La Puerta del Sol volvió a revivir el ‘grito mudo’ al que siguió el «sí se puede» que hace cinco años se convirtió en el lema del movimiento de los indignados. En La Cafetera de Radiocable.com contamos cómo se vivió este quinto aniversario en la que miles de personas celebraron los cincos años que cumple ya el 15M.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDeNorteaSur. Pulsa play para escucharlo.
Programa completo . Escuchar --->Hide PlayerDownload
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).
La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You
Un movimiento histórico que se comparará con Mayo del 68 y que provocó un despertar político en los españoles que ha supuesto mayor debate y una mirada crítica de la que carecían. Así valoran Sandrine Morel, de Le Monde y Ben Sills de Bloomberg en radiocable.com lo que significó la movilización de los Indignados para España y las consecuencias que ha tenido cinco años después. Apuntan que la actual situación política es en buena parte achacable a la influencia del 15M y refleja la profundidad de la crisis de las instituciones en España. Y analizan también las similitudes con Nuit Debout.
Ben Sills asegura: «Yo creo que ya se puede ver que el movimiento 15M ha sido algo histórico, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Y quizás a lo largo del tiempo se compare con Mayo del 68 en París o con momentos parecidos, cuando la frustración de una generación explota. Ya hemos como ha inspirado el movimiento Occupy en EEUU y a Nuit Debout en Francia.»
En cuanto a cuales han sido los logros conseguidos o que puede conseguir, apunta: «Eso es más complicado». Enfatiza cómo ya se ha visto que «la transición de pasar de un movimiento popular de manifestación a ser una fuerza política coherente con impacto en un sistema democrático no es lo más sencillo». Y en este sentido resalta que Podemos, un partido que tiene claramente sus raíces en el 15M ha aprendido la lección de que las ideas de democracia «radical» de no tener líderes, ni jerarquías, ni portavoces porque todo el mundo puede opinar, «al final no funcionan si quieres hacer política».
Sandrine Morel por su parte destaca que el movimiento 15M ha provocado cosas importantes en España: «Recuerdo que había un eslogan que decía `estábamos dormidos y despertamos´ y creo que es muy cierto. Yo he visto una gran diferencia en la preocupación por los temas políticos después del 15M en comparación con antes. Creo que había unas lagunas y muy poca cultura de debate político en España entre la gente corriente, que no estaba en ningún partido. Ahora se han generalizado estos debates, pero antes no había esa mirada crítica sobre cómo mejorar las cosas, el funcionamiento democrático o la corrupción, que no se estigmatizaba como se ha hecho después.»
La periodista francesa sostiene que este cambio cultural es la consecuencia más importante que deja el 15M: «Porque de esto, vienen luego otras cosas. Podemos, por ejemplo es un partido que nace de la ola de la indignación, pero no directamente de los Indignados, sino de lo que provoca: que de repente se abre una ventana para que un partido nuevo que recupera esa indignación social e intenta reflejar estas preocupaciones, pueda tener éxito electoral. Creo que el 15M no se ha acabado hasta que Podemos ha llegado a las instituciones. Ahora si se ve que se ha reducido la movilización social, pero durante al menos tres o cuatro años, no paró el movimiento. Mutó en asambleas de barrio y nutrió a grupos de movilización social como la PAH o las Mareas.»
Este punto de vista ya era compartido en 2013 por otra corresponsal gala, Cécile Thibaud, de L´Express y La Tribune de Geneve, que afirmaba: «la herencia del 15M no parece espectacular, pero ha cambiado la mentadilidad de la sociedad«.
Sobre las consecuencias para España del 15M, Ben Sills menciona la transformación del sistema político español y la llamada «segunda transición». Aunque advierte: «Es difícil decir cómo va a terminar esto. Pero yo no estoy de acuerdo con los análisis que dicen que esta legislatura ha sido un fracaso. Yo creo que estamos viendo un reflejo de la profundidad de la crisis política e institucional de España. No funciona el sistema de justicia, ni el mercado laboral y el partido del gobierno tiene una epidemia de corrupción sistémica que no sabe solucionar. Encontrar un nuevo consenso y mayoría parlamentaria para marcar el camino hacia delante es muy complicado. Igual no hay gobierno hasta julio o hasta octubre, pero eso no es un fracaso, porque encontrar el camino es muy complejo.»
