Una encuesta reciente coloca al PSOE como cuarta fuerza el 20D, tras PP, Ciudadanos y Podemos, por este orden, y se ha instalado la idea de que Pedro Sánchez está perdiendo debates y la campaña. En la red periodistas, politólogos y ciudadanos profundizan en esta percepción y señalan otras tendencias de cara a las elecciones. Muchos dan credibilidad a la posibilidad de que los socialistas sean superados por Ciudadanos y Podemos, aunque hay también advertencias de que se trata sólo de una encuesta y de que existe una estrategia para hacerle una «pinza» a Pedro Sánchez. Se destaca asimismo, en este ecuador de campaña, un cierto aire de remontada para Podemos, de ralentización y errores de Ciudadanos y de seguridad en el PP.

Aurelie Chamerois, de BMFTV: «A la baja en los sondeso desde hace varios meses, Podemos parece remontar… Y se lo cree»

Guy Hedgecoe de The Irish Times y BBC: «Podemos quizá toco techo demasiado pronto mientras se acercan las elecciones»

La cadena de TV británica analiza el caso de Casaseca de las Chanas (Zamora) como arquetipo de pueblo rural español que refleja tanto la crisis demográfica por la despoblación y el envejecimiento como la resistencia a los cambios políticos que convierte a los vecinos en fieles votantes del PP. El reportaje es de Patrick Jackson y apunta que en las elecciones del 20D, si los españoles votaran como estos pueblos, el partido de Mariano Rajoy tendría asegurado un segundo mandato.

La BBC explica que Casaseca de las Chanas, es una pequeña localidad a 10km de Zamora en la que apenas viven 381 personas, frente a los 1.200 q tenía de población en 1900. Y añade que apenas hay 21 niños menores de 10 años, en un reflejo de la crisis demográfica que tiene España que ya cuenta con la 10º población de más edad del mundo y ya registra más muertes que nacimientos. Y señala que la longevidad y la presión económica en los jóvenes son ahora los grandes lastres en Casaseca y en el resto del país.

Pero el reportaje se centra especialmente en la idiosincrasia política del pueblo, cuyo alcalde, Fernando Martínez Maillo, líder el PP en Zamora y número 3 en la lista regional de Castilla y León. Apunta que Casaseca refleja a la perfección como el PP puede contar con el apoyo de la gente del campo reacia «experimentos políticos». De hecho se explica que el segmento de jubilados que vivieron la dictadura y siguen en zonas rurales es una de las partes del electorado más fiel y duradera para el PP.  Y cita el testimonio de algunos de los vecinos que se declaran conservadores clásicos y sostienen que el PP es «el partido más progresista» y el que mejor «ayuda a hacer negocio» o que el «PSOE ha sido peor que Franco».

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico y recientemente se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El exdirector de Greenpeace España, hoy líder de Equo y cabeza de lista de Podemos en Álava, fue entrevistado en el programa La Cafetera de radiocable.com. Juan López de Uralde analizó los objetivos de la Cumbre del Clima celebrada en París.

«Los jefes de Estado no podían permitirse la falta de acuerdo, pero se está renunciando a hacer frente con solidez al cambio climático», -denuncia Uralde que cree que, aunque se ha reconocido la gravedad del problema, «los gobiernos bajan la cabeza ante los lobbies».

«En París han reconocido la gravedad del Cambio Climático pero los gobiernos bajan la cabeza ante los lobbies»

En el aspecto positivo de las negociaciones Uralde destaca «el objetivo de no superar las temperaturas globales por encima de un grado y medio», aunque califica la medida como insuficiente. Uralde lamenta «la imposición de EEUU» de que el acuerdo no sea «jurídicamente vinculante»:

«EEUU lo ha impuesto porque cree que su Senado frenaría el acuerdo, pero eso convierte el texto en papel mojado. No irá más allá de una declaración política» -señala.

El líder de Equo y cabeza de Podemos por Álava destaca la evolución de la posición española: «Rajoy ha pasado de hacer referencia a su primo a reconocer la gravedad del cambio climático» aunque lamenta que finalmente, «el gobierno español se haya escondido detrás de la UE»: «Es un gobierno que no ha hecho frente al problema» -afirma. Para Uralde la posición española durante la Cumbre ha sido «cobarde y de bajo perfil»

La próxima oportunidad.

