En la pasada feria tecnológica Consumer Electronic Show (CES) 2016 en Las Vegas, una empresa belga presentó su dron Fleye asegurando que se trataba del «más seguro del mundo». Sus componente móviles y aspas están cubiertos por una carcasa que evita daños en caso de choques con seres humanos. Pero la periodista de la BBC Jen Copestake ha dejado en evidencia la seguridad del aparato al romperlo por accidente mientras elaboraba su reportaje sobre Fleye.

Copestake que trabaja en el programa de tecnología Click´s de la cadena de Tv pública birtánica estaba explicando que el dron tiene el tamaño de una pelota de fútbol y que tiene la pecularidad de permitir la interacción con humanos al tener cubiertas las aspas. Pero cuando intentó tocarlo, el dron se desequilibró y cayo al suelo, rompiéndose.

La periodista relató que el prototipo puede arreglarse fácilmente porque sus piezas pueden imprimirse en 3D y el dron siguió volando. Sin embargo su reportaje deja algunas dudas sobre su vulnerabilidad.

Raphael Minder señala en radiocable.com que Felipe VI puede ayudar, pero no tiene el poder para solucionar el bloqueo político que vive el país. El periodista del New York Times cree que son los partidos políticos los que tienen que solucionar los problemas que existen y pedirle al Rey que lo haga es «cómo pedir al presidente de un club de fútbol que marque los goles». Añade que tampoco ve a España al borde de una segunda transición, ni a ningún político con mandato para pedir grandes reformas.

Raphael Minder destaca que el Rey puede jugar un papel en la situación actual pero no se debe «sobrevalorar». Apunta: «Podría ayudar en una pequeña diferencia de opinión entre políticos. Pero tal y como están las cosas actualmente, primero se tendrían que solucionar problemas bastante más gordos que hay ahora mismo en los partidos. Y eso lo tienen que hacer los propios partidos. Felipe VI no tiene el poder para solucionar el problema político de España ahora mismo. Sería cómo pedirle al presidente de un club de futbol que marque los goles de su equipo. Es pedirle demasiado.»

El corresponsal no cree que se puedan trazar paralelismos con lo que hizo el anterior Rey Juan Carlos en la Transición, ni que España esté viviendo una situación similar: «No sé hasta qué punto se puede hablar de Segunda Transición. De momento los dos grandes partidos tradicionales españoles sigue siendo claves para solucionar el problema político. Pero hasta que no se sepa qué tipo de gobierno puede haber, me parece demasiado temprano para hablar de esto.»

Y añade: «Si el gobierno resultante es débil, lo tendrá todavía más complicado para hacer cualquier tipo de transición, si entendemos por transición hacer reformas institucionales. Hoy en día no veo un político con el mandato para pedir grandes reformas.»

Raphael Minder tampoco cree que el Rey pueda emerger de esta situación con un papel importante: «Ahora mismo hay un proceso democrático bloqueado, pero porque es el resultado de unas elecciones. No se le puede pedir a la monarquía que lo salve. Felipe VI no va a ser el catalizador o instigador de grandes cambios. No es ni su papel, ni entra dentro de la lógica de su institución. Y además, por lo que he visto hasta ahora, el Rey me parece una persona muy prudente. No intentó influir antes de las elecciones y ha estado muy, muy prudente sobre Cataluña. No busca el protagonismo político y creo que va a seguir así.»

El periodista también señala que de momento no hay excesivo interés en EEUU por la situación en España: «Hay muy poco interés ahora mismo, porque hay muy poco que contar, muy pocos hechos concretos. Interesa poco, pero creo que con razón. Es igual que hablar mucho de un partido antes de que se juegue… son puros comentarios.»

Raphael Minder es corresponsal del New York Times para España y Portugal desde 2010. Nacido en Suiza empezó su carrera en Bloomberg para luego incorporarse al Financial Times, para el que trabajó como corresponsal durante 10 años en París, Bruselas, Sydney y Hong Kong. Ha sido el autor de algunos reportajes que han dado mucho que hablar en España cómo el que evidenciaba el servilismo de la prensa española con el poder político e incluía las crítica a El País de Miguel Ángel Aguilar, uno sobre el «Pequeño Nicolás» y la importancia de las conexiones personales en España o un artículo sobre Emilio Botín en 2011, resaltando su influencia y siendo de los primeros en hablar abiertamente de su cuenta en Suiza.

La iniciativa de la capital de España de dar 38 pases de metro anuales gratuitos a personas transexuales ha llamado la atención fuera de las fronteras españolas y ha sido recogida por varios medios internacionales. Explican que se trata de un intento de promover la integración social de este colectivo, tras algunos ataques vividos en Madrid. Además de medios generalistas, como la BBC, la noticia ha tenido amplia repercusión en publicaciones centradas en la temática LGTB y refuerza la buena imagen de España en este campo, en el que ya es el primer destino de turismo gay en Europa.

BBC resalta que Madrid da pases de metro gratuitos a personas transexuales. Explica que Metro de Madrid distribuirá 38 pases como parte de un esfuerzo para promover la integración de hombres y mujeres del colectivo transexual. Recoge que la empresa, que gestionada el gobierno autonómico, ha asegurado que considera una «prioridad» aumentar la sensibilización general en torno a estas personas para evitar discriminaciones y prejuicios. Añade que es una iniciativa en colaboración con la Asociación Española de Transexuales, que ha recibido elogios en las redes sociales, aunque también alguna crítica y que se produce después de una serie de crímenes y ataques contra gays, lesbianas y transexuales en Madrid.

Breitbart News apunta que es una iniciativa de imagen de Metro de Madrid para confirmar que apoyan la justicia social. Apunta que se trata de un acto de relaciones públicas de la empresa y que ha logrado una gran repercusión en Twitter, con mayoría de elogios. Aunque advierte de que al no haberse especificado cómo y quienes serán los elegidos para beneficiarse de los pases gratis, ni si tendrán que ser transexuales reconocidos legalmente, la cuestión puede generar alguna confusión.

Además medios internacionales centrados en temas LGTB como Tetu, Gay Star News, Queerty o Pink News también han destacado la iniciativa de Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La ausencia en la agenda mediática general de la guerra de Yemen ha sido objeto de debate en La Cafetera de Radiocable.com.

También analizamos las posiciones que conviven en el PSOE sobre la forma de afrontar pactos de gobierno. Entre ellas la del expresidente Zapatero, quien «ve inevitables nuevas elecciones», según informa InfoLibre.

La conversación del programa se puede seguir y comentar con el hashtag #LaCafeteraSOSYemen

El programa sometió, además, a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
The Gray Havens – Silver
Awakening – Anne Davis
Why Cant We Get Along – Derek Clegg
Nobody – Wintertime
The Wind Whistles – Gold_Fever
Freedonia – Man Like Me
Freedonia – Girls are dancing
Freedonia – The Time has come
Pornophonique – sad robot

 

 

 

 

El análisis que el ex presidente socialista ha realizado en la amplia entrevista publicada por El País está dando mucho que hablar con reacciones e interpretaciones de toda clase. Muchos critican con vehemencia a González por considerar que está pidiendo que se deje gobernar al PP o que aboga por la gran coalición. Pero varios periodistas, sociólogos y ciudadanos señalan que sus reflexiones han sido de mayor calado y ha buscado dar claves alejadas de los intereses partidistas, pero en favor de encontrar una salida.

Micaela Navarro PSOE

Continúa el debate sobre el reparto de escaños en el Congreso. Micaela Navarro, vicepresidenta segunda del Congreso de Diputados por el PSOE, ha asegurado a La Cafetera de Radiocable.com que su voto a favor del reparto de escaños no persiguió «castigar a Podemos». Si hubiera sido con ese objetivo, dice, ella no hubiera votado a favor de la propuesta que sitúa a los diputados de Podemos en el ‘gallinero’ del Congreso de los Diputados. (Entrevista desde el min 14:38. Duración: 13:38 min)

Micaela Navarro ha desmentido las informaciones que señalan a su partido como el partido que propuso la distribución de escaños. Navarro ha afirmado que ella no hizo la propuesta porque, explica: » No me corresponde a mi hacerla».

A diferencia de ella, su compañero de partido y presidente del Congreso, Patxi López, no votó a favor de la propuesta, sino que se abstuvo en la votación. Sobre esta decisión Micaela Navarro ha expresado su satisfacción porque, ha dicho: «A mi me parece muy bien que el Presidente de la Cámara no tenga por qué seguir el dictado del partido al que pertenece».

La conversación que generó el programa en las redes sociales se convirtió en Trending Topic y pudo seguirse a través del hashtag #LaCafeteraJuegoDeEscaños

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ Awakening – Anne Davis
♫ Why Cant We Get Along – Derek Clegg
♫ Nobody – Wintertime
♫ The Wind Whistles – Gold_Fever
♫ Freedonia – Man Like Me
♫ Freedonia – Girls are dancing
♫ Freedonia – The Time has come

 

 

 

 

España registra a finales de 2015 su menor tasa de desempleo en cuatro años y la reducción interanual ha sido la mayor desde que se tienen registros. La noticia es ampliamente recogida por los medios globales que la presentan como una señal de que la recuperación económica española sigue su curso. Se enfatiza además que las cifras se conocen en un momento de «alta tensión política» e incertidumbre sobre la formación del próximo gobierno. Algunos medios señalan que es un impulso para el PP, en su intento de seguir en el poder.

 

Financial Times señala que el paro en España es el menor en media década, aunque sigue entre los más altos de la UE. La crónica es de Tobias Buck y destaca la creación de 525.000 nuevos puestos de trabajo en 2015 que han ayudado a reducir la tasa de desempleo nacional hasta el 20,9%, el menor dato de paro en España en casi media década. Advierte que éste refuerzo en el mercado laboral se conoce en un momento de altas tensiones políticas en España y un bloqueo sobre la formación de gobierno. Pero señala que el dato del paro indica que de momento la recuperación se mantiene intacta.

New York Times asegura que el record en la caída del paro es positivo para el PP. Se hace eco de la reducción del desempleo en el cuatro trimestre en 71.300 personas, lo que conforma un descenso anual récord. Apunta que este dato es positivo para el actual gobierno del PP que espera que le sirva de ayuda para seguir en el poder, aunque de momento no ha logrado asegurarse el apoyo de ningún otro partido, tras la fragmentación del parlamento el 20D.

Wall Street Journal ve la caída del paro como una nueva señal de una recuperación continuada. El texto es de David Roman y apunta que la tasa de desempleo del 20,9% es la más baja de los últimos cuatro años y se conoce entre otros signos de recuperación continua del mercado laboral español. Apunta que la reducción es un «cambio inesperadamente rápido» en una economía que apenas salió de la recesión en 2013, tras cinco años de crisis. Añade que según las previsiones del Banco de España, el paro podría caer por debajo del 20% en 2016 «si no hay un gran cambio de política económica con el nuevo gobierno»

Le Figaro resalta que España cierra 2015 con 678.000 parados menos, la mayor reducción registrada. Se fija en la tasa de paro interanual y apunta que ha pasado del 23,71% en 2014 a 20,90% a finales de 2015. Y explica que en este año, 678.000 personas han abandonado las listas del paro en lo que constituye el mayor descenso registrado nunca por el INE.

Der Standard advierte de un posible «déficit de talento» en España pese a la caída del paro. El artículo es de Jan Marot y señala que el empleo aumenta en España, pero sobre todo con trabajos a tiempo parcial y con bajos salarios. En este contexto, se hace eco de una advertencia de Randstad que señala que en 2020, España podría tener un déficit de trabajadores altamente cualificados. Señala que se espera que la demanda en ciencia, ingeniería y matemáticas aumente un 14%, pero ante la falta de oportunidades actuales, los jóvenes españoles mejor preparados están emigrando.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El ex presidente español ha roto su silencio en una entrevista en el diario hispano de Miami para valorar tanto la situación política que vive España como el papel que, a su juicio, debería desempeñar en el continente latinoamericano. En el campo de la política José María Aznar ha advertido que ve a Podemos como una amenaza para la democracia y las libertades. Respecto a América Latina, el político conservador ha abogado porque España juegue un papel «más activo que reactivo» y deja caer que la «ausencia de una triangulación más intensa» por parte de España y EEUU con el continente ha provocado el refuerzo de «elemento no democráticos».

En el Diario Las Américas, Aznar asegura que en lo que respecta a su papel en América Latina, España debe estar «en la parte activa y no reactiva». Ha defendido que se mantengan las apuestas económicas y que se mantengan relaciones políticas, culturales y económicas de «intensidad muy grande» y que se dedique «más tiempo» al continente. Y señala que a su juicio la ausencia de una» triangulación más intensa entre España, Latinoamérica y EEUU» en los últimos años ha producido un «cierto vacío que han aprovechado elementos no democráticos».

El ex presidente español también ha roto su silencio sobre la situación política de España advirtiendo que los logros obtenidos por los españoles en estos 30 años de democracia pueden estar en peligro a causa de Podemos. Ha calificado a la formación de «chavista-comunista» y asegura que lso ve como amenaza: «no creen en un sistema democrático y quieren subvertirlo; no creen en el Estado de derecho; no creen en la independencia judicial; no creen en un sistema democrático libre ni en la economía de mercado, ni en las libertades de las personas. Podemos es un riesgo político y, si tiene alguna posibilidad de llegar al Gobierno, mucho más todavía.»

El Diario Las Américas es un periódico en español editado desde 1953 en Miami para la comunidad hispana, siendo el más antiguo de Florida. Pertenece desde 2013 a inversores venezolanos siendo el ex banquero Nestor Mezarhane, el principal accionista, aunque también tiene participación minoritaria el diario El Nacional, de Caracas y de tendencia anti-chavista. Sigue de cerca la actualidad de Cuba y Venezuela y su línea editorial es conservadora. Su circulación supera los 45.000 ejemplares y entre sus columnistas está el escritor Jaime Bayly.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La presidenta del Banco Santander ha sido entrevistada por la prestigiosa agencia estadounidense y se ha mostrado confiada en que la incertidumbre política que afecta a España será resuelta y habrá un gobierno estable que permita seguir creciendo. A preguntas de la periodista Francine Lacqua, Ana Patricia Botín analizó también los resultados de su entidad que calificó de «buenos» y aseguró que no habrá más ampliaciones de capital.

En Bloomberg, Ana Patricia Botín explica que 2015 ha sido un «año muy especial», con «muchos cambios en el equipo», pero pese a todo sostiene que han cumplido con «todo lo que dijimos que haríamos hace un año» y defiende que los resultados son «buenos». También aseguró que el Santander no hará más ampliaciones de capital y enfatizó que el modelo de la entidad ha demostrado ser muy resistente bajo estrés,  gracias a su diversificación.

Ante la pregunta de Bloomberg de si la inestabilidad política de España debe preocupar a los inversores, la presidenta del Santander aseguró:  «Tengo una gran confianza en las instituciones españolas. Seremos capaces de tener un gobierno estable». Ana Patricia Botín sostiene que España es uno de los «grandes ganadores de la situación macroeconómica» y pone como ejemplos que con los bajos precios del petroleo, a un español ahora le cuesta un 30% menos llenar el depósito del coche o que para una hipoteca media de 125.000 euros, con los bajos intereses se pagan 275 euros menos al menos. Resalta tambien la creación de 1 millón de nuevos empleos, el aumento de préstamos a pymes o la subida de la Bolsa… «España está yendo bastante bien y creo que encontraremos la manera de formar un gobierno que aproveche este positivo ambiente macroeconómico para seguir creciendo», ha segurado.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

parque-eolico-sol-puesta

El frenazo dado en España al desarrollo de las renovables es tal, que por primera vez desde los años 80, no se instaló ni un solo megavatio nuevo de energía eólica el año pasado. Lo ha revelado la Agencia Empresarial Eólica (AEE) que ha calificado 2015 como el «año más negro de la historia en el sector», aunque señala que ha sido toda la última legislatura la que evidencia un parón.

Al término de 2015, la potencia instalada en energía eólica en España se situaba en 22.988 MW, una dato similar al que ya existía en 2012. Desde los año 80, el sector  eólico fue creciendo en España, primero tímidamente y luego con un auténtico boom en las décadas de los 90 y 2000 hasta alcanzar el umbral de los 23.000 MV. Pero desde la llegada del PP al gobierno en 2012, apenas ha crecido en 1.932 MW, la cifra más baja con diferencia de las últimas legislaturas.

La AEE achaca este parón, primero a la moratoria verde y después, a la Reforma Energética. De hecho desde que se aprobó el nuevo sistema retributivo en 2013, sólo se han instalado 27 MW, un 1,4% del total acumulado en la última legislatura. Y la industria eólica española lleva varios años sobreviviendo gracias a las exportaciones (en 2014 y 2015 ha exportado el 100% de su fabricación).

Todo esto ha provocado que España se aleje de los objetivos europeos de consumo de energía a través de fuentes renovables para 2020, que son vinculantes. Para cumplir con estos objetivos, la propia Planificación Energética a 2020 aprobada por el Gobierno ha calculado que España necesitaría 6.400 MW más de potencia eólica. El sector advierte de que esto sólo será posible si se recupera la seguridad jurídica perdida tras la Reforma Energética y se convoca cuanto antes una nueva subasta.