El resultado de las elecciones ha sido «dramático» y deja un parlamento en suspenso pero no hará descarrilar la economía española… al menos de momento. Es la tesis que defiende en el diario británico, Nils Pratley, su editor para temas financieros. Lo argumenta diciendo que con un crecimiento del 3%, un precio del petróleo y un euro bajos y ningún partido pidiendo la salida del euro no hay motivo para un pánico económico.

The Guardian resalta que a pesar de que el 20D ha dejado un parlamento en suspensión y dividido casi a partes iguales, la reacción de los mercados financieros de «sólo de un drama modesto». Apunta que la caída del Ibex 35 y del bono español no se pueden considerar grandes movimientos ante una situación calificada de terremoto político en uno de los mayores países de la eurozona. Y considera que no se debe a la complacencia de los inversores sino a una valoración racional de que la incertidumbre política no hará descarrilar la economía.

El artículo sí señala que no hay dudas de que el mapa político ha quedado enmarañado y que casi cualquier coalición puede ser inestable. Pero no cree que esto suponga una crisis económica o un repliegue de inversión automáticos. Recuerda que la previsión es de que España crezca en torno al 3% y si se relaja la austeridad, podría hacerlo incluso más. Añade que el bajo precio del crudo, el euro débil y el apoyo del BCE juegan a favor de España. Por ello asegura que los mercados acertaron al no entrar en pánico.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 ha obtenido un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En agosto de 2013 su circulacion era de 189.646 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El resultado de las elecciones españolas sigue en el foco de la prensa internacional que analiza los mensajes y consecuencias que deja el 20D a nivel mundial. Y uno de los aspectos más destacados es el posible impacto en las políticas de austeridad en Europa. Pero hay diversidad de opiniones entre algunos de los más importantes medios. Así mientras el New York Times considera que el voto de los españoles marca un rechazo a la austeridad que se une al de otros países en Europa, Bloomberg en cambio lo niega y un artículo en su sección de opinbión Views recuerda que tres de los cuatro partidos más votados se han manifestado abiertamente a favor de seguir la disciplina fiscal de la UE.

New York Times considera que el 20D en España marca un rechazo a la austeridad que es un golpe para Europa. El tema, que firma su corresponsal Raphael Minder, copa incluso la portada de su edición internacional con foto de Rajoy e Iglesias. Resalta que Europa sigue sumida en el debate de si las políticas de austeridad han ayudado o perjudicado a los países más endeudados, pero señala que en España los votantes han evidenciado una reacción en contra y han votado contra los partidos partidarios de este tipo de medidas.

 

Considera que aunque Rajoy consiga formar gobierno, el cambio del paisaje político en España es irreversible. Recuerda que Grecia y Portugal han vivido reacciones similares contra la austeridad, aunque advierte de que no está claro que puede suponer esto para el Continente.

Bloomberg defiende la postura contraria: España no ha rechazado la austeridad. La columna publicada en su sección de opinión Bloomberg Views y firmada por Marc Champion recoge las declaraciones de Alexis Tsipras celebrando «otra derrota de la austeridad» y que «Europa está cambiando». Y niega la mayor: España no ha votado contra la austeridad. Lo argumento señalando que de los cuatro partidos más votado, tres se han manifestado a favor de mantener las restricciones al gasto de la eurozona y evitar medidas que pueden poner en riesgo la pertenencia de España al grupo.

 

Y señala que suman entre ellos 253 de los 350 escaños del Parlamento, mientras Podemos, el único que es claramente anti-austeridad al estilo de Tsipras, ha logrado 69. Recuerda que la política de Syriza en Grecia de enfrentarse a la UE paró la frágil recuperación y terminó con su propia capitulación. Y advierte que España tiene aún más que perder que Grecia de un experimento semejante.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

A pesar de los problemas y el preconcurso de acreedores en el que se encuentra, la compañía española sigue ganándose la confianza de organismos internacionales y contratos. El último ha sido el del Servicio Público de Jamaica que ha adjudicado a Abengoa la ingeniería y construcción de una planta de ciclo combinado de 190 MW que será la mayor de este tipo en el país. El contrato está valorado de más de 200 millones de dólares.

abengoa-oficinas-campus

La empresa española será responsable del diseño, ingeniería y construcción de la nueva infraestructura que reemplazará a la planta existente de fuel-oil. Estará ubicada en el pueblo pesquero de Old Harbour Bay, a unos 76 km al oeste de Kingston, la capital de Jamaica.