«No se ha entendido nada de la gravedad y la urgencia del problema» -denuncia el ecologista. Mantiene, sin embargo, la esperanza de que los objetivos sean revisados: «Uno de los elementos que incluye el acuerdo es que deberá revisarse cada cierto tiempo. Y como estamos seguros de que la situación está empeorando, se tendrá que hacer una revisión a la baja». Sin embargo, alerta, «el problema va siendo cada vez más y más irreversible…»

El programa, además, sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

Martin Dahms apunta en radiocable.com que éstas son una elecciones «como nunca se han vivido» en España. Destaca el gran interés que despiertan y que «como mínimo van a suponer un paréntesis» en el bipartidismo. El corresponsal del Frankfurter Rundschau y el Berliner Zeitung valora además la campaña de PP y PSOE, mostrando su decepción porque ambos parecen «viejos». Y en concreto menciona a Pedro Sánchez a quien ve demasiado empeñado en hablar de las «vieja gloria» de su partido y no es capaz de tener un discurso actual que conecte con la gente.

También señala que en Alemania, el 20D se está siguiendo con menor interés del que esperaba, en gran medida a causa de los «preocupantes acontecimientos» que están sucediendo en el mundo.

Martin Dahms considera que el 20D supone unas elecciones «como nunca se han vivido en España». Y destaca aspectos cómo la incertidumbre del resultado y, el gran interés que están despertando entre el público, recordado que el debate de Atresmedia logró un 50% de audiencia. Añade que España tiene «una gran suerte» al no tener un partido como el FN francés o el UKIP británico: «Al no haber ningún partido populista de derechas con posibilidades, España es como una isla donde se habla de política y no de tonterías.»

El corresponsal también señala que estos comicios marcan un fin del bipartidismo: «Lo que se conocía como bipartidismo en España era la situación en que entre los dos grandes partidos sumaban entre un 75% y 80% de los votos. Y eso no va a suceder esta vez, asi que por lo menos habrá un parentesis en el bipartidismo. Aunque no llega tan lejos como para pensar que puede ganar uno de los nuevos partidos.»

Martin Dahms valora la campaña de PSOE y PP y sus posibles «méritos» para recuperar el voto perdido: «A mi me está pareciendo decepcionante Pedro Sánchez porque da una imagen de viejo político. En el último debate yo vi una brecha clara entre los dos jóvenes, Albert Rivera y Pablo Iglesias, y los dos viejos, aunque ni Pedro Sánchez, ni Soraya Sáenz de Santamaría lo son por edad, pero parecen mucho más viejos.»

En concreto critica que Pedro Sánchez tenga «la necesidad» de hablar de la vieja gloria de su partido y no sea capaz de quitarse el discurso «viejo» de encima y conectar con el votante. En cuanto al PP, destaca que Rajoy está saliendo «más que nunca» en televisión, pero sobre todo apunta que la crisis con Cataluña y los atentados de París le han dado la oportunidad de dar un imagen de político responsable y casi «padre de la patria» que le puede reportar beneficios en las urnas.

El periodista también afirma que desde Alemania se está prestando menos interés a este 20D que en otras ocasiones: «Pero no es porque las elecciones no sean interesantes, sino porque están pasando muchas otras cosas preocupantes en el mundo. La lucha contra el Isis, la crisis de los refugiados o el cambio político en muchos países hacia una derecha muy peligrosa preocupa mucho más en Alemania que el resultado del 20D. Quizá si estuviéramos a punto de tener un gobierno de Podemos, el interés sería mayor. A los corresponsales nos frustra un poco, porque pensábamos que esta iba a ser el año de España por lo fascinantes que es lo que está pasando políticamente… pero hay otras cosas sucediendo en el mundo.»

Las acusaciones de corrupción por sus vínculos con políticos o las dudas sobre la contabilidad de la filial mexicana de la constructora española son analizadas en detalle en el prestigioso diario estadounidense. Resume la situación hablando de «bache» para OHL y recoge sus explicaciones. Pero señala que hay dos investigaciones judiciales en su contra y que el caso ha provocado que se cuestionen ampliamente sus prácticas en el país. El texto es de Santiago Pérez, ex corresponsal del WSJ en España y actualmente editor para Latinoamérica.

