Suscríbete a La Cafetera pulsando aquí: En el Podcast de radiocable.com , en iTunes, en Spreaker, en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras .

El programa La Cafetera se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España) y después se puede acceder a él en diferido, vía podcast.

Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, presentado por Fernando Berlín y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales. Las músicas que utilizamos son todas Creative Commons.

► Los programas antiguos puedes recuperarlos en nuestra sección LA CAFETERA

 

OHL, Banco Sabadell, Sacyr, Corte Inglés, Banco Santander o Inditex han sido este año protagonistas de la actualidad en la prensa internacional. Unas veces han suscitado atención por luces y aspectos positivos y otras por sombras o problemas, pero son empresas españolas que han dejado huella exterior en 2015.

Los problemas de OHL en México. Unas grabaciones de ejecutivos de OHL presionando a autoridades para subir las tarifas de un viaducto antes de lo acordado con el fin de pagar los sobrecostes y divulgadas en mayo dieron lugar a una grave crisis para la compañía. El caso se fue complicando con sospechas de corrupción, de vínculos con políticos y dudas sobre las prácticas contables de la constructora española. El equivalente mexicano a la CNMV anunció en octubre que se iniciaba el proceso sancionador contra OHL. Y el caso ha supuesto un serio golpe a la imagen de la compañía presidida por Juan Villar Mir. Especialmente en México donde diarios como Excelsior subrayó que se habían extendido las dudas sobre su “forma de hacer negocio”.

El Banco Sabadell compra el británico TSB. La operación que permitió en marzo la entrada del banco español en Reino Unido fue noticia numerosas cabeceras de la prensa mundial, especialmente la económica. El Sabadell fue destacado como uno de los pocos bancos que ha salido reforzado de la crisis española y que el TSB, por el que pagó 2.500 millones de dólares, ha supuesto su primera gran expansión internacional.

Las filtraciones ensombrecen la recta final de la ampliación del Canal de Panamá para Sacyr. Aunque la primera mitad del año, predominaron las buenas noticias sobre la obra y varios medios afirmaron que «ya se veía la luz al final del túnel» para la histórica ampliación, en agosto regresaron los contratiempos. Se descubrió la existencia de fisuras en una esclusa de la obra que dejan pasar el agua. Sacyr reconoció las filtraciones y aseguró que se deben a la falta del refuerzo de acero en las compuertas. La constructora sostiene que podrá arreglarlo para terminar la ampliación en plazo, abril de 2016, pero ha vuelto cierta inquietud sobre el futuro del proyecto.

El Corte Inglés se abre por primera vez a un inversor extranjero, un jeque qatarí. La compra del 10% de las acciones de la cadena española de centros comerciales por parte de Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Thani en julio fue ampliamente recogido en la prensa global. Se enfatizó que El Corte Inglés es una “institución” en España  y que está es la primera vez que da entrada a un inversor extranjero. La batalla interna que la entrada del jeque qatarí ha desencadenado en el consejo de la empresa también ha llamado la atención fuera. Numerosos medios como Financial Times o Reuters recogieron que la «accionista rebelde» que se oponía a la operación, Corporación Ceslar, fue finalmente expulsada.

La nueva manera de gestionar el Santander de Ana Patricia Botín atrae la atención exterior. Desde la ampliación de capital anunciada en enero, hasta su cambio de estrategia para redefinir al Banco Santander, casi cada paso dado por Ana Botín en su primer año al frente de la entidad ha sido resaltado por los medios internacionales. Tanto Wall Street Journal como Bloomberg han entrevistado a la presidenta, enfatizando cómo ha optado por rediseñar el legado de su padre Emilio y apostar por una modernización del banco y un nuevo enfoque más centrado en clientes y servicios móviles que en fusiones.

El inagotable éxito de Inditex deslumbra. Casi cada trimestre de este 2015 los resultados del gigante español de la moda han sido puestos de relieve por la prensa internacional, destacando cómo «aplasta a sus rivales», supera previsiones, y tiene además potencial para seguir creciendo. En julio se supo además que la firma creada por Amancio Ortega entró por primera vez en el ranking de las 100 mayores empresas del mundo por capitalización bursátil.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La recuperación económica, la fragmentación política, el desafío secesionista de Cataluña, la crisis con Venezuela o la Ley Mordaza junto con nombres propios como Carmena, Colau, Rivera, Rato o Cervantes han protagonizado algunas de las noticias originadas en España que más han llamado la atención de los medios globales en 2015.

