PabloIglesiasPodemos-Camaras

Pablo Iglesias se reafirmó en la idea de que, desde Podemos, van «a seguir tendiendo la mano al PSOE» para formar un gobierno de coalición de izquierda y descartó apoyar a Pedro Sánchez en la votación de hoy. Para el líder de Podemos «hay que ponerse de acuerdo y no pedir un cheque en blanco».  

Sobre posibles presiones del PSOE sobre alcaldías de Podemos, Iglesias señaló: “No me quiero tomar eso como una presión o amenaza. Es un mal camino que el PSOE pretenda amenazar a las alcaldías del cambio, y eso no lo van a entender los ciudadanos”. “Hay que ponerse de acuerdo y no pedir un cheque un blanco”.

“Manuela Carmena ha dicho lo mismo que nosotros, que ojala hubiera un acuerdo entre el PSOE y Podemos para un gobierno de coalición”. (…) “El acuerdo del PSOE y Ciudadanos no lo apoya nadie -afirma Iglesias. Solo lo apoyan Ciudadanos y PP, y eso no solamente no suma sino que representa el primer paso de la gran coalición. No lo digo yo, sino Albert Rivera. Nos parece respetable pero no es nuestra opción política. Cuando se tienen ideologías diferentes se puede llegar a acuerdos puntuales pero no acuerdos de políticas económicas. El PSOE ha venido a plantear que se puede poner de acuerdo en políticas económicas con unos y en sociales con otros, y eso es imposible. Para hacer políticas sociales hay que compartir las líneas maestras de la política económica”. (..) “Seguimos esperando a que el PSOE rectifique”.

Iglesias, además, reiteró su intención de solicitar la vicepresidencia del gobierno reivindicando, «el modelo valenciano, donde Mónica Oltra es vicepresidenta», -explicó Iglesias en La Cafetera de Radiocable.com.

Respecto a las declaraciones de Pablo Iglesias sobre Felipe González del pasado miércoles en el Congreso de los Diputados, el cabeza de lista de Podemos expresó : “Creo que no dije nada que fuera mentira y si he mentido que nos lo digan. Las cosas hay que llamarlas por su nombre. De nosotros se han dicho cosas gravísimas incluso en las últimas dos semanas, a pesar de todo seguimos actuando en función del interés general y pensando que tiene que haber un gobierno progresista. Algunos no deberían tener la piel tan fina y deberían preocuparse de lo que es realmente importante: formar un gobierno de coalición progresista”. (…) “No miento si digo que nuestro partido es la que menos buenas palabras ha recibido por nuestros adversarios en los últimos dos años y los últimas semanas.”.

Ante la eventualidad de una repetición de las elecciones generales en España, Iglesias no descarta aproximaciones a los líderes de IU: “No lo hemos hablado todavía pero haremos una oferta como la que hicimos. Tenemos proyectos distintos pero me encantaría contar con gente como Garzón a mi lado”.

Sobre las palabras de Manuela Carmena de «formar un gobierno del cambio» que fueron noticia este jueves, Pablo Iglesias se unió a la petición de Carmena asegurando: «Manuela ha dicho lo mismo que nosotros, que ojalá hubiera un acuerdo entre el PSOE y Podemos para un gobierno de coalición».

El programa sometió además a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter:#enLaCafeteraPABLOIGLESIAS. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

El intento de Pedro Sánchez de lograr su investidura y conformar un nuevo gobierno ha sido derrotado en el Congreso, pero las intervenciones de los diferentes líderes, escrutadas por periodistas y politólogos en la red, han servido para proyectar o generar una imagen de cada uno en la opinión pública. Muchos señalan que el político que ha salido más reforzado del debate ha sido Albert Rivera, por el tono moderado y el rol de estadista. Aunque Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, también reciben son destacados en diferentes aspectos.