Jamaica quiere desmantelar la planta de fuel-oil existente y construir otra de gas natural para crear una fuente de energía más limpia, eficiente y confiable. La reforma de esta planta es reflejo de la política energética del gobierno que tiene como objetivo generar hasta un 20 % de la energía de Jamaica a partir de fuentes renovables. La nueva planta utilizará un sistema de refrigeración de agua de mar que devuelve el agua caliente sin afectar negativamente al medio ambiente.

Abengoa ya tiene experiencia en proyectos de ciclo combinado en el mundo. Llevó a cabo la planta de 640 MW de Centro Morelos (México) y está construyenco otra de 440 MW en Portland, Oregón (EE.UU.). Se adjudicó además recientemente otras dos centrales de ciclo combinado en México: Nuevo Pemex (680 MW) y Norte III (924 MW).

El candidato de Podemos fue entrevistado hoy en La Cafetera de radiocable.com.

«No tenemos miedo a ninguna convocatoria electoral», dice el general retirado Julio Rodríguez (Entrevista a partir del minuto 10:00).

Para Julio Rodríguez, «Tenemos que aprender a convivir en el escenario de minorías parlamentarias». El número dos por Zaragoza de Podemos cree que «este proceso se abre después de cuatro años en los que no ha habido prácticamente diálogo político»: «Lo que ofrece Podemos son acuerdos sobre proyectos y programas», señala a quienes muestran inquietud por los pactos con los partidos independentistas. En su opinión, «hay que revisar el sistema electoral, los derechos sociales, potenciar una justicia más independiente y solucionar el problema territorial de una manera democrática». «El derecho a decidir debe estar incluido en este proyecto» -concluye.

Julio Rodríguez cree que estamos ante un debate que hay que abordar «con calma y con alturas de miras». En su opinión, «los partidos tradicionales tiene que reflexionar y aprender a leer la realidad del resultado de estas elecciones» -dice en La Cafetera.

Además, Julio Rodríguez reflexiona acerca del eventual pacto PP-PSOE y señala que «los viejos partidos tienen que leer la realidad social». En su opinión, si la lectura que hacen es esa, «no es la más adecuada».

Según Julio Rodríguez, Podemos no tiene miedo a una nueva convocatoria electoral: «No tenemos miedo a la democracia ni a los debates. Es la mejor lección que se ha aprendido en estos dos años, que la sociedad ha perdido el miedo. Y eso es lo que los viejos partidos tienen que aprender».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

La prensa económica mundial se hace eco del impacto del resultado electoral en la bolsa y los bonos españoles ambos afectados por caídas significativas. Se apunta que el 20D ha dejado un panorama de incertidumbre política y una amenaza de inestabilidad por la dificultad para formar una mayoría de gobierno. Algún medio como Business Insider advierte que la incertidumbre es «lo que más odian los mercados» y el WSJ apunta que, en el terreno de los bonos soberanos, el resultado de las elecciones puede favorecer a Italia.

Wall Street Journal señala que el resultado «poco concluyente» en España deja a Italia como ganador para los mercados. El análisis es de Richard Barley y enfatiza que España parece abocada a una larga incertidumbre política que puede beneficiar al bono italiano, más estable. Recuerda que en todo el año, los bonos españoles e italianos han estado intercambiándose posiciones en cuanto a su popularidad entre los inversores, con ligera ventaja para los transalpinos. Y apunta que el confuso resultado del 20D puede hacer que Italia se consolide como el preferido.

Financial Times resalta la inquietud de los mercados tras el confuso resultado electoral. La crónica que firman Tobias Buck e Ian Mount recoge que tanto los bonos españoles como los valores del Ibex han caído por la creciente preocupación ante una posible deriva política e inestabilidad a consecuencia del fragmentado parlamento que ha dejado el 20D. Cita a analistas que advierten que esta situación no será positiva para los mercados.

