusión de 12.230 millones de euros hacia su rival el Banco Sabadell fue una sorpresa y es la primera OPA hostil en España desde 1980. Pero además enfatiza que enfrenta a los dos mismo ejecutivos, Carlos Torres y Josep Oliú,  que ya intentaron y fracasaron al negociar una fusión entre el segundo y el cuarto mayor banco de España. Resalta que el presidente del BBVA hizo una nueva oferta este 5 de mayo indicando en una carta que no habría mejoras y el Sabadell dio el «inusual» paso de publicarla tras rechazar su consejo la operación. Y cita a tres banqueros españoles que han trabajado en ambas entidades que señalaron de forma anónima que estaban «asombrados por la agresividad de la decisión de hacer una OPA hostil tan pronto». Añade que el Sabadell ha acusado al BBVA de violar las normas bancarias españolas, que el ministro de Economía ha verbalizado el rechazo del gobierno a la operación y que Torres ha menospreciado el riesgo de que una OPA hostil dañe la reputación del BBVA.

La OPA hostil del BBVA sobre el Sabadell y las reacciones que ha provocado también son noticia en otros muchos medios internacionales como el Wall Street Journal, Le Monde, Handelsblatt, Fortune, Le Figaro, Euronews, Yahoo News, Zone Bourse, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La posibilidad de que Montserrat Martínez Parera sea la sustituta de Pablo Hernández de Cos al frente del Banco de España es puesta de relieve por la agencia de información económica estadounidense. En el artículo que firman Jorge Valero y Jorge Zuloaga se cita a «fuente familiarizadas con la situación» y se repasa la trayectoria de Martínez Parera. Y se resalta que España se convertiría así en la primera gran economía del euro que tiene a una mujer al frente de su banco central y que esto confirmaría la tendencia marcada por Pedro Sánchez, cuyo gobierno tiene más mujeres que hombres.


Bloomberg subraya que España podría estar a punto de convertirse en la primera gran economía de la zona euro que nombra a una mujer para dirigir su banco central. Detalla cómo Montserrat Martínez Parera, la actual vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, es señalada como la favorita para reemplazara a Pablo Hernández de Cos, actual presidente. cuando acabe su mandato.

El artículo cita como fuente de esta información sobre el liderazgo futuro del Banco de España a «gente familiarizada con el asunto». Pero enfatiza que el nombramiento de una mujer para este puesto económico clave seguiría la estela del presidente del gobierno Pedro Sánchez que ha sido un referente en incluir diversidad en su gabinete.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el capítulo de La Cafetera de hoy… Del discurso de Bernie Sanders criticando al Congreso por sus resoluciones contra los estudiantes a los abucheos a Israel en su participación en los ensayos de Eurovisión.. Israel ha perdido el relato y Palestina consigue la solidaridad de raperos como Macklemore que gritan en sus conciertos que no votarán a Biden. En España el movimiento estudiantil se revuelve contras las masacres de Gaza y Sumar anuncia una iniciativa contra la ley Mordaza para proteger a los estudiantes. Mientras, el gobierno espera la oportunidad para reconocer el Estado Palestino… Y todo esto con un telón de fondo muy inquietante: el autoritarismo y la extrema derecha se extiende por el mundo.

Además, analizaremos la crisis que está viviendo el sector de los videojuegos tras el anuncio de despidos y cierres de estudios, con Enjoy the Silence y el Documental sobre Robbie Williams en Netflix, con Ana Pastor.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAcampadas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

El secretario general del PCE y portavoz parlamentario de IU acude a nuestro estudio. Tiene una larga experiencia que le ha llevado a participar en procesos como la negociación del Acuerdo de paz con las FARC en Colombia.  En la entrevista en La Cafetera analiza la guerra en Gaza, -sobre la que lamenta la tardanza del gobierno en reconocer el Estado Palestino- y critica la «supeditación atlantista» de España. Además analiza los debates internos y la falta de unión en la izquierda o la falta de valores democráticos en la derecha española. Además alerta del del riesgo de una nueva guerra en Europa, riesgo del que cree que no es consciente la sociedad.