La fragmentación del paisaje político y «una nueva España» tras el 20D. El fin de la hegemonía del bipartidismo y el inicio de una era diferente en donde serán necesarios mayores consensos y es previsible una menor estabilidad política se anunció durante todo el año en la prensa internacional y quedó confirmado en las elecciones generales del 20 de diciembre. Se ha analizado el impacto del resultado electoral tanto en la economía española como para la política de austeridad europea. Y la dificultad para tejer pactos también ha sido puesta de relieve. Hasta el punto que muchos medios señalan que España se presenta «sin gobierno en el horizonte«.

España, estrella económica de la Eurozona. Los buenos datos económicos en el año con un crecimiento que ronda el 3% y supera ampliamente la media europea han sido resaltados varias veces a lo largo de 2015. No sólo han servido para constatar la recuperación de la economía española, sino para que muchos medios se refieran a España como una de las estrellas de la Eurozonam tanto a mediados, como a finales de año. Incluso The Telegraph, el diario británico que llegó a recomendar sacar el dinero de España en 2012, se unió al coro de alabanzas y calificó la economía de «superestrella» de Europa.

El desafío independentista de Cataluña y el 27S. Durante la primera mitad de 2015, la prensa internacional dio por casi «desactivado» el tema de la posible secesión catalana, pero la convocatoria de elecciones anticipadas y el anuncio del plan de 18 meses para declarar la independencia unilateral, lo relanzó con fuerza hasta el punto de ser uno de los asuntos más seguidos y comentados por los medios globales. Tras el 27S, el análisis generalizado fue destacar la clara victoria de los independentistas en escaños, pero sin superar el 50% en votos, lo que en la práctica equivale a perder el plebiscito.

 

La posterior declaración de independencia formulada por el nuevo Parlamento catalán a principios de noviembre fue calificada primer paso en el proceso de desconexión aunque no se le dió el mismo dramatismo que los medios nacionales. El actual estancamientos de la situación política y el punto muerto en el que se encuentra el «proces» también han sido subrayados. El Financial Times ha sido uno de los que más catagórico se ha mostrado en contra de la posible secesión catalana. La ha calificado de «locura», pidiendo un paso atrás a los independentistas y negociación a Madrid.

El auge de Ciudadanos. Podemos copó la atención a finales de 2014 y principios de 2015, pero los medios globales también se dejaron seducir por la historia de éxito de Albert Rivera y Ciudadanos y lo que parecía una imparable ascensión. El político catalán fue presentado como el revolucionario «moderado» que prometía regeneración, pero tranquilizaba a inversores extranjeros o al Ibex 35, del que se le llegó a calificar de «príncipe azul».

Se hicieron eco de las encuestas que colocaban al partido como la tercera o incluso la segunda fuerza más votada y alimentaron la idea de que sería el «hacedor de reyes» decisivo para la gobernabilidad… o incluso el presidente. La popularidad de Ciudadanos fue tal a lo largo del año, que poco antes de las generales del 20 de diciembre, Albert Rivera fue portada del New York Times , Bloomberg aseguró que podía ser el «Trudeau español» y el prestigioso semanario The Economist aseguró que si pudiera votar, apoyaría a la formación naranja.

La entrada en vigor de la «ominosa» Ley Mordaza. El 1 de julio entró oficialmente en vigor la Ley de Seguridad Ciudadana, con un gran desgaste para la imagen exterior de España ya que han sido muy numerosos los medios que la han criticado. El New York Times llegó a calificar en un editorial la ley de «ominosa» y afirmó que devuelve a España a los «oscuros días del franquismo». Otros cabeceras como Le Monde, Newsweek o Süddeutsche Zeitung apuntaron que la norma buscaba intimidar a los manifestantes y la contestación social. Y las denuncias de que la Ley Mordaza coarta y puede ahogar el trabajo de los periodistas también tuvieron eco.

El triunfo de Manuela Carmena y Ada Colau en las alcaldías de Madrid y Barcelona. La consolidación política del movimiento de los Indignados en España, primero con Podemos y luego con las candidaturas de unidad popular que triunfaron en las elecciones municipales en muchas ciudades de España han sido un fenómeno que ha fascinado sobremanera en el exterior. El cambio en las grandes ciudades españolas, las primeras decisiones de los nuevos ayuntamientos y en concreto las figuras de Carmena y Colau provocaron un inusitado interés en medios de todo el planeta.