Business Insider advierte que el 20D genera incertidumbre y el mercado de bonos odia la incertidumbre. El artículo de Ben Moshinsky señala que los valores y bonos españoles están siendo aporreados tras la sorpresa del pobre resultado de Ciudadanos y la popularidad de Podemos en las generales en España. Explica que el resultado ha acabado en incertidumbre y asegura: «hay muy pocas cosas que el mercado de bonos soberanos odie más que la incertidumbre». Y apunta que el rendimiento del bono español ha subido un 7% en 24 horas, lo que indica que el mercado percibe un aumento del riesgo.

The Telegraph resalta que la bolsa española se tambalea por la inestabilidad política. Pone el foco en el Ibex 35, el principal índice en España que ha perdido un 3% nada más abrir tras conocerse el resultado electoral en el que los votantes han apoyado a partidos más pequeños en detrimento de los dos dominantes, PP y PSOE, y augurando inestabilidad política. Señala que la caída del Ibex contrasta con el resto de bolsas europeas han registrado subidas.

The Guardian recoge que la coalición preferida por los mercados, PP-Ciudadanos, es inviable tras los resultados. Recoge el análisis de Unicredit Research que la era de multipartidos que se ha abierto en España empieza con un camino lleno de problemas. Y apunta que la coalición PP-Cs que era contemplada como la más favorable a los mercados es ahora inviable al quedarse cortos de escaños. Pero advierte que todas las demás alternativas presentan también problemas, por lo que asegura que es probable que se repitan elecciones en primavera.

Market Watch se fija en la caída de los bancos españoles al provocar las elecciones el temor a un incertidumbre al estilo griego. El artículo de Sara Sjolin apunta que los bancos españoles han protagonizado algunas de las mayores pérdidas en los mercados europeos tras perder el PP la mayoría en las elecciones del domingo. El temor a que el resultado depare una dura negociación «al estilo griego» para formar un gobierno de coalición ha hecho que los valores españoles en general no se hayan beneficiado del rally de ganancias que ha vivido el continente.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.  

El incierto escenario y la perspectiva de inestabilidad que deja el resultado de las elecciones generales españolas copa hoy un buen número de las portadas impresas de los principales diarios de todo el mundo. Se destaca que el PP de Mariano Rajoy ha sido el más votado pero con fuertes pérdidas con respecto a 2011 y pocas posibilidades de formar gobierno estable. Varios medios señalan que Podemos es el «gran vencedor» de las elecciones y que tendrá un papel de referencia en el Parlamento. Algunos incluso advierten de que el partido de Pablo Iglesias podría entrar en el gobierno, una situación que inquieta a los mercados e instituciones. Y hay cierta unanimidad en señalar que el 20D acaba con el bipartidismo y da paso a una «nueva España».

Financial Time ve a España abocada a la inestabilidad política al perder Rajoy la mayoría. La crónica de Tobias Buck e Ian Mount señala que el resultado de las elecciones generales ha dejado un parlamente muy fragmentado con pocas posibilidades de que se forme un gobierno estable para los próximos cuatro años. Señala que el partido de Rajoy volverá el que más escaños tenga, pero tendrá un difícil camino para tratar de lograr una mayoría parlamentaria. Aunque advierte que tampoco los demás partidos tendrán fácil la negociación para formar gobierno.

Frankfurter Allgemeine cree que España está en una encrucijada. Explica que tras las elecciones, ni la derecha, ni el centro izquierda tiene mayoría absoluta, por lo que España se prevén largas negociaciones, al final de las cuales incluso el líder de Podemos, Pablo Iglesias podría ser primer ministro.

The Times resalta que los mercados se preparan para un tumulto tras el giro a la izquierda de España. La crónica es de su corresponsal Graham Keeley y apunta que la perspectiva de una coalición de izquierdas que gobierne España planea sobre los mercados financieros tras sufrir Mariano Rajoy «devastadoras pérdidas» en las elecciones. Señala que se teme que puedan aliarse PSOE y Podemos, aunque apunta que también podría haber un pacto PP-PSOE.

Liberation destaca el vuelo de Podemos. En su análisis del 20D, que firma su corresponsal François Musseau, resalta que el resultado marca el fin del bipartidismo, pero deja una derecha en cabeza y una izquierda fragmentada. Añade que se avecinan complejas negociaciones para intentar designar un jefe de gobierno. Pero señala que los principales vencedores de los comicios son los indignados de Podemos que con apenas dos años de existencia serán una formación de referencia con unos 70 escaños.

Il Messaggero advierte de un caos en España al no tener mayoría ningún partido. El texto de Paola Del Vecchio explica que Mariano Rajoy ha vencido en las elecciones pero con un rompecabezas para formar gobierno. A segura que la verdadera sorpresa ha sido Podemos y que aunque era un terremoto anunciado, el fin del bipartidismo abre la puerta a un nuevo escenario totalmente inédito de tener un ejecutivo tri o cuatripartito «a la italiana».

NRC habla de una nueva España. Recuerda que hasta ahora el país siempre había tenido dos partidos que se repartían el poder, pero apunta que tras el 20D, tiene cuatro y ninguno de ellos con mayoría.

Clarin enfatiza la incertidumbre ya que aunque ganó el PP, está lejos de poder formar gobierno. Augura una difícil negociación con las otras fuerzas políticas, destacando que «la izquierda más dura» en referencia a Podemos obtuvo la tercera plaza. También destaca el ocaso del bipartidismo y la ruptura de los viejos códigos políticos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

pablo-iglesias20D

El resultado electoral viene acompañado de numerosas incertidumbres. Sin embargo deja una gran certeza: España va a necesitar diálogo: entre formaciones políticas, entre generaciones…
Hoy en La Cafetera de radiocable.com analizamos la catarsis que vive la sociedad española y las incógnitas que surgen tras las elecciones generales.

El programa sometió, además, a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

«Aunque el paro esté en un 21,6%, los españoles votan a opciones conservadoras, liberales, socialistas, de izquierda pero no xenófobas o euroescépticas. Enhorabuena» Este esel tuit que ha colgado Hans Kellner, presidente del Circulo de Corresponsales Extranjeros en España y que resume uno de los aspectos que más llama la atención fuera de España de la respuesta política que se ha dado a la crisis: la ausencia de formaciones de ultra derecha, a diferencia de otros grandes países europeos.

El corresponsal del Financial Times, Tobias Buck, por su parte ha calificado de «notable» e «inclusivo» el hecho de que en la escena política española siga sin haber un partido de extrema derecha, xenófobo, anti-inmigrantes o anti-europeo cuando este tipo de opciones están en auge en el continente. Y lo achaca a raíces históricas: tras la larga dictadura de Franco, solo un diminuta minoría siente nostalgia de esa época y la entrada en la UE se sigue recordando como el fin del aislamiento.

Añade que con respecto a la inmigración, sigue integrado en el imaginario colectivo español el recuerdo de las decenas de miles de familias que se vieron obligadas a emigrar en busca de un futuro mejor en el siglo XX. Y considera que esto explica por que en general en España se mira  a los inmigrantes con comprensión y compasión más que con miedo u odio.

Y otros periodistas extranjeros como Sonya Dowsett de Reuters han destacado lo mismo.

Otros como Luke Stegemann añade que la historia y el patrimonio islámico, aunque distantes, también juegan un papel en esta situación.

La prensa global analiza el impacto que para España puede suponer el resultado electoral en asuntos como la estabilidad, los mercados, su posición en Europa, Cataluña… Se señala que son los comicios más abiertos de la historia del país y se vaticina un fin del bipartidismo que cambiará la cara política española. Aunque se advierte que el resultado de las urnas puede generar un gobierno más inestable, y quizá incluso la repetición de las elecciones. Sus valoraciones pueden resumirse en diez frases de algunos de los medios más importantes.

Wall Street Journal dice que Europa mira «con ansiedad» las elecciones y hay temores de inestabilidad. El artículo es de Simon Nixon y advierte de que los ojos de los europeos está fijados con ansiedad en el resultado electoral del 20D al ser probable que el país sea gobernado en minoría o en coalición. Asegura que los mercados aplaudirían un acuerdo PP-Ciudadanos, pero advierte que Albert Rivera ha reiterado que no apoyará a Rajoy. Añade que Cs podría «verse tentado» a una coalición con PSOE y Podemos que sería «inestable por definición» y «alarmaría a los mercados.»

BBC cree que Podemos y Ciudadanos empujan a España hacia lo desconocido. El texto es de su corresponsal Tom Burridge y señala que el monopolio político de los dos grandes pesos pesados españoles, PP y PSOE, se llevará con toda probabilidad un duro golpe en las urnas. Y apunta que el resultado cambiará la cara de la política española.

Financial Times señala tres posibles escenarios post 20D: un gobierno PP-Cs, uno PSOE-Cs o repetir elecciones. El artículo de Tobias Buck describe cómo puede cambiar el panorama político tras el 20D y analiza las posibles combinaciones de gobierno. Menciona como primer escenario un pacto PP-Ciudadanos y como segundo, una cuerdo PSOE-Ciudadanos, aunque advierte que éste podría requerir el apoyo de Podemos. Y asegura que la combinación PP-PSOE parece imposible, con lo que la alternativa sería repetir las elecciones.

Frankfurter Allgemeine cree que un giro a la izquierda de España amenazaría el euro. Un comentario de su corresponsal Leo Wieland sostiene que un cierto grado de bonanza ha vuelto a España, pero la duda es si lo podrá aprovechar Rajoy en las elecciones. Sostiene que el país podría dar un giro a la izquierda que supondría una nueva amenaza al euro venida desde el sur.

Politico ve a España políticamente en el «filo de la navaja» por la recuperación y Cataluña. El texto es de Guy Hedgecoe y describe el 20D como las elecciones más abiertas en la historia de la democracia española. Pero añade que tienen importancia por la batalla sin precedentes entre cuatro fuerzas, pero también porque sigue en juego la recuperación económica y el status de «alumno aplicado» de las tesis pro austeridad en la UE. Añade además que España está en mitad de una crisis territorial con Cataluña que tendrá que gestionar el nuevo gobierno.

Le Monde señala que Podemos disputa al PSOE la segunda plaza y el bipartidismo está amenazado. Una crónica de su corresponsal Sandrine Morel destaca que Podemos se declara listo para gobernar y que las últimas encuestas indican que la formación podría lograr la segunda plaza en las elecciones superando a los socialistas. Esto culminaría el fin del bipartidismo en España que se analizaba en otro artículo de Marine Forestier.

The Guardian apunta que las elecciones españolas se sentirán en todo el continente europeo. Una tribuna de Owen Jones -que apoya a Podemos- señala que la campaña electoral ha propiciado una remontada del partido de Pablo Iglesias que podría llegar al 20% e indica hasta qué punto la política española se ha fragmentado. Y considera que incluso aunque Podemos lograra un resultado no tan exitoso, como un 13%, ya sería un logro tremendo y demostraría a Europa de que a pesar de los problemas de Syriza, la gran esperanza de la izquierda anti-austeridad, hay vida en el movimiento y los legisladores europeso tendrán que tenerlo en cuenta.

La Repubblica señala que el 20D son las primeras elecciones «a la italiana» en España al ser necesaria una coalición. Resalta que los dos nuevos partidos aparecidod en la escena política, Ciudadanos y Podemos, harán que la alternancia PP-PSOE ya no sea la regla. Y apunta que los españoles convivirán con coaliciones, acuerdos, estrategias, algo a lo que los italianos están acostumbrados pero que en Madrid son nuevas.

La Tribune de Geneve asegura que España se apresta a acabar con el reino absoluto del bipartidismo. La crónica es de Cécile Thibaud y califica a Ciudadano y Podemos de «aguafiestas» que han emergido de la crisis económica para seducir a un tercio de los votantes. Advierte sin embargo que los pronósticos para este 20D son más inciertos que nunca.

Nasdaq asegura que el resultado de las elecciones puede ser buena noticia para los inversores. El artículo es de Peter Kohl y señala que aunque España en un momento parecía que iba a ser tras Grecia y Portugal el siguiente en «cubrirse con un manto de inmadurez» y apostar por Podemos, las encuestas muestran que el electorado está de nuevo volviendo hacia el PP de Rajoy y dejando a Podemos como un «asterisco en los libros de historia». Y recomienda valores como Telefónica y Grifols para invertir tras el 20D.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Pueden suponer el fin del bipartidismo, la sustitución del bipartidismo o que las cosas sigan como están. Durante los últimos cuatro años los partidos políticos españoles se han esforzado por tratar de definirse. ¿Cuáles han sido sus propuestas estrella? ¿Cuáles han sido sus contradicciones? Hoy en La Cafetera hemos elegido algunos de los momentos más característicos de la legislatura que termina.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You