El fracaso en el debate de investidura de Pedro Sánchez es ampliamente recogido y analizado en medios de todo el planeta, que ponen de relieve que implica que España sigue sin gobierno, más de dos meses después de las elecciones. Resaltan que en el debate la propuesta de pacto de PSOE y Ciudadanos no logró el apoyo de ningún otro partido y evidenció las profundas divisiones entre las formaciones que hacen improbable un acuerdo. Muchos creen que España va directa a la repetición de elecciones, aunque algunos apuntan que el intento de Pedro Sánchez puede reforzarle en el centro y ayudarle entre los votantes.

 

New York Times apunta que fracaso del líder socialista en su intento de ser presidente  aumenta la posibilidad de nuevas elecciones. El artículo de Raphael Minder recoge que Pedro Sánchez vio su cómo  su arriesgado intento de ser el nuevo presidente del gobierno español fue derrotado en el Parlamento, al no ser capaz de convencer a Podemos y Ciudadanos de superar sus diferencias. Y señala que de cara a la nueva votación del viernes, el resultado «probablemente sea el mismo». Enfatiza que todo esto aumenta significativamente la posibilidad de que España tenga que repetir las elecciones para acabar con el bloqueo.

Bloomberg advierte que Sánchez ha capeado la hostilidad de Rajoy e Iglesias consolidándose en el centro. La crónica de María Tadeo y Esteban Duarte cree que el líder socialista incluso puede haber dado un paso para acabar con la parálisis política porque su forma de capear los ataques y su disposición a hacer concesiones para alcanzar un acuerdo puede seducir a los votantes más que la hostilidad y la línea dura de Rajoy e Iglesias en el debate. Y resalta que hasta miembros del PP como Gabriel Elorriaga hacen este análisis y apunta que la opinión pública puede recompensar la moderación y a quienes buscan soluciones.

Le Monde destaca que sin mayoría en el Congreso, España camina directa hacia nuevas elecciones. Apunta que el nuevo parlamento española, en el que por primera vez se incluía a Podemos, debatió amargamente sobre el futuro de España y terminó con la crónica de un fracaso anunciado al no lograr Pedro Sánchez apoyo suficiente para formar gobierno.

The Guardian advierte que si hay nuevas elecciones es «casi seguro» el cambio de líderes en PP y PSOE pero duda de a quien castigarán los votantes. La crónica de Stephen Burgen explica que España se enfrenta ahora a dos meses de regateos y tiras y aflojas y si no hay gobierno para el 2 de mayor se celebrarían nuevas elecciones el 26 de junio. Apunta que para entonces es «casi seguro» que PP y PSOE habrán cambiado de líderes, pero nada indica que el resultado electoral sea más concluyente. Y deja caer la duda de «¿a quien castigarán los votantes por lo que ven como un fiasco?»

Le Figaro señala que España sigue en busca de gobierno porque los cuatro partidos hacen «póker político». La crónica de Matthieu de Taillac recoge el fracaso de Sánchez en lograr su investidura, pero resalta que tanto él como Rivera intentaron posicionarse como políticos responsables y de consenso. Y añade que los cuatro partidos políticos principales intentan echar la culpa al otro de una eventual repetición electoral y parecen estar «librando una partida de póker político».

La Stampa constata que «no hubo milagro» en el Congreso y habla de «preocupación» en Bruselas. La información de Francesco Olivo recoge que Sánchez no fue capaz de cumplir la «misión imposible» de lograr una mayoría parlamentaria y a resultas España sigue sin gobierno. Pone de relieve que el debate llego a tener momentos de «altísima tensión» y con duras acusaciones duras y un tono agrio de Rajoy e Iglesias. Señala que de momento no hay drama, pero empiezan a llegar señales de preocupación de los mercados y Bruselas que temen que España pueda seguir sin gobierno hasta agosto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

 

Para el NYT es un «majestuoso símbolo del despilfarro», otros diarios neoyorquinos lo han calificado de «intercambiador más feo del mundo» y la propia Autoridad Portuaria que encargó la obra al arquitecto español canceló la ceremonia de apertura en protesta por su sobrecoste. El «Oculus», el nuevo terminal de la Zona Cero del Wall Trade Center de Nueva York proyectado por Santiago Calatrava e inaugurado este 3 de marzo ha vuelto a sumir en la polémica al creador valenciano.