Sandrine Morel también habla de las similitudes del movimiento español con el Nuit Debout francés: «La primera es el contexto en el que nacen. Ni los Indignados, ni Nuit Debout hubieran nacido sin un contexto de gran decepción hacia la izquierda convencional y los partidos socialistas. Ahora en Francia hay mucha desilusión entre la gente de izquierdas hacia el gobierno de Hollande y Valls, porque sienten que no les representan. Que era el mismo gran grito del 15M que nació tras los recortes de Zapatero. En esto la similitud es clara.»
La corresponsal de Le Monde añade: «Aunque hay una diferencia y es que en Francia ya había una costumbre de debate político y movilización social más arraigada de la que había antes en España. Y ya existe un partido que es hermano entre comillas de Podemos: Le Front de Gauche. Aunque es más tradicional y su líder no es nuevo. Imagino que igual que la caída del PSOE abrió una ventana para un nuevo partido en España, alguien intentará coger esa misma oportunidad en Francia. Pero no sé quien.»
Ben Sills es editor adjunto para política Europea en Bloomberg News España, donde trabaja desde 2005. Colaboró con anterioridad como freelance en medios como The Guardian, BBC o Reuters. Y antes trabajó en China, Liverpool y en Londres, con Euromoney. En sus crónicas desde España destacan la denuncia de los vínculos entre Rodrigo Rato y Lazard, la noticia que acusaba a Cataluña de «reescribir la historia», la comparación de Rivera con Trudeau o la constatación del cambio de guardia en la élite de empresarios y políticos en España. Y en 2013 fue el autor del artículo que acusaba a Hacienda y a Montoro de «exprimir» 150 millones a webs de apuestas con amenazas fiscales, que provocó un comunicado del Ministerio.
Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos y fue redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. Es la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban o la advertencia de la «engañosa» eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan la ausencia de un partido xenófobo en España, el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje.
Cuando se cumplen 5 años de la movilización en la Puerta del Sol y plazas de toda España, varios artículos en la prensa internacional, sobre todo la francesa donde Nuit Debout sigue la estela, recuerdan el movimiento y analizan su influencia. Se enfatiza que el 15M es «mucho más que una fecha» para España, ya que simboliza una rebelión ciudadana que despertó al país y ha logrado cambios significativos. Se señala que Podemos es el «legado más visible» del movimiento de los Indignados y su traducción política y se destacan sus logros en romper el bipartidismo y revolucionar el sistema. Sin embargo se apunta que hoy el espíritu del 15M parece haberse debilitado y los cambios logrados pueden quedarse cortos.
The Politico señala que los Indignados han logrado romper el duopolio político. El texto de Guy Hedgecoe recuerda la figura y el papel de Jon Aguirre Suchs que apunta que el 15M mostró el «enorme deseo de cambio de la gente en España». Apunta que el impulso generado por el movimiento ayudó a hacer zozobrar el status quo político en España e inspiró fenómenos similares en el mundo como el movimiento Occupy en Nueva York y Londres. A nivel español, señala que el 15M ha mantenido influencia en asambleas de barrios y en movimientos como la PAH, aunque Podemos es «posiblemente, el legado más visible». Recalca los logros electorales de la formación de Pablo Iglesias, aunque señala que no todo ha cambiado, ya que PP y PSOE siguen siendo los más votados. Pero concluye citando a Aguirre Suchs que considera que España ha despertado y ahora pide cuentas a los políticos.
Liberation cree que cinco años después el espíritu del 15M se ha debilitado. La crónica de su corresponsal François Musseau señala que el 15M es en España más que una fecha, designa la rebelión transgeneracional contra los poderes establecidos. Pero apunta que cinco años después de las acampadas, el gran impulso contestatario, vinculado políticamente con Podemos, se ha debilitado. Señala que el partido de Pablo Iglesias es principal traducción política del movimiento, pero no representa al 15M. Y enfatiza que el auge de la formación se ha visto acompañada de una desmovilización social. Pero ante la pregunta de si el espíritu de los Indignados ha muerto, apunta que no se reduce sólo a Podemos, sino que hay muchos colectivos que lo siguen manteniendo vivo. Y añade que muchos además tienen ahora los ojos puestos en Nuit Debout, el movimiento francés que se considera que ha retomado la antorcha del 15M.