«Tenemos un problema grave con el riesgo de guerra -afirma Enrique Santiago-. La sociedad no está siendo consciente de cómo se están repitiendo situaciones muy parecidas a lo que ocurrió en el periodo de entreguerras; entre la I y la II Guerra Mundial. El tema de los créditos armamentísticos, la subida de la ultraderecha, el giro de la planificación económica industrial hacia la industria del armamento…Cosas muy peligrosas de las que la gente no está siendo consciente (…) Lo que ha hecho el Banco Europeo de inversiones abriendo esa línea de créditos y modificando la normativa de créditos de la industria militar -lo ha hecho Calviño nada más llegar- ya no exige que haya un porcentaje de producción militar susceptible de doble uso : militar y civil. Ahora toda la producción puede ser solamente de uso militar» -denuncia.

En el programa repasamos además la amenaza de Biden de paralizar la venta de armas a Israel si su ejército entra en Rafah, las acampadas universitarias en apoyo a Palestina o las palabras de Núñez Feijóo sobre las leyes de concordia. Además en la sección de memoria histórica, Emilio Silva, presidente de la ARMH detalla el dictamen de los tres relatores de la ONU cuestionando precisamente las «leyes de concordia» que los gobiernos autonómicos de PP y Vox quieren aprobar.

Enrique Santiago reivindica: «La derecha sólo quiere defender sus privilegios, los comunistas buscamos el bien común. Y la defensa de lo común siempre estará vigente». Y en este sentido y a cuenta de las tensiones existentes en IU, Sumar y en general en la izquierda española señala: «Toda la izquierda transformadora debe estar unida y trabajar por lo colectivo». Y apunta también: «Hay que hacer ruido hacia fuera, nuestros debates internos deberían ser más tranquilos, para solucionar los problemas de la colectividad.»

La detención de Pinochet y el Acuerdo de Paz en Colombia son logros a los que ha contribuido el portavoz de IU, de los que se siente más orgulloso. Respecto a la mediación de conflictos, entre los que cita Ucrania, señala: «Para resolver los conflictos hay que construir un proyecto que ambas parte enfrentadas identifican como un espacio común, que les puede servir a ambos. No se busca establecer lo que es o no justo, hay que buscar una solución viable. La justicia la dará un tribunal y/o la historia.»

Y sobre un conflicto como el de Israel y Palestina, Santiago apunta: «Defiendo la solución de los dos estados, pero Israel ha llegado a un extremo que ha hecho que no sea viable.» En relación a la posición de España se pregunta: «Estamos orgullosos de que nuestro gobierno sea reconocido fuera de España como uno de los gobiernos europeos que más está haciendo por el reconocimiento de Palestina. Pero hay que hacerlo ya. ¿A qué esperamos para reconocer el estado palestino? A que no quede un palestino vivo?» Y añade «Espero que no estemos esperando el permiso de Blinken». En este sentido, asegura que lamenta la «supeditación a los intereses de la OTAN y EEUU» que tiene España y revela que durante la pandemia eso impidió que llegaran a nuestro país de personal sanitario de Cuba o ayuda desde China que sí llegó a otros países europeos como Portugal, Andorra o Italia. Como experto en mediación de conflictos subraya que para encontrar soluciones entre partes deben buscarse espacios de diálogo, «no se busca establecer lo que es o no justo, hay que buscar una solución viable».

Sobre el gobierno de coalición y las tensiones internas, asegura: «Merece la pena, pero cualquier avance nimio es un sufrimiento de disputa con el Partido Socialista. Con el salario mínimo tuvimos que decir que o se subía o se acababa el gobierno de coalición». Y enfatiza que entre los logros del ejecutivo también está haber desmentido algunos mitos: «Teniendo las tarifas eléctricas más bajas, las empresas han seguido teniendo beneficios extraordinarios».

Enrique Santiago termina señalando: «Debemos ser conscientes del riesgo de una nueva guerra en Europa».

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUniversidadEnPie.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

Desde ratas cocinadas a bocadillos de gusanos, pasando por los usos que se le pueden dar a la sangre menstrual o a las heces mezclado con los avances que la inteligencia artificial ha permitido en la investigación contra muchas enfermedades o el reto que va a suponer que la IA tenga un cociente intelectual o IQ exponencialmente superior al de los seres humanos. De todo esto hablamos en este episodio de la Sobremesa Cafetera que hará que «te explote el cerebro» o al menos te cuestiones prejuicios y te asombres.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUniversidadEnPie.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas