Hans-Günter Kellner defiende en radiocable.com que España necesita una reforma de la Constitución y una reforma territorial. El periodista que trabaja para la radio pública Deutschlandfunk y la agencia Epd y es presidente del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España apunta que ahora mismo los partidos que más buscan la reforma constitucional tienen una «fuerza estimable en el Congreso» y sería más fácil impulsar el debate si ellos gobernasen «aunque luego tendría que incluir a las fuerza conservadora». Pero advierte que si se espera a la repetición de las elecciones es posible que saliera reforzado el PP, que «no es quien busca con más vehemencia la reforma» y debilitadas las fuerzas a favor.

Hans Kellner cree que España necesita una reforma territorial «desde hace tiempo». Y recuerda que lo defendió incluso Manuel Fraga: «España necesita reformar el Senado para que sea una cámara de verdad territorial que permita que las Comunidades Autónomas puedan participar en el proceso legislativo y al mismo tiempo sean corresponsables de la gobernabilidad del país. Así que la reforma de la Constitución no es un proyecto de la izquierda radical que quiere romper España.»

En cuanto a si una reforma constitucional podría solucionar el conflicto con Cataluña y si alguien podría liderarla o impulsarla, asegura: «El modelo que propone el PSOE creo que es el adecuado, pero una reforma constitucional no puede liderarse, tiene que ser fruto del acuerdo ya entre los cuatro grandes partidos. Tiene que incluir a PP y Ciudadanos, no puede ser fruto sólo de unas ideas desarrolladas desde el sector progresista. Es fundamental que, sobre todo Podemos, entienda que el país no es como ellos se lo quieren imaginar, sino que tiene también a gente conservadora con el mismo derecho a participar en una reforma de la Constitución.»

El corresponsal también opina sobre las «líneas rojas» y los puntos de consenso que podría tener una reforma territorial: «Puedo decir dónde no va a haber un acuerdo y es en el derecho a decidir, que en realidad es un eufemismo para no decir la expresión correcta: autodeterminación de una parte del territorio. Se tiene que entender que cuando formas parte de un todo, los demás ciudadanos también tienen derecho a decidir sobre esa cuestión. Y creo que sobre eso, no habrá acuerdo posible. Sobre cualquier otro aspecto, reparto y blindaje de competencias, financiación autonómica y corresponsabilidad del Senado, podría haber acuerdo. El mayor problema es el derecho a decidir y mientras se reclama el referéndum con tanta vehemencia, la otra parte dificilmente va a querer sentarse a discutir la Constitución.»

Hans Kellner también señala que con un gobierno del «ala progresista» con PSOE y Podemos habría más posibilidades de iniciar un debate para la reforma de la Constitución. Pero advierte: «Pero sería imprescindible que en el debate luego también esté la parte conservadora del Congreso». Señala que ahora mismo hay una «fuerza estimable, aunque no mayoría absoluta» en el Congreso de los partidos que buscan una reforma constitucional y del modelo territorial.

Y añade: «Si ellos gobernasen sería más fácil iniciar o impulsar el proceso de reforma que esperando unas nuevas elecciones, en las que, según las encuestas, saldría reforzado el PP. Y ellos no son la fuerza que con más vehemencia busca un cambio de la Constitución. Y si los que buscan esa reforma, si salen debilitados de unas nuevas elecciones, no van a estar en una situación demasiado fuerte para iniciarla.»

Hans-Günter Kellner es un corresponsal alemán freelance que trabaja desde el año 2000 en España para la radio alemana pública Deutschlandfunk y la agencia alemana EPD. También colabora con el diario Rheinische-Post y es es media-trainer para la DW-Akademie, el departamento de formación de la Deutsche Welle. Anteriormente trabajó para el Frankfurter Rundschau. Desde 2012 es presidente del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. En sus crónica ha abordado temas como que en España la crisis no ha aumentado el voto a partidos xenófobos o euroescépticos, la estrategia de la Generalitat de buscar la ayuda de la UE, el cese de Pedro J Ramierez o cómo que la experiencia laboral se valora muy poco.

El diario francés cree que hay un pulso jurídico y presupuestario entre Cataluña y España, pero que la posible ruptura podría venir más por el debate sobre el déficit que por cuestiones políticas. El análisis es de Romaric Godin. Se hace eco de la nueva moción aprobada en el Parlament reafirmando los objetivos del 9N para desconectarse de España. Pero apunta que se trata de un desafío político que persigue más la negociación que la ruptura. Sin embargo señala que la tensión entre el gobierno central y el catalán sobre el incumplimiento del déficit y la petición de recortes puede tener mayores consecuencias porque «la mayoría independentista no sobreviviría a otro plan de austeridad.»

La Tribune recoge cómo el jueves la mayoría del Parlament votó a favor de la nueva moción que reafirma la voluntad de los independentistas de no reconocer la autoridad del Constitucional. Pero resalta que no se trata de un voto de ruptura real, porque Junts pel si votó en contra que ayuntamientos y mossos desobedecieran al Estado español. Y sostiene que esto prueba que los independentistas no están aún dispuestos a la ruptura unilateral y prefieren seguir en el marco de la legalidad para no estropear la posibilidad de negociar con Madrid. Añade que la prudencia de JxS también se debe a que no quieren hacer un gesto de ruptura que pudiese consolidar un gobierno unionista para España de PP, Ciudadanos y PSOE.

Pero el texto advierte que hay otro foco de tensión entre Madrid y Cataluña potencialmente más preocupante: el déficit. Recuerda que la catalana es una de las autonomías que se ha desviado significativamente del objetivo para 2015, 2,7% frente a 0,7% y Montoro ha exigido a la Generalitat que adopte medidas para reducir el gasto. Destaca que esta demanda ha «enfurecido» a Junqueras, vicepresidente catalán, para quien el asunto presupuestario es «muy sensible». Recuerda que la CUP veto a Artur Mas precisamente por su política de recortes y señala que la ruptura podría venir por estos motivos porque la «mayoría independentista no sobreviviría a otro plan de austeridad.»

La Tribune es un diario económico francés creado en 1985, y tras Les Echos, el segundo de mayor relevancia en este campo. Sus propietarios son el Groupe Hima de Jean-Christophe Tortora que tiene un 68%, Laurent Alexandre 28% y JCG Médias 4%. Los problemas financieros le obligaron a cerrar su versión impresa y desde 2012 es un diario digital con una publicación semanal.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El presidente de Telefónica era un símbolo del establishment y de la vieja guardia que ha dirigido España durante décadas. Su retirada es una nueva derrota para esta élite y evidencia cómo está emergiendo en España una nueva generación de líderes empresariales y políticos. Es lo que asegura la agencia de noticias estadounidense en un artículo de Ben Sills, Manuel Baigorri y Rodrigo Orihuela. Resaltan que Alierta personificaba el estilo de hacer negocios «a la antigua» y que España ha iniciado una era de cambios a la que de momento casi sólo se resiste Rajoy.

Bloomberg asegura que la retirada de Cesar Alierta de la presidencia de Telefónica marca una nueva derrota para la élite que ha estado en el poder en España desde que volvió la democracia. Y apunta que el presidente de Telefónica personificaba la vieja guardia a la que culpa la nueva generación de líderes políticos por los excesos económicos que convirtieron a España en el país más polarizado económicamente de Europa Occidental. En este sentido, asegura que Alierta con 70 años era un símbolo de esa generación de líderes que crecieron con privilegios durante la dictadura y que hicieron fortuna en la democracia con un estilo de hacer negocios basado en las relaciones personales y en cierta «cultura del nepotismo».

El texto añade que el Rey Juan Carlos, que abdicó en 2014, era el mascarón de proa de esta élite en la que también estaban Emilio Botín, Rodrigo Rato… y Mariano Rajoy. Resalta que el líder del PP se mantiene como presidente en funciones, pero se enfrenta al presión de políticos más jóvenes como Iglesias y Rivera, que abogan por una «segunda transición». Cita al ex ministro Eduardo Sánchez para recalcar que España ha iniciado una nueva era en la que los jóvenes están cambiando las viejas maneras de hacer las cosas. Y menciona que precisamente los cambios en el paisaje político pueden haber empujado a Alierta, del que también se recuerda algunos problemas legales, a ceder el timón a Álvarez Pallete, alguien «con pedigrí ejecutivo más típico» y con más «habilidad para resistir imposiciones.»

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

marina-Albiol

La eurodiputada de Izquierda Unida, Marina Albiol, fue entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com. «Ahora se está hablando mucho de que la Unión Europea ha fracasado. Pero, quizá no haya fracasado. Quizá la UE era esto», -lamentó. Según Albiol, «la UE se construyó para proteger los derechos de una élite y, ahora mismo, todas las estructuras de la Unión Europea están supeditadas a los intereses de los mercados».

Marina Albiol (entrevista a partir del minuto 33:48; duración 09:00) explicó el motivo por el que su partido, Izquierda Unida, presentó este jueves una querella contra Mariano Rajoy: «Entendemos que Rajoy es uno de los responsables de firmar el acuerdo entre la UE y Turquía, un acuerdo que entendemos que es absolutamente ilegal porque contraviene la legislación internacional en materia de derechos humanos, la convención de Ginebra y la carta de derechos fundamentales de la UE». Según Albiol este es «un acuerdo inhumano en el que hay un delito de lesa humanidad porque la deportación forzosa de las personas es un delito que, tanto en el código penal español como en la legislación internacional, aparece como delito de lesa humanidad».

«No vamos a ganar en el Parlamento nada que no hayamos ganado en las calles». Con estas palabras Marina Albiol incidió en la necesidad de la movilización ciudadana. Y, añadió: «Si hay algún cambio va a venir porque la sociedad se organice y salga a la calle para decirle a sus gobiernos que no van a consentir ni un día más que se cometan estas atrocidades que se están cometiendo». Albiol recalcó: «Creo que es necesario que salgamos a la calle porque, si no hay contestación, se seguirán haciendo las mismas políticas». Porque, a su juicio, «lo único que puede cambiar la correlación de fuerzas en el Parlamento Europeo es que los gobiernos se sientan presionados por los ciudadanos y ciudadanas».

Marina Albiol no solo se refirió a los refugiados, sino también a «la inmigración que, cuando ha interesado a la UE ha abierto las puertas para que entraran en condiciones de ilegalidad para que fueran explotados y, cuando no ha interesado, se han puesto muros y vallas en las fronteras».

El programa, además, sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter: #LACAFETERAEspañaLesaHumanidad. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

Los ataques de viticultores franceses contra camiones cisterna en la frontera que incluyeron verter miles de litros de vino a la carretera han sido destacados por los medios galos y británicos. Recogen la protesta de España por estos hechos y la convocatoria del embajador por parte del ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo. En Francia, poene sobre todo ponen de relieve las reclamaciones de sus vinicultores en esta «guerra del vino» que denuncian la importación masiva de caldos españoles a bajo precio y las diferencias en la normativa fitosanitaria entre los dos países.

Le Figaro destaca que viticultores de Aude vierten vino español en la autopista. Explica que los productores franceses quieren que Bruselas armonice la reglamentación vinícola y para ello están «dispuestos a todo». Y resalta que eso ha incluido verter vino español a la carretera para denunciar la importación a bajo precio. Añade que los viticultores denuncian que Francia importó en 2015, 7,2 millones de hectolitros, de los que 5,6 vinieron de España, donde, aseguran, las reglamentación para producir es diferente a la de Francia y el vino cuesta la mitad: 32 euros frente a 78 para el de Aude.

La Dépêche du Midi habla de guerra del vino en la frontera de Francia y España. Señala que los viticultores de Aude y los Pirineos Orientales están enfadados e inquietos por la importación masiva de vino español e italiano a bajo precio que consideran una competencia que pone en riesgo su producción. Y resalta que instalaron un bloqueo en la frontera e interceptaron camiones de vino español, vertiendo el contenido de tres de ellos y escribiendo «vino no conforme» en otros para denunciar la diferencia en la normativa fitosanitaria entre los dos países. Y añade que los vinicultores franceses sospechan que los españoles hacen «fraude al mezclar sus vinos con otros importados de América Latina».

TV5 y Le Parisien recogen que España protesta, convocando al embajador de Francia, por los ataques a los camiones con vino. Apuntan que el ministro español de Asuntos Exteriores convocó al embajador francés en Madrid para protestar por los ataques de viticultores galos que han vaciado camiones cisterna de vino español. Y añade que España denuncia que estos ataques fueron llevados a cabo con «total impunidad» delante de las fuerzas policiales sin que éstas intervinieran.

BBC y The Telegraph aseguran que España y Francia han entrado en una pequeña guerra del vino. Se hacen eco de los ataques a camiones españoles en los que se vertieron el equivalente a 90.000 botellas de vino a la calzada y de la protesta española a través del ministro Margallo que denunció que fue una «flagrante violación de varios principios básicos de la UE». Recuerda que además del vino, recientemente también ha habido ataques a la leche y carne españolas. Pero también recogen las quejas de los productores franceses que culpan a los españoles de competencia desleal y de la bajada de precios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

mar_cabra_photo_

Mar Cabra, periodista del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), fue entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com con motivo de su participación en la investigación de los Papeles de Panamá. «El ICIJ no ha participado en ningún hackeo, la información nos llega a través del Süddeutsche Zeitung, donde recibieron los datos de una fuente anónima», señaló la periodista. Cabra explicó: «Nosotros no conocemos las fuentes, son fuentes anónimas y, por supuesto, hemos pasado un año contrastando la información, hablando con los implicados en esta filtración».

«No somos ni un brazo de la CIA ni un brazo de George Soros en su campaña contra Putin, como ha dicho Wikileaks en Twitter recientemente», aseguró Mar Cabra (entrevista a partir del minuto 31:00; duración 18:15). De esos esos 11 millones de documentos han «encontrado 140 políticos de más de 50 países, de los cuales no había casos relevantes de Estados Unidos». Sin embargo, explica la periodista: «Hemos encontrado mucha gente con esquemas de corrupción y fraude que sí están conectados con Estados Unidos; además, si uno mira los datos, Estados Unidos es el cuarto país donde más intermediarios hay».

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) «lleva creado desde 1997 y nos dedicamos a hacer investigaciones que cruzan las fronteras a través de la colaboración entre diferentes periodistas de diferentes países», explicó Mar Cabra. La financiación del ICIJ, asegura, «es atípica para España, donde casi todos los medios de comunicación se financian por la vía comercial, a través de anunciantes; mientras que nosotros tenemos un modelo sin animo de lucro y nos financiamos a través de donaciones de grandes fundaciones como Open Society Fundation, que no tiene que ver con la influencia de George Soros». Tras la publicación de los Papeles de Panamá, «ha donado muchísima gente» al ICIJ, dijo Mar Cabra, que explica: «Cientos de personas que nos dicen tengo 10, 20 100 dólares y quiero contribuir a que hagáis un mejor periodismo».

«En el Consorcio somos una redacción de doce personas fijas, muchas de ellas en Washington, dos desde España, así como un equipo de periodistas y programadores en Costa Rica, Francia, Venezuela y Alemania», contó la periodista. Y, «para exponer un tema tan global», explica Cabra: «Hace un año empezamos a contactar a los medios y, entre los tres colaboradores de La Sexta, los tres de El Confidencial, los que propuso el Guardian, entre otros, llegamos a formar un equipo de más de 360 periodistas». «Todos ellos con un espíritu colaborador, de forma que en la nube tenemos una redacción virtual en la que todo el mundo tiene que compartir lo que encuentra», aseguró.

«La seguridad ha sido clave en esta investigación» afirmaba Mar Cabra. Entre los métodos de seguridad la periodista destacó: «Hemos utilizado PGP para enviar emails encriptados, en la redacción virtual hay que acceder por una autenticación en dos pasos y hemos tenido amplias medidas en las plataformas en las nubes para prevenir descargas masivas de información o hackeos.

«Somos más de 360 periodistas en más de 100 medios» y «el hecho de publicar todos a la vez supone un escudo protector» recalcó Mar Cabra en cuanto a presiones se refiere.

«Intentamos hablar con Mossack Fonseca varias veces antes de la publicación porque para nosotros era muy importante darles la opción de comentar y dar su opinión sobre lo que habíamos encontrado», aseguró Mar Cabra. Según cuenta la periodista, «su respuesta siempre ha sido que no hacen nada ilegal». Cabra recordó las palabras que recibieron de Ramón Fonseca: «Nosotros somos como la fábrica de coches nosotros fabricamos coches y, luego, lo que se haga con el coche no es cosa nuestra». Sobre ello, Cabra dijo: » Lamentablemente, nuestra  investigación revela que a veces sí tienen que ver con lo que se hace con el coche, ya que ellos han participado activamente en aconsejar a sus clientes para evitar el fisco o incluso a veces cambiar las fechas de sociedades y algunos registros».  La respuesta de Mossack Fonseca, al principio fue negarlo y «dos días antes de publicar les mandaron un email a sus clientes diciendo que les habían hackeado sus servidores y había periodistas que tenían acceso a esa información»,cuenta Mar Cabra, quien reitera: «Nosotros no hemos accedido a los servidores de nadie y hemos recibido la información de forma anónima».

Desde el ICIJ, explica Mar Cabra: «Llevamos publicando investigaciones de paraísos fiscales desde 2013 y lo peor de todo esto es que todo eso es legal». Y, con este «secretismo» asegura Cabra, las cuentas: «Pueden ser de un hombre de negocios con gran capital que se está divorciando y no quiere compartir el patrimonio con su mujer, de un millonario que no quiere pagar impuestos, de un deportista que quiere que le paguen los derechos de imagen a través de una sociedad en un paraíso fiscal para no pagar a Hacienda, o puede llegar a ser un traficante de armas que acabe vendiendo armas a la guerra en Siria». Con esto, Cabra señala:»Así de amplio es el espectro, porque todos buscan lo mismo, el secretismo».

Obama también se hizo eco de los Papeles de Panamá y fue crítico con los mismos. Sin embargo, Mar Cabra recordó: «Obama tiene que hacer autocrítica porque Wyoming y Nevada son dos jurisdicciones de Estados Unidos que están favoreciendo ese secretismo y espero que mire dentro de casa».

El programa, además, sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter: #LaCafeteraElEspejoPanameño. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

El Club Internacional de Prensa, que cumple 54 años de actividad, ha anunciado sus Premios Anuales, que este año reconocen la labor de Victoria Prego, Elvira Lindo, ACNUR y los corresponsales Carlos Franganillo de TVE y Junwei Feng, de la agencia Xinhua. Los galardones se entregarán el próximo 3 de mayo en Madrid.

La delegada en España de la agencia china de noticias Xinhua ha sido designada como la mejor corresponsal extranjera por su «amplia y detallada cobertura de la realidad española para la agencia de mayor difusión mundial». Nacida el 23 de febrero de 1962 en Beijing, Junwei Feng es la corresponsal jefa de Xinhua en España desde octubre de 2009. Anteriormente trabajó como corresponsal y redactora en Colombia y México y fue jefa de la sección en español del Departamento de Noticias Internacionales de Xinhua en Beijing. En 2011, recibió una distinción por su trayectoria de 27 años de trabajo como corresponsal y redactora de la agencia y varios de sus artículos han sido premiados.

Por su parte el corresponsal de TVE en Washington y previamente en Moscú, Carlos Franganillo, ha obtenido el premio a mejor corresponsal español por sus «crónicas directas y certeras desde dos de los principales focos de actividad mundial». Además el Club Internacional de Prensa ha premiado también a la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados ACNUR, por su apoyo a los medios para la difusión de la tragedia de los refugiados sirios.

El Premio a la Trayectoria Profesional a lo largo de toda una carrera periodística se ha concedido a Victoria Prego por su «destacado trabajo en prensa, radio y revisión desde hace más de cuarenta años» mientras que Elvira Lindo, escritora y colaboradora de El País, recibirá el Premio al Autor que ha tenido un papel relevante en la defensa de los valores humanos.

 

Las revelaciones de los llamados «Panama Papers» y las consecuencias que están desencadenando son el gran tema de conversaciones y análisis en la red para periodistas, políticos y activistas. Se señalan  especialmente algunas de las derivadas del escándalo para España como la investigación de Hacienda, los nombres de Pilar de Borbón o Pedro Almodóvar entre los dueños de sociedades offshore, la implicación de bancos como Santander, BBVA y Sabadell o la decisión del gobierno de sacar a Panamá de la lista de paraísos fiscales cuando Sacyr ganó el contrato de ampliación del canal. Y sobre todo se destaca, con amplias dosis de «envidia», una de las primeras consecuencias políticas del escándalo: la dimisión del primer ministro de Islandia.

James Badcock, corresponsal del Telegraph y BBC: «España llegó a un acuerdo con Panamá para permitir que grandes empresas de contrucción hicieran la expansión del canal. Es tiempo de que Panamá dé información.»

Un «feroz forcejeo» entre la nueva administración de izquierdas de Madrid y el segundo mayor banco español que evidencia cómo el cambio político «complica la vida a los líderes empresariales españoles». Esta es la lectura que hace el prestigioso diario financiero británico de la polémica en torno al proyecto urbanístico «Operación Chamartín» que impulsa el BBVA y que bloquea el Ayuntamiento de Madrid. El texto es de su corresponsal Tobias Buck y apunta que es un reflejo del desafío y cambio de paradigma que supone para los empresarios tratar con administraciones controladas por Podemos y los nuevos partidos.

Financial Times explica que el descampado municipal de las cocheras de autobuses al norte de Madrid son el escenario de un «feroz forcejeo» entre el nuevo gobierno municipal de izquierdas de Madrid y el BBVA. Detalla cómo estos terrenos albergarían el proyecto urbanístico Operación Chamartín de 6.000 millones que impulsa Distrito Castellana Norte, la promotora controlada mayoritariamente por el banco español y que espera el visto bueno del Ayuntamiento desde hace dos décadas. Pero explica que desde la llegada de Carmena a la alcaldía, el proyecto ha sufrido un parón por considerar que no es viable y tener dudas en dejar exclusivamente en manos privadas una remodelación urbanística tan grande.

El artículo advierte que el bloqueo de la Operación Chamartín es «sintomático» de un enfrentamiento a mayor escala y destaca que los líderes empresariales se han percatado de que el cambio político surgido en España y la llegada de Podemos al poder en algunas ciudades y regiones, les supone «molestos» nuevos retos. En concreto señala que la «vieja manera» de mezclar política y negocios ya no existe y las prioridades han cambiado. Cita a expertos que señalan que para los empresarios está resultando difícil tratar con los nuevos gobiernos de izquierdas en Madrid y Barcelona. Aunque apunta ques un «desafío para ambas partes».

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años.  En 2015  su circulación combinada de pago supera ya los 720.000 ejemplares, el mayor número de lectores de su historia, teniendo desde 2012 más suscriptores on line que en papel (70% vs 30%) y teniendo mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Se llama Huerta de Rey y está en la provincia de Burgos. Y en sus calles puede uno encontrarse con  Baraquicio, Sindulfo, Eloina, Firmo, Filogonio, Plautila, Ursicina o Licaria… todos nombres propios reales de vecinos de la localidad. No en vano se trata del pueblo que ostenta el récord Guiness de mayor número de nombres raros del planeta. Una tradición que se inició a principios del siglo XX y que lo ha dotado de un atractivo y personalidad únicos. En la web de su Ayuntamiento, una lista recoge todos los nombres extraños registrados en sus libros.

Un artículo de El Mundo lo ha bautizado como Burgundoforilandia, en honor de Burgondófora Cancionila, señalada como la poseedora del nombre más raro del pueblo, y lo ha vuelto a poner de actualidad. Aunque no es la primera vez que Huerta del Rey es noticia. Varios medios españoles le han dedicado reportajes y en 2011 fue incluso protagonista de un anuncio de Aquarius.

Imagen de previsualización de YouTube

La leyenda dice que la costumbre de bautizar a cada niño con un nombre diferenciador y único se inició
por las quejas de un cartero que se volvía loco porque los 1.400 habitantes del pueblo compartían tres o cuatro apellidos y sus nombres eran los clásicos Pedro, María, Carmen, Juan… Ante esto, el Ayuntamiento sugirió identificar a los vecinos poniéndoles nombres de pila originales y que no se repitieran.

Y recurrieron al Martirologio Romano como primera inspiración. De ahí que haya gente bautizada como Otilia, Gláfira, Clodoveo o Clicerio. Aunque luego se ampliaron las miras y hay en sus calles hasta una «Digna Marciana». La población del pueblo en 2015 era de 1.007 habitantes y en 2012 también fue noticia porque entre sus vecinos recayó casi íntegramente el Premio gordo de la Lotería del Niño.

En agosto de 2008 Huerta de Rey acogió el primer encuentro internacional de nombres raros. Y allí se reunieron cerca de 300 personas y se pudo comprobar que aunque la tradición ya no está tan extendida como hace unas décadas, unos pocos jóvenes lugareños la mantienen viva… aunque sea con el segundo nombre.

Imagen de previsualización de YouTube