Sud Ouest recuerda el 15M como «el día en que todo cambió». El artículo de Cécile Thibaud recuerda cómo la primavera de 2011 vio nacer en España una «ira inédita» y el rechazo de una «generación sacrificada» a resignarse. Y recoge los testimonios de Alejandra Ruiz, Fabio Cortese y Jon Aguirre Suchs, protagonistas del movimiento que cinco años después vuelven a la Puerta del Sol para celebrar los cambios logrados por el movimiento. Entre estos se destacan las alcaldías de Madrid y Barcelona y el auge de Podemos que ha logrado «romper las reglas del juego». Pero en general, se apunta que el 15M provocó una repolitización de la sociedad y una marea de fondo que sigue uno de los eslóganes que se colgaron en Sol: «Avanzamos despacio porque vamos lejos».
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Cataluña se siente injustamente tratada en el tema del déficit por el gobierno central y cree que la Unión Europea podría resolver el conflicto con una misión al estilo de las inspecciones de la Troika. Es lo que sostiene Oriol Junqueras en una entrevista con la agencia de información estadounidense que firma su corresponsal Esteban Duarte. El vicepresidente catalán asegura que Rajoy impone metas de déficit a las autonomías que no son realistas y pide la intervención europea para arreglar el problema antes de que «se agrave».
Bloomberg destaca que el vicepresidente catalán se muestra convencido de que la UE podría ayudar a solucionar el conflicto presupuestario que mantienen desde hace tiempo el gobierno español y las autonomías, enviando inspectores a España. Recuerda que Junqueras es el encargado del presupuesto en la nueva Generalitat y se queja de que las decisiones del ejecutivo de Madrid son «arbitrarias, ineficientes e injustas» además de «ignorar» las recomendaciones de la UE. Y advierte de que la Comisión Europea estudia una posible sanción a España por incumplir su objetivo de déficit por cuarto año consecutivo.
El artículo pone de relieve la opinión de Junqueras, para quien los problemas para controlar el gasto público en España se deben a que el gobierno impone metas no realistas a las regiones: «Estaríamos encantados de colaborar con las instituciones europeas. Y mejor una misión in situ que una multa», afirma el vicepresidente catalán, que sostiene que se debería permitir a Cataluña un déficit de al menos el 1,2%, frente al 0,7% que exige Montoro. Bloomberg apunta en cualquier caso que este conflicto presupuestario se enmarca en un enfrentamiento más amplio con el gobierno central, al buscar el actual ejecutivo catalán la forma de impulsar una secesión y tratar Junqueras de socavar el argumento de competencia económica del PP.
Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Si ha habido una noticia española en la última década que ha cautivado a los medios de todo el globo, esa ha sido la movilización de los indignados. La economía, los deportes o las turbulencias políticas coparon muchas portadas e informaciones, pero las acampadas espontáneas y la revuelta popular surgidas a partir del 15 de mayo de 2011 provocaron mucha más fascinación, simpatía y sorpresa. Y casi desde el principio. Hasta el punto que algunos diarios internacionales, especialmente el Washington Post con su famosa portada del 19 de mayo, se adelantaron a muchos medios nacionales a la hora de darle al fenómeno la dimensión que se merecía. Y muchos lo hicieron con otras destacadas portadas.
La del New York Times confirmó que el fenómeno no era algo superficial al dedicarle su portada al 15M y un extensivo análisis el 7 de junio, casi tres semanas después de que se plantara la primera tienda en la Puerta del Sol.
Die Tageszeitung publicó una de las más llamativas. Con enorme foto a ras de suelo de la Puerta del Sol con centenares de manifestantes durmiendo en el suelo bajo el titular “Plaza Tahir”. La evocación a la Primavera Árabe estuvo siempre muy presente. En el reportaje que dedicaban a las protestas sostenían: “Este es el principio de una revolución“.
La Repubblica destacó desde Italia que se trataba de una “Revuelta de los jóvenes indignados contra Zapatero en la plaza”.
En Le Monde, a pesar de coincidir en el tiempo con el escándalo de Dominique Strauss-Khan, le dieron al movimiento 15M suficiente importancia para darle un hueco destacado con foto en su portada del 18 de mayo. Y en el interior analizaban el fenómeno con un artículo a página completa titulado “Movilización naciente en España contra la crisis”.
