Dos de los principales medios financieros de referencia en el mundo siguen con el foco puesto en España y en la situación de bloqueo político que vive el país desde el 20D.  Recogen que de momento la falta de gobierno y la incertidumbre apenas están pasando factura a España en los mercados, pero advierten de ciertos aspectos preocupantes. El WSJ destaca que Rajoy no parece tener prisa por formar gobierno y va a optar por esperar a ver si el PSOE cambia de opinión. Financial Times, por su parte, se hace eco de la inquietud de los líderes empresariales ante una parálisis que temen pueda prolongarse varios meses y dañar a la economía.

Wall Street Journal resalta que Rajoy no parece tener prisa por formar gobierno tras el 20D. La crónica es de Richard Boudreaux y David Roman y explica que el actual presidente español necesita una negociación histórica con su tradicional rival, el PSOE, para mantenerse en el gobierno. Sin embargo señala que Rajoy no parece tener prisa e incluso ha sugerido que simplemente esperara a que Pedro Sánchez, que ha rechazado apoyarle, cambie de parecer. Advierte que esa estrategia puede provocar que el estancamiento político se prolongue durante buena parte del año 2016.

 

El texto recoge que algunos empresarios y medios ante el temor a que la parálisis lleve a nuevas elecciones y más incertidumbre, están presionando para que haya una gran coalición PP-PSOE-Ciudadanos. Pero resalta que Rajoy ha dejado claro que puede permitirse esperar, ya que los presupuestos ya han sido aprobados, y está en cierta posición de fuerza frente a sus rivales, especialmente el PSOE, al que no le conviene la repetición de los comicios. Y añade que «esperar a ver que pasa» es el típico estilo de gestión de Mariano Rajoy.

Financial Times enfatiza la alarma de los líderes empresariales españoles ante el bloqueo político. El texto del corresponsal Tobias Buck recoge cómo el sector empresarial ha empezado a manifestar su «creciente alarma» ante la amenaza de un prolongado bloqueo político. Señala que la relativa calma con la que los mercados están afrontando la situación indica que confían en que se encuentra algún tipo de solución, pero afirma que este ánimo contrasta con el de banqueros y empresarios que no son optimistas.

 

Cita al presidente del Deutsche Bank en España y a consultores que advierten del riesgo de elecciones anticipadas, de una posible coalición de izquierdas con «partidos radicales» y de al menos cuatro meses de inestabilidad. Y se advierte que esto tendrá un impacto en las inversiones, que se retendrán hasta que se aclare el panorama político, y en el consumo. Apunta en cualquier caso que el consenso general, es que la situación no amenazara de forma inmediata la recuperación, pero advierte que si el estancamiento político es a largo plazo, el «virtuoso camino» de la economía español podría volver a corres riesgos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El Ministerio de Industria ha decidido prolongar la vida de la plataforma Casablanca en Tarragona y permitir a Repsol seguir extrayendo crudo diez años más. Se trata de la única explotación de crudo en el mar que funciona en España y según explica un artículo de Manuel Planelles en El País, a pesar de tener un rendimiento bajo, el Gobierno ha optado por permitir que siga operando hasta el 2025.

(Foto: Fickr/Elcoleccionistadeinstantes)

La plataforma Casablanca está situada a 42 km. de Tarragona y se eleva 75m sobre el nivel del mar. Empezó a operar en 1982 y en promedio extrae alrededor de 5.000 barriles de crudo diarios del yacimiento y de seis pozos: Rodaballo, Boquerón, Barracuda, Chipirón, Lubina y Montanazo. Esto constituye un rendimiento más bien bajo, ya que una cifra normal en este tipo de instalaciones suele ser 100.000 barriles. Para ponerlo en contexto, los 5.000 barriles que se extraen de Casablanca cubren alrededor del 0,3% del consumo total diario de petróleo de España.

La instalación está dividida en tres partes: la plataforma fija, construida en una zona con una profundidad de 161 metros; los pozos submarinos, conectados a la plataforma y controlados por control remoto; y el oleoducto que traslada el crudo desde el mar a la terminal costera, para su posterior distribución en el Complejo.

El Consejo de Ministros acaba de aprobar dos reales decretos en los que se otorga una prórroga de diez años —hasta el tres de diciembre de 2025— a las concesiones denominadas Angula y Rodaballo. Otros dos pozos empezaron a funcionar en 2012 y tienen una concesión para 30 años, por lo que Repsol podrá seguir operando sin problemas la plataforma mientras lo estime oportuno.

Los ecologistas han lamentado la decisión del Gobierno y aseguran que la plataforma de Tarragona ha sido responsable de al menos 16 vertidos contaminantes al mar entre 2001 y 2013. En el más grave de estos incidentes, sucedido en 2009, acabaron en las aguas 130.000 litros de crudo.  Y a pesar de que en 2011 Repsol anunció una inversión de 130 millones de euros para “minimizar el riesgo” de vertidos, Greenpeace sigue considerando que la plataforma es un riesgo «inasumible e inncesario».

Casi once millones de personas han visto ya el video de Danny MacAskill descendiendo a lomos de su bici desde la parte alta de las Palmas de Gran Canaria hasta la playa… por los tejados. Grabado con una cámara Go Pro, el video deja sin aliento por la combinación de paseos por estrechas cornisas, saltos de un edificio a otro y otras piruetas de esta leyenda del trial urbano.

Pero además «Cascadia», que es como se llama la hazaña, está sirviendo para mostrar en detalle y dar a conocer en todo el mundo la multicolor ciudad canaria. El video ha tenido tanto éxito que ha sido recogido por programas de TV en EEUU, como este de ABC News, lo que multiplica su impacto.

Imagen de previsualización de YouTube

Esteban Duarte destaca en radiocable.com que España vive una situación política «sin precedentes» en la que todas la combinaciones para formar gobierno son complicadas y resulta difícil dar pistas en el exterior de lo que puede suceder. Pero señala que el impacto de esta incertidumbre en los mercados está siendo «suave» gracias al BCE.

El corresponsal de Bloomberg también se pronuncia sobre la posibilidad de que España viva una Segunda Transición señalando que de momento en PP y PSOE pesan más los intereses de partido a corto plazo. Cree que sólo se plantearía la refundación del sistema si eso pudiera dar incentivos políticos y un relato a Rajoy y Sánchez, de cara a sus respectivos congresos internos. Y recuerda que la Transición de los 70 se dio por la «altura de miras de una o dos personas, pero sobre todo porque hubo una confluencia de intereses que permitió reorganizar el sistema».

(Foto: Flickr/ScottBeale)

Esteban Duarte explica la dificultad a la que se enfrentan los corresponsales para contar al mundo la actual situación de la política española: «No hay precedentes. Es verdad que el PP y el PSOE gobernaron en minoría, pero fueron negociaciones bastantes menos inciertas. Las fichas del tablero de ajedrez estaban más claras. Ahora las combinaciones son más complicadas». En este sentido menciona que la gran coalición supondría, por ejemplo, dejar la oposición a un partido como Podemos, lo cual podría tener costes importantes para los partidos tradicionales. Y añade que el hecho de que Ciudadanos «no sea necesario», también hace más difícil para los periodistas dar pistas de lo que puede suceder.

Sobre si España está viviendo o podría vivir una Segunda Transición, Duarte señala: «Creo que hay cosas que pueden pesar más en la balanza, aunque los políticos hablen una refundación del sistema o una segunda transición: se trata de los incentivos políticos a corto plazo. El cómo sale cada uno en la foto. Si Rajoy facilita la segunda transición, pero no tiene una presentación digna ante los miembros de su partido en el congreso del PP, preferirá un acuerdo que no contemple esa refundación.»

Añade que lo mismo vale para Pedro Sánchez: «Una Segunda Transición, seguramente supondría incluir a todo el mundo. Pero si llegar a un acuerdo con un partido determinado, supone la ruptura en dos del PSOE, el asunto esperaría y pesarían más sus incentivos a corto plazo que son llegar al congreso de su partido con algo que le permita seguir siendo Secretario General. En los dos grandes partidos, pesan más las cosas a corto plazo. Sólo habrá Segunda Transición si confluyen los intereses inmediatos de varios partidos que permitan abordar el tema.»

El corresponsal resalta que en cualquier caso algo similar ya sucedió con la Transición de finales de los 70: «Entonces sí hubo altura de miras por parte de una o dos personas, pero también hubo una confluencia de intereses que permitió la reorganización del sistema. Ahora, pese a la crisis, el sistema político aún funciona, así que yo creo que sólo habría Segunda Transición si hay intereses políticos que se cumplen: que tanto a Rajoy como a Sánchez les permita construir un relato que les sirva en sus congresos.»

Esteban Duarte sostiene que a corto plazo parece complicado que se incluya a Podemos en esa Segunda Transición por su apoyo al referéndum y su alianza con formaciones como Barcelona en Común. Pero advierte que podría haber negociaciones e incentivos para que se incorpore. Y en cuanto al impacto que esta incertidumbre política tiene para España en el exterior afirma: «El programa de compra de bonos del BCE hace que el impacto en los mercados sea bastante suave y hay cierta flexibilidad para dar tiempo a los acuerdos. Si no existiera ese programa, la prima de riesgo española estaría mucho más castigada y la presión sobre los partidos sería mayor.»

El diario galo señala que España y la Unión Europea están ejerciendo una «presión política infernal» para que se lleve a cabo la interconexión gasística a través de los Pirineos, pero Francia se resiste. Se trata de un proyecto de gran interés para España ya que permitiría exportar gas y rentabilizar infraestructuras y para Europa, reduciría su dependencia de Rusia. Sin embargo las autoridades galas mantienen el pulso porque no quieren asumir el coste.

 

Les Echos explica que el gasoducto Midi-Cataluña, apodado Midcat, lleva diez años proyectado y permitiría la interconexión gasística de la Península con el resto de Europa, pero Francia cree que no lo necesita y no quiere pagarlo. La inversión para esta infraestructura está valorada en 3.000 millones de euros que se repartirían las empresas gasísticas francesas y españolas. Sin embargo las autoridades francesas no quieren que se repercuta el coste en los consumidores galos, de ahí su resistencia.

Pero el texto resalta que desde la crisis en Ucrania, el proyecto ha sido relanzado por la UE como estratégico ya que permitiría la llegada a Europa de gas procedente de Argelia y reduciría la dependencia de Rusia. Apunta que España lograría con ello rentabilizar la construcción de varios terminales de metano y se beneficiaría Enagás. En este contexto cita a una fuente «conocedora del asunto» que señala que hay una «presión política infernal» desde Europa para que Francia acceda y recuerda que el actual Comisario de Energía es el español Arias Cañete. Pese a todo, París mantiene el pulso, aunque se advierte que la UE ha pedido un estudio independiente sobre subvenciones cuyos resultados se conocerán a finales de enero.

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión entre 2014 y 2015 segun datos de OJD roza los 130.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Se mantiene entre la prensa internacional la percepción de que España tiene muy difícil la formación de un gobierno estable tras los resultados de las últimas elecciones generales. Las reuniones de Mariano Rajoy con los demás líderes de partidos son recogidas, pero se destaca que tanto el PSOE como Podemos han rechazado apoyar a un ejecutivo liderado por el PP. En este contexto ven cada vez más lejos la posibilidad de pacto o coalición y cada vez más real la perspectiva de que se repitan las elecciones.

Liberation apunta que en España no se vislumbra gobierno en el horizonte y se hace más real la posibilidad de repetir elecciones. La crónica de su corresponsal François Musseau explica que las negociaciones siguen en curso para formar gobierno tras el 20D, pero resalta que nadie sabe cómo será ese gobierno y las perspectiva de tener que celebrar nuevas elecciones parece cada vez más real. Señala que en un país acostumbrado a mayorías absolutas o al menos claras, el panorama actual desorienta a todos los actores políticos que ponen sus condiciones, pero no parecen encontrar terreno de entendimiento.

RTS advierte de que la perspectiva de formar gobierno en España se aleja. Recoge el encuentro entre Pablo Iglesias y Mariano Rajoy y la negativa de Podemos a apoyar un gobierno con el PP. Añade que esto supone un nuevo bloqueo a la formación de un ejecutivo en España, tras el rechazo del PSOE a abstenerse en la investidura para facilitar un ejecutivo popular.

Euronews resalta que el intento de coalición de Rajoy recibe un nuevo golpe de Podemos. Apunta que Pablo Iglesias ha asegurado no apoyará ningún gobierno liderado por el PP. Recuerda que el partido de Rajoy fue el más votado en las elecciones pero lejos de la mayoría parlamentaria. Y añade que sus posibilidades de formar gobierno son limitadas, especialmente porque al rechazo de Podemos, se une el del PSOE que ha descartado apoyar o facilitar un ejecutivo presidido por Rajoy.

The Strait Times ve a Rajoy ante una dura prueba de supervivencia política. El diario de Singapur señala que las negociaciones en España, especialmente con los nuevos partidos Ciudadanos y Podemos, tienen mucho de batalla generacional. Explica que Rajoy es visto como un símbolo de la vieja guardia y un obstáculo para el cambio. Pero recuerda que el actual presidente español sobrevivió a un accidente de helicóptero en 2005 y ahora apuesta a su don para la supervivencia para sorprender a todo el mundo y seguir en el poder.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La prestigiosa revista estadounidense ha seleccionado las 100 mejores novedades en materia de tecnología del planeta en este 2015. Y dos compañías españolas salen mencionadas en el campo de la ingeniería: la solar fotovoltaica de Ávila, Onyx Solar, y la vasca Wavegarden. Ambas destacan por «ser brillantes, revolucionarias y por marcar la tendencia del futuro» en palabras de Popular Science.


(Foto: Flickr/Kincuri)

Onyx Solar ha sido elegida por haber creado el primer vidrio fotovoltaico transparente. Su producto permite generar energía no sólo desde paneles en los tejados, sino también desde balcones, muelles o paseos y de hecho ha sido utilizado para crear el primer suelo solar transitable del mundo que puede producir suficiente energía por baldosa para cargar un móvil.

Desde sus inicios, Onyx Solar ha apostado por la inversión en I+D+i como uno de los factores clave para hacer posible un modelo de edificación más sostenible y eficiente. Ha recibido más de 30 premios nacionales e internacionales, destacando entre los últimos meses el del ‘producto de vidrio más innovador’ otorgado por la Asociación Nacional del Vidrio de Estados Unidos y el premio entregado por el Architect’s Newspaper al mejor producto arquitectónico.

Por su parte, Wavegarden ha desarrollado el mayor parque de olas artificiales del mundo en Gales para la práctica del surf. Su sistema permite crear olas que se mueven más de 150 metros sin perder fuerza o forma y que pueden ser surfeadas durante 18 segundos. La empresa, cuya sede está en el País Vasco, es una referencia en el mundo del surf desde hace años por su tecnología de generación de olas artificiales. En 2013 ya fue seleccionada en Hawai, templo del surf, para hacer desarrollar allí y en California parques de olas generadas. Tiene además otro gran proyecto en marcha en Texas.

Imagen de previsualización de YouTube

«Impasse», limbo, punto muerto, bloqueo… Los medios mundiales utilizan todos estos términos para describir la situación de Cataluña tras el empate en la votación de la CUP para decidir la investidura de Artur Mas. Apuntan que este «extraño» resultado sume a Cataluña y al movimiento independentistas en la incertidumbre y podría desembocar en nuevas elecciones autonómicas que serían las terceras en cuatro años. Y recuerdan que esta volatilidad se une a la que vive en estos momentos España entera en conjunto que ha pasado de tener una escena política estable a ser impredecible.

New York Times resalta el «extraño» empate en la votación para elegir líder en Cataluña. La crónica del corresponsal Raphael Minder apunta que España ha terminado un año de elecciones con resultados sorprendente con otra votación con un final extraño: la división exacta con empate a votos, 1515 a favor y 1515 en contra, de los militantes de un partido de extrema izquierda catalán sobre la investidura del que debe ser tanto el líder de la CCAA como del movimiento secesionista.

Wall Street Journal señala que el bloqueo en la CUP aumenta la incertidumbre sobre la escena política catalana… y española. La información es de Matt Moffet y destaca que el bloqueo en la votación interna de la CUP sobre la reelección de Mas como presidente catalán ha provocado más incertidumbre sobre la «impredecible escena política» en una España «otrora estable». Añade que la CUP intentará resolver el «impasse» en una reunión el 2 de enero.

Financial Times habla de punto muerto para un gobierno en Cataluña que podría desembocar en otras elecciones. El texto de Tobias Buck apunta que la volátil escena política catalana ha caído en una «confusión aún más profunda» al fracasar el bando independentista una vez más en dejar a un lado sus diferencias para formar gobierno. Y subraya que en la votación de la CUP, un solo voto diferente hubiera bastado para lograr el avance. Resalta que esta asamblea ha tenido lugar justo tres meses después de las elecciones del 27S y que si para el 9 de enero, no hay acuerdo para un gobierno, Cataluña se verá abocada a una nuevas elecciones, las terceras en cuatro años.

Le Monde cree que la votación de la CUP prolonga el «impasse» político en una Cataluña sin tiempo. La crónica es de Isabelle Piquer y explica que los separatistas anticapitalistas catalanes no han logrado pronunciarse sobre la investidura de Artur Mas al registrarse un empate en la votación de sus militantes. Y esta situación, calificada de «surrealista» vuelve a sumir a Cataluña en la impasse política.

ABC News ve al movimiento secesionista catalán en el limbo. Considera que al no lograr la CUP una decisión sobre el respaldo a Artur Mas para que lidere el parlamento regional y inicie el proceso de independencia, el movimiento ha quedado en el limbo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El diario estadounidense analiza la situación del sector del cerdo ibérico en España y cómo la «creciente fascinación» que sienten en China por el jamón está reforzando a los productores. El artículo es del corresponsal Raphael Minder y destaca que China ya es el segundo mercado de exportación de jamón español y las exportaciones crecen cada año. Pero además resalta que los chinos, a diferencia de las autoridades americanas, valoran y aprecian el modo en que se cría el cerdo y están incluso invirtiendo en la cadena de producción de algunos de los mejores jamones ibéricos.

El New York Times detalla cómo la manera natural en que se cría al cerdo ibérico en España y concretamente en Jabugo está a años luz del modo en que se suele criar a estos animales en el resto del mundo y explica por qué su jamón es una delicatessen muy preciada. Añade que en la actualidad hay una gran y creciente demanda de jamón ibérico en todas partes, pero particularmente en China, donde el producto ha entrado con mucha fuerza incluso a «un precio ligeramente más caro que el del mercado americano».

El artículo apunta que las exportaciones de jamón a China desde España aumentaron un 35% el año pasado y ya es el segundo mayor mercado del mundo por volumen después de Francia. Enfatiza que el interés chino no es sólo por el jamón, sino por toda la cadena de producción y hay empresas asiáticas adquiriendo participaciones en compañías como Cinco Jotas. Resalta además una paradoja: la forma natural de criar, sacrificar y curar el jamón en España ha sido la causa de algunos de los problemas del producto en EEUU, pero sin embargo atrae a los chinos que entienden y valoran el proceso y sienten una «creciente fascinación» por el jamón ibérico.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en 2013 fue de 731.395 ejemplares en papel y 1.133.923 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.865.318. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

España es la tierra del debate y eso ayuda a encontrar soluciones colectivas a problemas persistentes. Es lo que sostiene Jorge Ramos, el presentador de «America with Jorge Ramos» y que recientemente fue noticia por su polémica expulsión de una rueda de prensa de Donald Trump. En un artículo publicado en Fusion TV apunta que en España se puede discutir cualquier tema, salvo «quizá» la monarquía y los conflictos de intereses entre algunos medios y los gobiernos.

En Fusion, Jorge Ramos sostiene que España es el país de la polémica y el debate y esto ha ayudado a mantener su naturaleza democrática. Considera que el mejor antídoto contra el autoritarismo es hablar cara a cara y destaca que los españoles están continuamente inmersos en debates y discusiones. Pero enfatiza que aunque estén profundamente en desacuerdo, no recurren a la violencia física, siguen discutiendo, algo que, según él, contribuye a que los españoles aprendan la importancia tanto del desacuerdo como de la tolerancia.

El periodista hispano explica que tras pasar un par de meses en Madrid, Barcelona, Sevilla y Granada ha llegado a la conclusión de que no hay asunto sobre el que los españoles no puedan debatir. Aunque añade: «salvo quizá con la excepción de la familia real y del conflicto de intereses entre algunos medios de comunicación y gobiernos». Repasa alguno de los problemas que tiene actualmente España para señalar que no todo es perfecto, pero insiste en que la devoción por el debate está ayudando a encontrar soluciones colectivas a problemas persistentes… «aunque seguro que algún español me lo discute», bromea.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.