 

Ambas han sido presentadas como el estandarte del cambio en España y la llegada de una nueva forma de hacer política. El Financial Times incluso entrevistó a Manuel Carmena, defendiendo que su modelo de gestión para la ciudad no excluye ni a empresas, ni a inversores. También tuvo amplia repercusión la campaña de Ada Colau para tratar de controlar el turismo en Barcelona.

El aumento de tensión entre España y Venezuela y el viaje de Felipe González. Crisis diplomática con llamada a consultas del embajador, insultos, acusaciones de injerencia, amenazas, racismo…La relación entre Madrid y Caracas ha vivido en un sobresalto casi permanente en 2015, del que se han hecho eco numerosos medios de todo el globo. Nicolás Maduro acusó a Rajoy de racista por pedir en abril la liberación de opositores venezolanos encarcelados. El gobierno respondió llamando a consultas al embajador. La crisis se agudizó aún más con el viaje a Venezuela del ex presidente español, Felipe González, para apoyar a la oposición que provocó un gran alboroto y reacciones virulentas en el país.

La detención de Rodrigo Rato. La investigación fiscal contra el ex director gerente del FMI que llevó al registro de su domicilio en abril e incluso a la detención del político del PP fue noticia destacada en el exterior. Se resaltó el impacto del escándalo para el PP, que volvía a verse inmerso en un caso de corrupción, que cristalizaron en un mal resultado en las elecciones autonómicas y municipales de mayo. Financial Times o Bloomberg también resaltaron las «sombras» que la detención dejaba para la reelección de Rajoy.

La «quijotesca búsqueda» de los restos de Cervantes. El hallazgo con «toda probabilidad» de los restos del escritor español en el Convento de las Trinitarias a finales de enero provocó un enorme interés de los medios internacionales. Sirvió para poner en valor la figura de Cervantes y reivindicar su obra y su importancia en la literatura en español. De hecho varias cabeceras no dudaron en calificar de «quijotescos» los pormenores de la operación para localizar sus restos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Los auténticos progresos económicos de España junto con Francia e Italia en este 2015 han sido oscurecidos por los riesgos existenciales del euro y la «desatrosa» gestión de Alemania de la crisis de los refugiados. Es lo que afirma la TV de información financiera de EEUU en un análisis de lo acontecido en la eurozona en el 2015. El texto es de Michael Ivanovitch y coloca a España entre las «estrellas económicas sorpresa», aunque apunta que el resultado del 20D ha metido al país en un «territorio desconocido» en el que puede estar meses en busca de un gobierno estable y sin programa económico.

La CNBC señala que España, Francia e Italia han registrados auténticos avances a la hora de estabilizar sus economías con una demanda «soprendentemente robusta» y aumentos tanto en producción industrial como en ventas minoritas (2,9% y 4,5% resepctivamente en el caso español). Pero afirma que el caos y la desastrosa gestión de Alemania de la crisis de los refugiados ha oscurecido estos logros.

El texto también repasa «lo que puede esperarse para el futuro» en los tres países y de España señala que ha entrado en un territorio totalmente nuevo e inexplorado tras los resultados del 20D. Y de cara a la inversión extranjera, advierte que el país corre el riesgo de pasarse meses en busca de un gobierno estable y sin programa económico. Pese a esto señala que quien quiera que termine encabezando el ejecutivo heredará una buena dinámica tanto en crecimientos como en empleo. Y además apunta que algunos de las estadísticas más pesimistas chocan con las boyantes cifras de ventas minoristas y la estimación de aumento del gasto privado del 3% para este año.

CNBC (Consumer News and Business Channel) es un canal de televisión de pago por satélite y cable sobre noticias de economía y bursátiles de Estados Unidos. Inició sus emisiones en 1989 y pertenece a NBC Universal, que controla también la TV generalista NBC.  En 2013 estaba presente en 96.242.000 de hogares de EEUU. También tiene canales internacionales sobre todo en Europa y Asia. Algunos de sus presentadores como Jim Cramer han tenido una gran popularidad recomendando valores de inversión.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio mencionado.

Dos de los principales medios financieros de referencia en el mundo siguen con el foco puesto en España y en la situación de bloqueo político que vive el país desde el 20D.  Recogen que de momento la falta de gobierno y la incertidumbre apenas están pasando factura a España en los mercados, pero advierten de ciertos aspectos preocupantes. El WSJ destaca que Rajoy no parece tener prisa por formar gobierno y va a optar por esperar a ver si el PSOE cambia de opinión. Financial Times, por su parte, se hace eco de la inquietud de los líderes empresariales ante una parálisis que temen pueda prolongarse varios meses y dañar a la economía.

Wall Street Journal resalta que Rajoy no parece tener prisa por formar gobierno tras el 20D. La crónica es de Richard Boudreaux y David Roman y explica que el actual presidente español necesita una negociación histórica con su tradicional rival, el PSOE, para mantenerse en el gobierno. Sin embargo señala que Rajoy no parece tener prisa e incluso ha sugerido que simplemente esperara a que Pedro Sánchez, que ha rechazado apoyarle, cambie de parecer. Advierte que esa estrategia puede provocar que el estancamiento político se prolongue durante buena parte del año 2016.

 

El texto recoge que algunos empresarios y medios ante el temor a que la parálisis lleve a nuevas elecciones y más incertidumbre, están presionando para que haya una gran coalición PP-PSOE-Ciudadanos. Pero resalta que Rajoy ha dejado claro que puede permitirse esperar, ya que los presupuestos ya han sido aprobados, y está en cierta posición de fuerza frente a sus rivales, especialmente el PSOE, al que no le conviene la repetición de los comicios. Y añade que «esperar a ver que pasa» es el típico estilo de gestión de Mariano Rajoy.

Financial Times enfatiza la alarma de los líderes empresariales españoles ante el bloqueo político. El texto del corresponsal Tobias Buck recoge cómo el sector empresarial ha empezado a manifestar su «creciente alarma» ante la amenaza de un prolongado bloqueo político. Señala que la relativa calma con la que los mercados están afrontando la situación indica que confían en que se encuentra algún tipo de solución, pero afirma que este ánimo contrasta con el de banqueros y empresarios que no son optimistas.

 

Cita al presidente del Deutsche Bank en España y a consultores que advierten del riesgo de elecciones anticipadas, de una posible coalición de izquierdas con «partidos radicales» y de al menos cuatro meses de inestabilidad. Y se advierte que esto tendrá un impacto en las inversiones, que se retendrán hasta que se aclare el panorama político, y en el consumo. Apunta en cualquier caso que el consenso general, es que la situación no amenazara de forma inmediata la recuperación, pero advierte que si el estancamiento político es a largo plazo, el «virtuoso camino» de la economía español podría volver a corres riesgos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El Ministerio de Industria ha decidido prolongar la vida de la plataforma Casablanca en Tarragona y permitir a Repsol seguir extrayendo crudo diez años más. Se trata de la única explotación de crudo en el mar que funciona en España y según explica un artículo de Manuel Planelles en El País, a pesar de tener un rendimiento bajo, el Gobierno ha optado por permitir que siga operando hasta el 2025.

(Foto: Fickr/Elcoleccionistadeinstantes)

La plataforma Casablanca está situada a 42 km. de Tarragona y se eleva 75m sobre el nivel del mar. Empezó a operar en 1982 y en promedio extrae alrededor de 5.000 barriles de crudo diarios del yacimiento y de seis pozos: Rodaballo, Boquerón, Barracuda, Chipirón, Lubina y Montanazo. Esto constituye un rendimiento más bien bajo, ya que una cifra normal en este tipo de instalaciones suele ser 100.000 barriles. Para ponerlo en contexto, los 5.000 barriles que se extraen de Casablanca cubren alrededor del 0,3% del consumo total diario de petróleo de España.

La instalación está dividida en tres partes: la plataforma fija, construida en una zona con una profundidad de 161 metros; los pozos submarinos, conectados a la plataforma y controlados por control remoto; y el oleoducto que traslada el crudo desde el mar a la terminal costera, para su posterior distribución en el Complejo.

El Consejo de Ministros acaba de aprobar dos reales decretos en los que se otorga una prórroga de diez años —hasta el tres de diciembre de 2025— a las concesiones denominadas Angula y Rodaballo. Otros dos pozos empezaron a funcionar en 2012 y tienen una concesión para 30 años, por lo que Repsol podrá seguir operando sin problemas la plataforma mientras lo estime oportuno.