El Luxemburger Wort, por su parte resaltó las “Protestas en masa en España”
Cuando se cumplen cinco años del 15-M, la Cafetera de Radiocable.com recuerda los sonidos y recupera a algunos de los protagonistas del movimiento de los indignados:
Clara, una de las primeras 40 personas que decidieron acampar en la Puerta del Sol aquel 15 de mayo de 2011, y que fue la encargada de negociar con la policía la permanencia en la plaza: «La sensación que nos quedó a todos es que nos habíamos reconocido y sentías que no estabas solo» (Entrevista a partir del minuto 34:48″ . Dur: 9:20″ )
Kamen que registró un gran archivo sonoro de aquellas convocatorias y para quien paradójicamente, «el sonido del 15M fue el silencio». (Entrevista a partir del min 66´10″. Dur: 6´30″)
Además, la Cafetera volvió a contactar con Cristina, la oyente de RNE que llamó en directo a esa emisora exigiendo respeto para el movimiento de los indignados y cuya conversación se convirtió en una referencia de la indignación y consiguió cerca de 700.000 descargas en internet: «Fui consciente de la repercusión de mi llamada una semana después cuando bajé a Madrid y alguien me lo dijo» -recuerda ahora. «Estaba harta de escuchar cómo se denostaba gratuitamente a una parte de la población que lo estaba pasando tan mal» (Entrevista a partir del min 51:35″. Dur 6:47″) .
Se recordó también la repercusión política que tuvo el movimiento de los indignados aludiendo a las declaraciones de políticos como González PonsGómez de la Serna. Así como también cuando Cospedal animaba al 15M a «participar del juego de la representación» política o cuando José Blanco se pronunciaba a favor del movimiento, mientras Gallardón lo vinculaba con «vandalismo».
La repercusión mediática también fue objeto de debate entre los seguidores del 15M. Intereconomía fue uno de los medios más críticos con el movimiento de los indignados. No así La Tuerka, donde el propio Pablo Iglesias criticaba el tratamiento mediático de medios como Intereconomía, preguntándose: ¿Por qué preocupa tanto a la derecha este movimiento?
José Luis Sampedro, uno de los impulsores de las ideas del 15M, ha protagonizado el cierre del programa donde recordamos lo que dijo en 2011: «Otro mundo no es posible, es seguro, y lo que es seguro es el cambio».
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVOLVEMOSALASPLAZAS. Pulsa play para escucharlo.
[► PLAY AUDIO MP3] Programa completo →Hide PlayerDownload
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).
La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You
La empresa española de infraestructuras ha adquirido el 51,4% del grupo italiano A4 Holding, que opera dos autopistas en el Veneto, al norte del país transalpino, por un total de 594 millones de euros. Se trata de una operación que supone el desembarco oficial de Abertis en Italia y una significativa ampliación de su cartera que ya incluye la gestión de 8.500 km de autopistas en todo el mundo.
Los grupos Banca Intesa, Astaldi y la familia Tabacchi han sido quienes han vendido la participación a la firma española en las autopistas A4 entre Brescia y Padova y la A31 en Vicenza. La primera es la tercera de más tráfico en Italia con 146km y 91.000 vehículos diarios. La A31 tiene 89km de longitud y una intensidad diaria de 12.000 vehículos. Ambas tienen una concesión hasta 20226.
Con estos 235 nuevos kilómetros de autopistas, Abertis consolidará alrededor de 610 millones de euros de ingresos y de 200 millones de euros de Ebitda anuales, señala cálculos de la propia empresa. E Italia pasará a representar el 6% del Ebitda de Abertis.
El pacto con IU es un «as en la manga» que se ha sacado el líder de Podemos ante una posible una pérdida de apoyo, resalta el primer diario francés. El texto es de su corresponsal Sandrine Morel que advierte de que la suma de ambos partidos podría auparles, según las encuestas, al segundo puesto el 26 J, por detrás del PP, pero por delante del PSOE. Y apunta que Iglesias está tan convencido de ser el partido de izquierdas más votado que ya está lanzando mensajes al PSOE dando por hecho que puede ser presidente del gobierno.
Le Monde afirma que el jefe de filas de Podemos quiere ser el próxímo presidente del gobierno y justo cuando los sondeos indicaban una «pérdida de velocidad» de la formación, se ha sacado el «as en la manga» del acuerdo con Izquierda Unida. Destaca que esta alianza puede ayudar a Pablo Iglesias no solo a maquillar una previsible bajada de votos, sino también, si se confirman las encuestas, a convertirse en la primera fuerza de izquierdas en España, por delante del partido socialista.