El New York Times habla desde su portada de «majestuoso símbolo del despilfarro». El diario estadounidense dedica a la apertura del Oculus su portada digital de este 3 de marzo y también le da espacio en su portada impresa. Apunta que la estación de trenes del World Trade Center ha sido durante 12 años una ruina ya que la paloma con alas que diseñó Calatrava, tuvo que ser reforzada para satisfacer las demandas de seguridad y degeneró en una carcasa de dinosaurio. Pero sobre señala que su coste se elevó hasta unos «inconcebibles» 4.000 millones de dólares de dinero público para una obra que es la 18ª estación de tre más transitada de Nueva York, escondida en el interior de un centro comercial.

La única concesión que hace el NYT es asegurar que una vez dentro la arquitectura de Calatrava puede hacer que «uno casi -casi- olvide el épico despilfarro que todo el asunto ha sido, ya que la vista el interior del Oculus es de las que descuelga mandíbulas».

El New York Post en cambio critica incluso la estética del proyecto al asegurar que es la estación de tren «más obscenamente cara del mundo – y posiblemente la más fea». Apunta que el Oculus es una ofensa monstruosa tanto desde dentro como desde fuera, señalando que ha costado 4.000 millones de dólares y dará servicio a 50.000 viajeros «que con ese dinero se podrían haber comprado cada uno un Nissan Infiniti y aun sobraría dinero.»

Financial Times pone de relieve el «furioso debate» sobre el proyecto del «arquitecto español estrella» Santiago Calatrava que debía haber abierto en 2009 y costado menos de 2.000 millones de dólares y acabó retrasándose seis años y duplicando el presupuesto. Aunque señala que parte de los problemas de la obra se debieron a las interferencias políticas. En Vanity Fair, en cambio defienden el Oculus como una «genuina catedral del pueblo» por su valor arquitectónico.

Pero la propia Autoridad Portuaria de Nueva York, que fue quien encargó la infraestructura obra a Calatrava, ha evidenciado su enfado por el elevado coste de la obra al renunciar a hacer una gran ceremonia de inauguración y abrir las puertas del Oculus casi sin ruido y en un acto de bajo perfil. Su presidente Patrick Foye ha llegado a decir que el proyecto es un «símbolo de los excesos» ante lo cual prefería ahorrar el coste de la ceremonia.

(Foto: Flickr/Billiegraceward)

Congreso_Investidura_02032016

El debate de investidura en el Congreso de los Diputados centró el programa de La Cafetera de Radiocable.com. ¿Es verosímil que Albert Rivera, candidato de Ciudadanos, se postule ahora como presidente, rememorando al gobierno de consenso de la serie televisiva Borgen?.

El programa sometió además a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter: #LaCafeteraOperacionRivera. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

Según un informe de la ONU, dos tercios de todo el canabis decomisado en Europa estaba en España, que es también el país del Viejo Continente en el que más cocaina se incautó.

(Foto: Flickr/Kerinin)

Los datos son de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas que vigila el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas. Acaba de presentar su informe de 2015, elaborado con información de años anteriores, pero que pone de relieve que Europa sigue siendo un mercado clave para los traficantes de drogas y España, un punto de paso muy significado.

Se destaca que el cannabis representa aproximadamente el 80% de las incautaciones de drogas en Europa occidental y central, siendo España uno de los principales puntos de entrada del cannabis producido en Marruecos. Así, del total de 460 toneladas de esencia de cannabis que se incautó en Europa en 2013, dos tercios lo fueron en suelo ibérico.

Además el informa explica que la cocaína ocupa el segundo lugar en cuanto a drogas incautadas en la UE con 62,6 toneladas. Y asegura «España es el país europeo donde más cocaína se ha decomisado en los últimos años» aunque no da cantidades concretas. Señala, eso sí, que en 2013, el 80% de las incautaciones en Europa se hicieron en España, Bélgica, Holanda, Francia e Italia.

El discurso de investidura de Pedro Sánchez y las réplicas de los demás partidos, espcialmente PP, Podemos y Ciudadanos, han sido escrutados y comentados en la red por los periodistas de los medios internacionales que trabajan en España. La idea general es que el debate ha evidenciado y hasta agrandado la distancia entre los partidos y aleja la posibilidad de un acuerdo para formar gobierno. Muchos señalan que la repetición de elecciones parece cada vez más clara e incluso apuntan que los líderes políticos han usado su intervención para marcar el tono de cara a una larga campaña electoral.

Tobias Buck, del Financial Times: «Debate en España: los líderes de los partidos realmente están arremetiéndo unos con otros hoy. Es difícil ver cómo podran sentarse la semana que viene para negociar de nuevo una coalición.»

Sandrine Morel de Le Monde, «Pedro Sánchez no será investido esta noche como presidente del gobierno con mayoría absoluta. Y visto el discurso de Podemos, sin duda tampoco el viernes con mayoría simple.»

Graham Keeley: «Más de dos meses desde las elecciones generales, ¿es esto lo mejor que puede hacer la clase política española? Podemos, incluído.»

Guy Hedgecoe de The Irish Times y BBC: «Rajoy ridiculiza el pacto PSOE-Ciudadanos, pero Sánchez está teniendo éxito en dibujar al PP como autocrático y aislado.»

Maria Tadeo, de Bloomberg: «Mezquino, mezquino, mezquino, Rajoy, débil, Sánchez, Iglesias brilla en momentos como éstos y Rivera toma el papel de hombre de estado.»

Mathieu de Taillac, de Le Figaro: «El mismo Rajoy que augura que un pacto PSOE-CIudadanos llevara a España a la ruina quería aliarse con los dos partidos».

Francesco Olivo, de La Stampa: «Discurso durísimo de Rajoy contra Pedro Sánchez. Incluso insultante. Asi le hace un favor a sus enemigos»

James Badcock, del Telegraph y BBC, «Pedro Sánchez hace un fuerte discurso que lanza una potencial campaña electoral de cuatro meses: sentimiento de culpa hacia Podemos, culpable de nuevas elecciones.»

Matthew Bennet de The Spain Report: «Nos quedan cuatro meses más de esto antes de las nuevas elecciones»

Las empresas españolas están comiendo el terreno a las galas no sólo en las exportaciones internacionales, sino incluso en suelo francés y se están comiendo parte de su crecimiento. Es lo que sostiene un artículo en el diario económico La Tribune del analista de Xerfi, Alexandre Mirlicourtois. Menciona en concreto el sector agroalimentario y el automóvil como dos ejemplos en los que España ha crecido en detrimento de Francia.

La Tribune asegura que tras Alemania, ahora son España e Italia quienes se están comiendo una parte del crecimiento de Francia. Y resalta especialmente el caso de las empresas españolas cuyas exportaciones han crecido desde la crisis, un 48%. Y señala que se plantea la duda de si se han convertido en seria competencia para Francia en los mercados exteriores, pero también en su propio territorio trasvasando parte del crecimiento.

El texto sostiene que es «claramente el caso» en el sector agroalimentario, donde la brecha entre las productores españoles y galos se ha incrementado desde 2011 y hacen que las ventas ibéricas en suelo francés sean muy dinámicas, mientras al revés «patinan». Advierte que Francia está en un «juego de perdedor» en este campo. Y dice que en el sector del automóvil se da una situación similar y España ha desafiado a Francia, al lograr parte de su recuperación en detrimento de la producción gala.

La Tribune es un diario económico francés creado en 1985, y tras Les Echos, el segundo de mayor relevancia en este campo. Sus propietarios son el Groupe Hima de Jean-Christophe Tortora que tiene un 68%, Laurent Alexandre 28% y JCG Médias 4%. Los problemas financieros le obligaron a cerrar su versión impresa y desde 2012 es un diario digital con una publicación semanal.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

JesusMaraña2

El director de Infolibre, Jesús Maraña, analizó la investidura de Pedro Sánchez que se somete a votación en el Congreso: «una vez pase esta fallida investidura pueden surgir posibilidades diferentes» -sugirió.

En base al discurso de este martes del líder socialista, Maraña dijo a La Cafetera de Radiocable.com que, «ahora mismo, iríamos con toda probabilidad a nuevas elecciones», porque «si algo dejó claro Pedro Sánchez en su discurso de investidura es que no suma para un acuerdo de Gobierno», explicó Maraña.

Según explicó Jesús Maraña (entrevista a partir del minuto 12:30; duración 11:00), existe la posibilidad de que el acuerdo firmado entre PSOE y Ciudadanos se revierta. De tal manera que, según Maraña, Rivera se presentara como presidente, ofreciéndole a Sánchez el mismo acuerdo que ya han firmado. En ese caso, dice el director de Infolibre: » ¿Con qué cara le diría Pedro Sánchez que no a Albert Rivera?»

Maraña resaltó la falta de credibilidad «de los principales líderes políticos con los ciudadanos» y cómo «ese descrédito se multiplica cuando se expresa la falta de credibilidad que existe entre ellos», entre los partidos. Ya que, según Maraña, «es tan evidente la desconfianza mutua entre Podemos y PSOE que esta redunda en una mayor falta de credibilidad aún».

El programa sometió además a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter: #LaCafeteraCuestiondeDeFe. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

La salida de la cárcel del líder de la izquierda abertzale es noticia en numerosos medios internacionales. El prestigioso NYT destaca que su liberación ha levantado tanto esperanza como temores en Euskadi y el resto de España. El propio Arnaldo Otegi ha respondido a las preguntas del corresponsal del diario Raphael Minder y ha asegurado que intentará ser lehendakari y defenderá la independencia vasca.

El New York Times apunta que para una parte de España, Arnaldo Otegi es un terrorista, pero para otra es un líder independentista cuya condena por intentar reconstruir Batasuna, le convirtió en una «causa famosa» apoyada por Premios Nobel y fue fuertemente criticada por abogados internacionales y ONG´s. Señala que su liberación ya ha provocado «alarma» en una España que vive una profunda parálisis en la política nacional y un serio desafío secesionista en Cataluña. En este sentido destaca que Otegi puede tener la «influencia y credibilidad» para lograr un desmantelamiento final de ETA y revitalizar la lucha por la independencia vasca.

El artículo explica que Otegi ha respondido por escrito a sus preguntas y ha asegurado que aspira a ser el próximo lehendakari de Euskadi y se presentara a las primarias internas de Bildu para ser su candidato. También reafirma su compromiso con la causa independentista y ha asegurado: «Tarde o temprano usaremos el derecho de autodeterminación para transformarnos en un nuevo estado de Europa». El NYT advierte que en la izquierda abertzale se tiene esperanzas de que la figura de Otegi ayude a recuperar votos que en este último año se han marcahdo a Podemos.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en 2013 fue de 731.395 ejemplares en papel y 1.133.923 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.865.318. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Raphael Minder es corresponsal del New York Times para España y Portugal desde 2010. Nacido en Suiza empezó su carrera en Bloomberg para luego incorporarse al Financial Times, para el que trabajó como corresponsal durante 10 años en París, Bruselas, Sydney y Hong Kong. Ha sido el autor de algunos reportajes que han dado mucho que hablar en España cómo el que evidenciaba el servilismo de la prensa española con el poder político e incluía las crítica a El País de Miguel Ángel Aguilar, uno sobre el «Pequeño Nicolás» y la importancia de las conexiones personales en España o un artículo sobre Emilio Botín en 2011, resaltando su influencia y siendo de los primeros en hablar abiertamente de su cuenta en Suiza.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.