Los ecologistas han lamentado la decisión del Gobierno y aseguran que la plataforma de Tarragona ha sido responsable de al menos 16 vertidos contaminantes al mar entre 2001 y 2013. En el más grave de estos incidentes, sucedido en 2009, acabaron en las aguas 130.000 litros de crudo.  Y a pesar de que en 2011 Repsol anunció una inversión de 130 millones de euros para “minimizar el riesgo” de vertidos, Greenpeace sigue considerando que la plataforma es un riesgo «inasumible e inncesario».

Casi once millones de personas han visto ya el video de Danny MacAskill descendiendo a lomos de su bici desde la parte alta de las Palmas de Gran Canaria hasta la playa… por los tejados. Grabado con una cámara Go Pro, el video deja sin aliento por la combinación de paseos por estrechas cornisas, saltos de un edificio a otro y otras piruetas de esta leyenda del trial urbano.

Pero además «Cascadia», que es como se llama la hazaña, está sirviendo para mostrar en detalle y dar a conocer en todo el mundo la multicolor ciudad canaria. El video ha tenido tanto éxito que ha sido recogido por programas de TV en EEUU, como este de ABC News, lo que multiplica su impacto.

Imagen de previsualización de YouTube

Esteban Duarte destaca en radiocable.com que España vive una situación política «sin precedentes» en la que todas la combinaciones para formar gobierno son complicadas y resulta difícil dar pistas en el exterior de lo que puede suceder. Pero señala que el impacto de esta incertidumbre en los mercados está siendo «suave» gracias al BCE.

El corresponsal de Bloomberg también se pronuncia sobre la posibilidad de que España viva una Segunda Transición señalando que de momento en PP y PSOE pesan más los intereses de partido a corto plazo. Cree que sólo se plantearía la refundación del sistema si eso pudiera dar incentivos políticos y un relato a Rajoy y Sánchez, de cara a sus respectivos congresos internos. Y recuerda que la Transición de los 70 se dio por la «altura de miras de una o dos personas, pero sobre todo porque hubo una confluencia de intereses que permitió reorganizar el sistema».

(Foto: Flickr/ScottBeale)

Esteban Duarte explica la dificultad a la que se enfrentan los corresponsales para contar al mundo la actual situación de la política española: «No hay precedentes. Es verdad que el PP y el PSOE gobernaron en minoría, pero fueron negociaciones bastantes menos inciertas. Las fichas del tablero de ajedrez estaban más claras. Ahora las combinaciones son más complicadas». En este sentido menciona que la gran coalición supondría, por ejemplo, dejar la oposición a un partido como Podemos, lo cual podría tener costes importantes para los partidos tradicionales. Y añade que el hecho de que Ciudadanos «no sea necesario», también hace más difícil para los periodistas dar pistas de lo que puede suceder.

Sobre si España está viviendo o podría vivir una Segunda Transición, Duarte señala: «Creo que hay cosas que pueden pesar más en la balanza, aunque los políticos hablen una refundación del sistema o una segunda transición: se trata de los incentivos políticos a corto plazo. El cómo sale cada uno en la foto. Si Rajoy facilita la segunda transición, pero no tiene una presentación digna ante los miembros de su partido en el congreso del PP, preferirá un acuerdo que no contemple esa refundación.»

Añade que lo mismo vale para Pedro Sánchez: «Una Segunda Transición, seguramente supondría incluir a todo el mundo. Pero si llegar a un acuerdo con un partido determinado, supone la ruptura en dos del PSOE, el asunto esperaría y pesarían más sus incentivos a corto plazo que son llegar al congreso de su partido con algo que le permita seguir siendo Secretario General. En los dos grandes partidos, pesan más las cosas a corto plazo. Sólo habrá Segunda Transición si confluyen los intereses inmediatos de varios partidos que permitan abordar el tema.»

El corresponsal resalta que en cualquier caso algo similar ya sucedió con la Transición de finales de los 70: «Entonces sí hubo altura de miras por parte de una o dos personas, pero también hubo una confluencia de intereses que permitió la reorganización del sistema. Ahora, pese a la crisis, el sistema político aún funciona, así que yo creo que sólo habría Segunda Transición si hay intereses políticos que se cumplen: que tanto a Rajoy como a Sánchez les permita construir un relato que les sirva en sus congresos.»

Esteban Duarte sostiene que a corto plazo parece complicado que se incluya a Podemos en esa Segunda Transición por su apoyo al referéndum y su alianza con formaciones como Barcelona en Común. Pero advierte que podría haber negociaciones e incentivos para que se incorpore. Y en cuanto al impacto que esta incertidumbre política tiene para España en el exterior afirma: «El programa de compra de bonos del BCE hace que el impacto en los mercados sea bastante suave y hay cierta flexibilidad para dar tiempo a los acuerdos. Si no existiera ese programa, la prima de riesgo española estaría mucho más castigada y la presión sobre los partidos sería mayor.»

El diario galo señala que España y la Unión Europea están ejerciendo una «presión política infernal» para que se lleve a cabo la interconexión gasística a través de los Pirineos, pero Francia se resiste. Se trata de un proyecto de gran interés para España ya que permitiría exportar gas y rentabilizar infraestructuras y para Europa, reduciría su dependencia de Rusia. Sin embargo las autoridades galas mantienen el pulso porque no quieren asumir el coste.

 

Les Echos explica que el gasoducto Midi-Cataluña, apodado Midcat, lleva diez años proyectado y permitiría la interconexión gasística de la Península con el resto de Europa, pero Francia cree que no lo necesita y no quiere pagarlo. La inversión para esta infraestructura está valorada en 3.000 millones de euros que se repartirían las empresas gasísticas francesas y españolas. Sin embargo las autoridades francesas no quieren que se repercuta el coste en los consumidores galos, de ahí su resistencia.

Pero el texto resalta que desde la crisis en Ucrania, el proyecto ha sido relanzado por la UE como estratégico ya que permitiría la llegada a Europa de gas procedente de Argelia y reduciría la dependencia de Rusia. Apunta que España lograría con ello rentabilizar la construcción de varios terminales de metano y se beneficiaría Enagás. En este contexto cita a una fuente «conocedora del asunto» que señala que hay una «presión política infernal» desde Europa para que Francia acceda y recuerda que el actual Comisario de Energía es el español Arias Cañete. Pese a todo, París mantiene el pulso, aunque se advierte que la UE ha pedido un estudio independiente sobre subvenciones cuyos resultados se conocerán a finales de enero.

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión entre 2014 y 2015 segun datos de OJD roza los 130.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Se mantiene entre la prensa internacional la percepción de que España tiene muy difícil la formación de un gobierno estable tras los resultados de las últimas elecciones generales. Las reuniones de Mariano Rajoy con los demás líderes de partidos son recogidas, pero se destaca que tanto el PSOE como Podemos han rechazado apoyar a un ejecutivo liderado por el PP. En este contexto ven cada vez más lejos la posibilidad de pacto o coalición y cada vez más real la perspectiva de que se repitan las elecciones.

Liberation apunta que en España no se vislumbra gobierno en el horizonte y se hace más real la posibilidad de repetir elecciones. La crónica de su corresponsal François Musseau explica que las negociaciones siguen en curso para formar gobierno tras el 20D, pero resalta que nadie sabe cómo será ese gobierno y las perspectiva de tener que celebrar nuevas elecciones parece cada vez más real. Señala que en un país acostumbrado a mayorías absolutas o al menos claras, el panorama actual desorienta a todos los actores políticos que ponen sus condiciones, pero no parecen encontrar terreno de entendimiento.

RTS advierte de que la perspectiva de formar gobierno en España se aleja. Recoge el encuentro entre Pablo Iglesias y Mariano Rajoy y la negativa de Podemos a apoyar un gobierno con el PP. Añade que esto supone un nuevo bloqueo a la formación de un ejecutivo en España, tras el rechazo del PSOE a abstenerse en la investidura para facilitar un ejecutivo popular.

Euronews resalta que el intento de coalición de Rajoy recibe un nuevo golpe de Podemos. Apunta que Pablo Iglesias ha asegurado no apoyará ningún gobierno liderado por el PP. Recuerda que el partido de Rajoy fue el más votado en las elecciones pero lejos de la mayoría parlamentaria. Y añade que sus posibilidades de formar gobierno son limitadas, especialmente porque al rechazo de Podemos, se une el del PSOE que ha descartado apoyar o facilitar un ejecutivo presidido por Rajoy.

The Strait Times ve a Rajoy ante una dura prueba de supervivencia política. El diario de Singapur señala que las negociaciones en España, especialmente con los nuevos partidos Ciudadanos y Podemos, tienen mucho de batalla generacional. Explica que Rajoy es visto como un símbolo de la vieja guardia y un obstáculo para el cambio. Pero recuerda que el actual presidente español sobrevivió a un accidente de helicóptero en 2005 y ahora apuesta a su don para la supervivencia para sorprender a todo el mundo y seguir en el poder.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.