El artículo apunta que Iglesias está convencido de ser «al menos segundo» en las próximas elecciones, tras el Partido Popular que sigue ocupando la primera posición en las encuestas. Y subraya que esta situación ha provocado que el líder de Podemos empiece a lanzar mensajes al PSOE en clave presidencialista, calificándolos de «aliados necesarios» para el cambio y dejando caer que Pedro Sánchez podría ser su vicepresidente.
Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión fue en 2014 de más de 298.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.
Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos y fue redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. Es la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban o la advertencia de la «engañosa» eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan la ausencia de un partido xenófobo en España, el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
La base de votantes de PACMA es ahora mismo un verdadero caramelo para el resto de formaciones políticas. Más de 220.000 votos en toda España, además del millón de votantes que les apoyaron para el Senado les podrían convertir en un poderoso aliado. La presidenta de PACMA, Silvia Barquero, fue entrevistada hoy en La Cafetera de Radiocable.com, donde manifestó : «En estas elecciones vamos a acudir en solitario». Barquero señaló que el partido animalista ha descartado incorporarse a la coalición entre Podemos e Izquierda Unida de cara a las elecciones generales del próximo 26 de junio. Buscarán consolidar su propio espacio, aunque no descartan acuerdos posteriores.
Según Silvia Barquero (entrevista a partir del minuto 21:25; duración 06:26) unir a PACMA a la coalición Podemos-IU «sería claramente desfavorable para los intereses de los animales». Esta idea la ejemplificó Barquero con el partido EQUO asegurando: «Hemos visto estos días en el Congreso como EQUO no ha podido hacer nada por defender sus propuestas dentro de Podemos».
«En Madrid la policía nos está multando por salir a la calle a recoger avales», denunció Silvia Barquero. Así, Barquero criticó: «Por un lado la ley nos exige recoger firmas y por otro la policía nos multa». Y, dijo, «mientras algunos partidos ya están haciendo campaña nosotros estamos en la calle recogiendo firmas».
La presidenta del partido animalista explicó que, además de su «batería de medidas en defensa de los derechos de animales, medio ambiente y justicia social», proponen «una reforma urgente de la ley electoral». Ya que, explicó Barquero: «La ley ha impedido que con nuestros 220.000 votos en el Congreso consiguiéramos un escaño, cuando otros partidos como Bildu que tenían menos votos han obtenido 2 diputados».
«En Cataluña es donde más votos hemos conseguido, una comunidad donde ya se han prohibido las corridas de toros», señaló Silvia Barquero. Esa tendencia, según Barquero, «indica que las propuestas de PACMA tienen un gran respaldo social y no se limitan a prohibir las corridas de toros».
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #PACMAenLaCafetera. Pulsa play para escucharlo.
[► PLAY AUDIO MP3] Programa completo →Hide PlayerDownload
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).
La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You
Dos investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) han diseñado un prototipo de zapatillas de deporte capaces de generar energía cuando se anda con ellas. Tom Krupenkin y J. Ashley Taylor, sus inventores, creen que en el futuro será posible conseguir, solamente caminando con sus zapatillas, energía suficiente para cargar la batería de pequeños dispositivos como un teléfono, un GPS o una radio.
La idea era intentar aprovechar los 20 vatios que genera un ser humano en forma de calor al caminar. Para ello Krupenkin y Taylor colocaron en la suela de las zapatillas, un dispositivo, que según explica el blog Ecoinventos, está formado por dos placas con un líquido conductor en medio. En la parte inferior tiene pequeños agujeros que permiten que un gas entre formando burbujas, que crecen en su interior explotando dentro del líquido, generando una carga eléctrica al moverse.
De momento, las zapatillas producen muy poca energía, pero sus creadores están convencidos de que pueden mejorar su eficiencia y convertirlas en un método de carga muy atractivo. Incluso señalan que podrían ser especialmente útiles para gente que vive en países subdesarrollados o para los militares, que podrían dejar de cargar con pesadas baterías para dar soporte a sus radios, GPS o gafas de visión nocturna, recargándolos sólo con su caminar diario.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo