España lleva ya dos meses en un «limbo político» y no se vislumbra solución en el horizonte. Es el análisis que hace el principal diario irlandés y en general casi toda la prensa internacional. Pero la crónica de Guy Hedgecoe para el Irish Times señala una nueva clave que podría desbloquear la situación: la presión sobre Mariano Rajoy para que se haga a un lado. Asegura que su «pasividad y la corrupción» han alimentado la idea, incluso en el propio PP, de que un acuerdo sería posible sin él y recoge en este sentido las declaraciones de políticos y diarios españoles.

NOTICIA ACTUALIZADA ABAJO: Le Figaro destaca que en el PP piden a Rajoy que se aparte.

The Irish Times detalla como , 11 semanas después de las elecciones, España sigue sin gobierno y sin «solución en el horizonte». Y añade que el intento de investidura de Pedro Sánchez no sólo no tuvo éxito, sino que incidió en la división y en las diferencias entre los partidos. Explica que el PP evidenció su aislamiento, pero destaca que el partido insiste en que tienen la llave para la formación de gobierno.

Pero el artículo pone el foco al final en otra cuestión: el aumento de presión sobre Mariano Rajoy. Asegura que su «pasividad y el torrente de casos de corrupción que no ha sido capaz de controlar en su partido han alimentado la idea de que él está bloqueando una posible solución.» Destaca que Albert Rivera ha dicho que un nuevo líder en el PP «lo cambiaría todo» y medios como El Español hacen listas con posibles sustitutos, entre los que se incluye a Sáenz de Santamaría, De Guindos e incluso Javier Solana. Sostiene que una retirada de Rajoy sería algo sin precedentes en España, pero recuerda que el país ya lleva dos meses en «aguas inexploradas».

ACTUALIZACIÓN:

Le Figaro señala que en el PP piden a Rajoy que se aparte. Su noticia destaca que por primera vez un alto cargo del partido ha defendido publicamente que Mariano Rajoy no sea el candidato a presidir el gobierno. Recoge las declaraciones del ex presidente de Murcia Angel Garre en las que asegura que hay un clamor silencioso en el PP para que Rajoy se aparte «por el bien de España y del partido».

The Irish Times fue fundado en 1859 y está considerado el diario de referencia del país. Aunque creado por nacionalistas protestantes, hoy su línea editorial es liberal y de centro derecha en economía, más progresista en política y temas sociales y en general pro-europeo. Es propiedad de The Irish Times Trust, un grupo varios fideicomisarios sin animo de lucro encargados de garantizar su independencia política y religiosa. Su circulación actual ronda los 90.000 ejemplares.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y ahora también de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica, y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, «de Dios del FMI a paria«, un análisis sobre la Operación Menina y Soraya Sáenz de Santamaría, el posible «fiasco» del contrato del AVE a la Meca por los problemas en consorcio o la constación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La empresa española se ha adjudicado la construcción de una gran desaladora en el sultanato de Oriente Medio. Este gran contrato, logrado por un consorcio en el que la filial de Sacyr, Valoriza Agua controla el 51%, está valorado en 1.200 millones de dólares (casi 1.100 millones de euros) y supone el desembarco efectivo de la constructora en Omán.

sacyr-torre

Sacyr se encargará del diseño, construcción, operación y mantenimiento de una desaladora de agua de mar en Sohar, en la costa Batinah. Es uno de los mayores proyectos de inversión del sultanato en desalación y ha sido otorgado por la Omán Power and Water Procurement Company. Además de la empresa española, en el consorcio también están presentes Omán Brunei Investment Company (25%) y Sogex Omán (24%).

La planta de desalinización por ósmosis inversa contará con una capacidad de agua desalada de 250.000 metros cúbicos diarios y comenzará a funcionar en 2018. El contrato incluye también la compra del agua potable producida por el proyecto en un plazo de 20 años y consolida la presencia de valoriza Agua en Oriente Medio, donde ha diseñado y construido más de 100 instalaciones de desalación con una producción total de 1,7 millones de m3/día. La empresa se ha convertido en la séptima compañía del mundo y la primera española por capacidad contratada de agua desalada en el periodo 2006-2015.

(Foto MSF / Alex Yallop)

(Foto MSF / Alex Yallop)

Alberto Sicilia (@principiamarsupia), periodista freelance ahora en la frontera entre Grecia y Macedonia, denunció la situación que vive el improvisado campo de refugiados allí y que cuenta ya con 15.000 personas. Sicilia describió en La Cafetera de Radiocable.com el campo de refugiados como «el sonido de la tos y los llantos de gente enferma», tras las lluvias de los últimos días. Así lo aseguraba también en su perfil de Twitter el pasado 7 de marzo diciendo: «Después del diluvio, las escenas en el campo son dantescas: los pies se hunden hasta los tobillos en el barro».

El campo de refugiados en el que se encuentra Sicilia (entrevista a partir del minuto 27:21; duración 8min) «es una ciudad hecha de tiendas de campaña», donde «la mayoría de la gente lleva entre dos y tres semanas esperando a que abran la frontera». Todo ello mientras, según explicó, «no hay ninguna autoridad gubernamental que les ayude». «A las enfermedades y el hambre que los refugiados sufren se suma la incertidumbre total de qué será de sus vidas».

«La mayoría vendió todas sus pertenencias para venir aquí», a Europa, explica @PrincipiaMarsupia y «tienen claro que ahora sólo pueden ir hacia adelante».

El programa sometió además a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter:#LaCafeteraEuropaCiega. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ Awakening – Anne Davis
♫ Allison Wiess I was an Island
♫ Nobody – Wintertime
♫ The Wind Whistles – Gold_Fever
♫ Freedonia – Man Like Me
♫ Freedonia – YOU CANT STOP US
♫ Freedonia – Girls are dancing
♫ Freedonia – The Time has come
♫ Infinity_-_Investigation
♫ Time_Stops
♫ Pornophonique – sad robot

 

La oferta del millonario mexicano para controlar la totalidad de las acciones de la constructora española es noticia destacada en numerosos medios de todo el globo. Recuerdan que Slim ya era el accionista de referencia de FCC, pero ahora aspira a un desembarco en toda regla, aunque advierten que su operación puede toparse con algunos obstáculos y ya ha provocado una fuerte subida de las acciones. Destacan que el grupo de la familia Koplowitz es uno de los «imperios españoles de la obra pública» y que ha pesar de sus problemas ha atraido a varios inversores extranjeros. Y enfatizan que tiene contratos que «bien valen batirse contra algunos molinos», en palabras de Les Echos.

New York Times recoge el lanzamiento de la OPA de Slim sobre la constructora española. Detalla como el holding del millonario mexicano, Inversora Carso, anunció la oferta para controlar la totalidad de FCC a un precio de 7,60 euros por acción. Apunta que Slim ya controlaba el 27,4% de la constructora, pero incrementó su participación hasta el 36,6% tras la ampliación de capital y la ley española exige que cualquier accionista que controle más del 30% de una empresa haga una OPA. Señala sin embargo que la operación se enfrenta a ciertos obstáculos, como por ejemplo que muchos accionistas compraron sus participaciones mucho más caras.

CNBC destaca que la oferta de Carlos Slim ha provocado la subida de las acciones de FCC. Explica que tras el lanzamiento de la OPA del millonario mexicano, las acciones de la empresa española han subido un 14%, generando dudas de que los accionistas acepten la oferta de Slim que valoraba a la empresa en 7,60 euros por acción, un 15% más que el precio de la semana anterior. Recuerda que FCC pasó por apuros tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria de 2008, pero logró atraer a varios inversores extranjeros. Y destaca cómo, además de Slim, Bill Gates o George Soros poseen acciones de la constructora, aunque advierte de que éste último rechazó adquirir un rol más relevante en 2014.

Le Figaro afirma que Carlos Slim se apodera de FCC, el «florón de la obra pública» en España. La crónica de su corresponsal Matthieu de Taillac resalta que el millonario mexicano se ha tomado su tiempo, un poco más de un año, pero finalmente se ha lanzado a la conquista del grupo de Esther Koplowitz. Describe a FCC como uno de los imperios españoles de la obra pública y los servicios mediambientales que nació de la nada, pero se ha transformado, con el paso de las generaciones, en un gran conglomerado.

Les Echos apunta que Slim persigue echar a bajo precio a los accionistas españoles de FCC. Recuerda que el cuarto hombre más rico del mundo siempre está a la búsqueda de activos que diversifiquen sus rentas mexicanas de telecomunicaciones y hace año y medio se adelantó a George Soros para aprovecharse de los apuros de Esther Koplowitz y ayudarla, convirtiéndose en accionista de referencia de la tercera mayor empresa de obra pública en España. Pero apunta que ahora ha lanzado una OPA sobre la totalidad del grupo, porque además de «caballero es sobre todo un avezado empresario» y señala que algunos de los contratos de FCC «bien valen batirse contra algunos molinos de viento».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La alcaldesa madrileña se ha unido a la iniciativa «Mayors against anti-Semitism», que ya cuenta con el respaldo de ayuntamientos de EEUU, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca y una decena más de países. La noticia es resaltada por The Jerusalem Post o JNS que se hacen eco de las felicitaciones a Manuela Carmena por parte de las asociaciones de judíos españolas y destacan que es la primera regidora española que se suma a un movimiento internacional que pretende luchar contra el anti-semitismo y la intolerancia.

Jerusalem Post subraya que Carmena es la primera alcaldesa española que se une al movimiento contra el anti-seminismo. Explica que la iniciativa internacional «Mayors against anti-Semitism» ha sido lanzada por la AJC (American Jewish Committee) para luchar contra lo que perciben como un aumento del antisemitismo en todo el mundo y especialmente en Europa. Explica que la alcaldesa de Madrid ha prometido condenar el odio hacia los judíos en todas sus manifestaciones para aumentar la concienciación en contra de estos actos de intolerancia y discriminación. Y añade que la Federación de Comunidades Judías de España ha expresado su gratitud a Carmena por este paso.

JNS resalta que Manuela Carmena ha declarado «inaceptable» el anti-semitismo y se une a 56 alcaldes europeos más. Explica que la alcaldesa de Madrid ha firmado el manifiesto lanzado por la AJC en julio pidiendo a regidores municipales de EEUU y Europa que se posicionen contra el anti-semitismo. Añade que con Carmena, son ya 56 alcaldes de 16 países europeos y 309 regidores de EEUU los que defienden que el anti-semitismo no es compatible con los valores democráticos fundamentales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

 

Una de las composiciones clásicas más célebres de la música española cumplió a finales de 2015 su 75 aniversario y la capital francesa ha decidido unirse a las celebraciones con un concierto homenaje, una placa en honor de su compositor Joaquin Rodrigo y hasta un tour virtual por el París en el que vivió. Y es que el Concierto de Aranjuez tiene un íntima relación con la ciudad.


(Foto: Flickr/Bonhamanam)

Rodrigo compuso su obra en la primavera de 1939 mientras vivía en un apartamenteo de la Rue Saint-Jacques del barrio latino de París. Pocos meses después, al estallar la Segunda Guerra Mundial, decidió volver a España. Y el 9 de noviembre de 1940, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, se estreno el Concierto de Aranjuez. Era el primer concierto para guitarra española y orquesta y supuso un punto de inflexión en la música española, al dignificar un instrumento hasta entonces considerado popular.

Pero sobre todo la composición conquistó a gente de todo el planeta, hasta el punto de ser durante años la más escuchada de todo el catálogo de la SGAE. Su Adagio ha inspirado además a incontables músicos y ha sido versionada por artistas como Paco de Lucía, Miles Davis o Carlos Santana. Es una de las obras españolas más famosas de la historia y ha sido asimismo banda sonora de numerosas películas.

Al cumplirse los tres cuartos de siglo de su estreno, París ha decidido homenajear la obra con varios actos. Primero con música, en un concierto-tributo, el 15 de marzo, a cargo de Cañizares y Carlos Nuñez. Pero además la alcadesa de la capital gala, Anne Hidalgo, colocará una placa de recuerdo en la casa de la Rue Saint Jacques donde vivió y compuso su obra Joaquín Rodrigo. Finalmente la Fundación SGAE y el Instituto Cervantes han creado una ruta turístico-virtual por los lugares que frecuentaba el autor en París.

tampax-compresas

En otros países el debate ha llegado al Parlamento. Estaríamos hablando de reducir el IVA de los productos de higiene femenina del 10% actual al de artículos de primera necesidad como el pan, gravado con un 4% IVA.

FRANCIA, DEL 20 AL 5,5% DE IVA

El debate en torno al IVA de las compresas y tampones se da en múltiples países, y es objeto de discusión en otras organizaciones y parlamentos europeos. En Francia se aprobó en enero la reducción del IVA en «productos de higiene femenina del 20% al 5,5%», según destacó Libération. La polémica llegó incluso al Parlamento francés y aún persiste tratando de alcanzar el impuesto cero.

grafico-tampax

Las reivindicaciones y recogidas de firmas a través de plataformas como Change.org se dan por todo el mundo. En el caso de Reino Unido van un paso más allá, pidiendo que el impuesto pase del 5% actual al 0%. Su petición se titula ‘stop taxing periods’, lo que viene a reivindicar la desaparición de «los impuestos a los periodos menstruales».

El modelo en el que se fijan los denunciantes británicos es el de Canadá, donde se eliminó el impuesto sobre este tipo de productos. Aunque tampoco tienen que irse muy lejos, ya que en Irlanda el impuesto sobre tampones y compresas también es cero.

El caso contrario es el de Bélgica que mantiene su impuesto sobre productos de higiene femenina en el 21%, mientras los artículos de primera necesidad están gravados con el 6%. Lo cual ya genera debate en dicho país. Pero, ¿es esto cuestión de voluntad política o de ideología?

¿CUESTIÓN DE IDEOLOGÍA POLÍTICA?   

Canadá eliminó su impuesto a este tipo de productos y lo hizo con un gobierno conservador, mientras que en Francia fue el gobierno socialista el que aprobó la medida de reducir el impuesto al 5,5%.

No necesariamente, por tanto, se trata de una cuestión de ideología, de que un gobierno sea de izquierdas o de derechas.

En España, sobre la reducción del IVA sobre las compresas y tampones, se pronunció Alberto Garzón (IU) en el debate electoral para las generales del 20 de diciembre de 2015, en el El Objetivo de La Sexta. Aquel anuncio provocó una ilustrativa polémica en twitter .

El candidato de Unidad Popular a la presidencia de España, además, fue el único que contestó públicamente a la petición de Change.org en la que se pedía “un IVA del 4% para los productos de higiene femenina”. En ella se invitaba a que los candidatos se comprometieran a reducir el impuesto de productos como los tampones del 10% al 4%.

La respuesta de Garzón fue que, desde Izquierda Unida, llevaban “mucho tiempo exigiendo al gobierno «la reducción del IVA al 4% de los productos básicos”, donde están incluidos “los productos de higiene femenina”. En efecto, en el programa electoral de las últimas generales, en la página 97, incluían dicha propuesta.

DIFERENCIAS DE PRECIO DE HASTA EL 400% ENTRE SUPERMERCADOS

Según un estudio realizado por FACUA, “el precio de un paquete de compresas de las mismas características puede variar hasta un 400% en función de la marca y el supermercado o hipermercado donde se comercialice”. Esta ha sido una de las conclusiones del informe de esta organización de consumidores, la cual ha analizado 103 envases de compresas de 9 marcas y 70 de tampones de ocho firmas.

FACUA también critica que el Gobierno mantenga el tipo impositivo del 10% de IVA en estos artículos básicos para la higiene de las mujeres, para los que reclama la aplicación del IVA superreducido, que actualmente está al 4%.

Una eventual salida de Reino Unido de la UE podría convertir a España en socio privilegiado de EEUU, podría dejar sin sanidad a los 320.000 británicos que viven en suelo español o incluso ayudaría a recuperar Gibraltar. Estas son, según publican medios como Le Figaro, The Telegraph o el Daily Express, algunas de las posibles consecuencias que para España conllevaría el «Brexit». Unas manifestaciones del ministro Margallo asegurando que España no desea perder a Gran Bretaña como socio comunitario, pero si sucede, aprovecharía las «oportunidades» creadas por esta situación, han dado lugar a estos análisis.

Le Figaro y La Libre Belgique señalan que España podría convertirse en socio privilegiado de EEUU si Reino unido sale de la UE. Ambos diarios destacan que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha asegurado que España intentaría aprovechar la «oportunidad de oro» que dejaría un Brexit, en particular en la relación con Estados Unidos. Explican que aunque Margallo se ha mostrado partidario de la permanencia británica en la UE ha afirmado que existen «pros y contras» a una eventual salida, refiriéndose expresamente a que podría permitir a España asumir un papel más importante con EEUU que el que ahora tiene. En ese sentido recuerdan que ya el 17% de la población norteamericana es hispano-hablante y que los Reyes de España estuvieron en septiembre pasado en Washington en visita de estado

The Telegraph pone de relieve el impacto del «Brexit» en sanidad e impuestos para los británicos residentes en España. El ministro británico para Europa. David Lidington fue el primero en advertir que una salida de la UE de Reino Unido afectaría a los derechos de los expatriados que residen en países como España. Ante la inquietud desatada, el Telegraph, que cifra en 319.000 los británicos que viven en España, señala que es casi imposible que fueran deportados en masa e incluso apunta que quienes tengan la residencia antes del Brexit podrían tener «derechos adquiridos» reconocidos internacionalmente. Pero advierte que, aunque improbable, los expatriados sí podrían ver dificultados su acceso a los servicios de salud en España y sobre todo podrían sufrir nuevos impuestos sobre sus propiedades.

El Daily Express advierte de la «amenaza» de que España pueda tomar el control de Gibraltar en cuando Gran Bretaña salga de la UE. El diario sensacionalista, junto con otros tabloides, como el Daily Mail ha asegurado que España ha lanzado una «escalofriante» advertencia a Reino Unido de que intentará recuperar Gibraltar si hay Brexit. Interpretan como amenaza unas manifestaciones de Jose Manuel García Margallo asegurando que España sacaría el tema de Gibraltar al día siguiente de aprobarse el Brexit y recogen las críticas de partidos de ultraderecha como UKIP o de los responsables políticos de Gibraltar.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Las empresas en España están frenando los planes de inversión hasta ver qué gobierno se forma en España. Es lo que asegura el prestigioso diario estadounidense en un artículo de su corresponsal Jeannette Neumann que sostiene que el «impasse» político del país está ya dañando la recuperación económica. Pese a todo, WSJ no ve dramática la situación porque cree que la economía española mantiene su impulso y a los inversores internacionales les preocupa más un «brexit» o quién ganará las presidenciales en EEUU, que España.

Wall Street Journal afirma que el «impasse político» que afecta a España desde hace 11 semanas está dañando la recuperación económica, al frenar determinados negocios sus planes de inversión ante la incertidumbre sobre el nuevo gobierno. Y menciona el caso concreto de al menos cuatro productores de vino de Valladolid, entre ellos Pablo del Villar, que aseguran que han dejado sus proyectos de expansión en espera hasta ver quien gobierna en España por el temor de que eso afecte a sus impuestos o a la regulación para exportar.

El texto señala que los infructuosos esfuerzos multipartidistas para formar una coalición de gobierno tras la fragmentación electoral están provocando «frustración» entre los empresarios españoles y reticencias a expandirse. Cita también a economistas que advierten de que el estancamiento político ya ha ralentizado la expansión económica y seguirá mermando el crecimiento hasta que haya gobierno. Sin embargo resalta que hay operaciones comerciales y negocios que siguen su curso, como la reciente venta del Hotel Villa Magna o las negociaciones de Siemens y Gamesa. Y añade que de momento a los inversores internacionales les preocupa más la posibilidad de un «brexit» o sabes quien presidirá Estados Unidos.

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una división de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en 2013 fue de 1.480.000 ejemplares en papel y 898.102 suscriptores on line, lo que deja una circulación total de 2.378.827, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escándalo de las stock options.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

España exportó, en 2015, 2.400 millones de litros de vino desbancando a Francia como el mayor productor del planeta… aunque la mayoría se vendió a granel y con un tercio del beneficio que obtuvieron los bodegueros galos. Este es el análisis agridulce que hace la prensa internacional de los datos de venta de vino mundial del año pasado. Pero enfatizan que la industria española es consciente de este problema y está comprometida con un cambio de tendencia para potenciar las marcas españolas y dar un vuelco a esta situación en 10 años.

NBC resalta que los vinos españoles desbancan a los franceses y se convierten en los más populares del mundo. Recoge los datos del Observatorio Español del Vino que recoge que el récord de exportación de los productores españoles en 2015 con 2.400 millones por los 2.000 millones de Francia. Aunque señala que esta buena noticia para España se ve ensombrecida por el hecho de que la mayoría del vino español se vende a granel y genera menos beneficios que otros como el francés. Y recuerda cómo, paradójicamente, Francia es quien más vino español compra, para embotellarlo y venderlo como propio.

The Independent apunta que España exporta más vino que Francia pero a un tercio del precio galo y destaca los esfuerzos de la industria por revertir la situación. El artículo de Alastair Dawber recoge el récord de los 2.400 millones de «Rioja, Ribera del Duero y otros vinos» que España vendió en el extranjero el año pasado. Pero pone de relieve que estas ventas reportaron a los productores españoles 2.600 millones de euros, mientras que los franceses ingresaron 8.000 millones de euros. Entrevista al presidente del Observatorio español del vino, Rafael del Río, que explica que «es frustrante» pero la industria sabe lo que tiene que hacer: vender menos vino a granel y más vino español que indica su origen. Pone a Italia como ejemplo y advierte de que en 10 años la situación será «muy diferente».

Fortune subraya que España gana el concurso mundial de «popularidad» pero no el de rentabilidad. La información es de Benjamin Snyder y enfatiza que España es ahora el mayor productor de vino mundial. Pero apunta que «curiosamente» los productores españoles no se llevan a casa «el gran negocio», ya que a pesar de que los franceses venden menos cantidad, ganan tres veces más. Y se hace eco de los intentos de la industria española por imitar a la italiana que en 15 años ha duplicado su precio de venta medio.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.