Wall Street Journal explica la unidad mexicana del gigante español Obrascón, Huarte y Laín está en el ojo del huracán por una serie de «lucrativos contratos» públicos que están cuestionando tanto sus vínculos con la administración del presidente Peña Nieto como sus prácticas contables. Y se centra especialmente en la adjudicación de una carretera de peaje en Ciudad de México que genera polémica por el sobrecoste, que amenaza con convertirla en la más cara del país, y porque OHL ha sido acusada de contabilidad impropia por incluir como ingresos la rentabilidad garantizada de la concesión, algo que no hacen otros operadores.

El texto recuerda que el escándalo empezó en mayo tras difundirse grabaciones de altos ejecutivos de OHL con responsables gubernamentales sobre reuniones con Peña Nieto, sobre la manera de inflar el precio de un peaje o sobre vacaciones de políticos. Señala que esto puso en cuestión los vínculos de la compañía con los políticos mexicanos sobre todo del PRI, algunos de los cuales forman parte de su ejecutiva. El WSj recoge las explicaciones de OHL para la contabilidad, los sobrecostes o las adjudicaciones y su denuncia de que hay una campaña para erosionar su reputación, pero apunta que de momento sus acciones han perdido un 73% de su valor.

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una división de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en 2013 fue de 1.480.000 ejemplares en papel y 898.102 suscriptores on line, lo que deja una circulación total de 2.378.827, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escándalo de las stock options.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Un 40% de los ciudadanos españoles no tiene todavía decidido su voto. Hoy el programa La Cafetera de radiocable.com preguntó a los oyentes: ¿Estás entre ese 40%? ¿Eres de los que ya han decidido su voto? ¿Qué razones te han llevado a ello?

El programa, además, sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

El diario británico explica que tras conocerse que Alemania sigue pagando una pensión a los «voluntarios nazis españoles» enviados por Franco para ayudar a Hitler en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial, ha habido protestas y petición de revocar estas pagas. Pero el reportaje de su corresponsal James Badcock habla con algunos de los veteranos y recoge sus reivindicaciones tanto del derecho a percibir la pensión como de su causa y sus quejas de que sólo Alemania reconoció su sacrificio.

El Telegraph se centra en los casos y testimonios de Juan Serrano o Carlos Martín Monasterio, dos de los veteranos voluntarios de la División Azul española que lucharon en Rusia en la Segunda Guerra Mundial. Y apunta que tras la polémica desatada en España y Alemania tras saberse que el gobierno germano sigue pagando una pensión a estos combatientes (100.000 euros anuales para pagos de unos 400 euros al mes por soldado), ambos reivindican su causa: «Fuimos a luchar contra el comunismo y Stalin también era un tirano.»

El artículo detalla como los voluntarios españoles tienen derecho a esa pensión por un acuerdo de 1962 entre el gobierno alemán y el de Franco. Pero resalta que España ya no las paga desde la muerte del dictador en 1975. Explica que aun hay unos 200 miembros de la División Azul con vida y hay además una Fundación que trata de dar a conocer su historia y reivindicar sus motivos. También recoge sus quejas de que España, a diferencia de Alemania, no ha reconocido su sacrificio.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En agosto de 2013 su circulación fue de 557.536 ejemplares, la mayor entre los grandes rotativos británicos, excluyendo a los sensacionalistas. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Bajo el nombre de Andares ya se puede comprar la primera cerveza elaborada con jamón ibérico de bellota de la dehesa extremeña. La ha creado Cerex, un firma de cerveza artesana, como un producto único y exclusivo.

Tan exclusivo que se ha lanzado para la campaña de Navidad en una edición limitada de tan sólo 60 botellas y a 48 euros la unidad. En la web, que es el único sitio en el que se puede comprar Andares, explican que es una cerveza elaborada con agua, malta de cebada, jamón ibérico de bellota, lúpulo y levadura, que tiene siete grados de alcohol y deja a su paso por la boca un sabor intenso y exquisito. Las botellas han sido hechas y lacradas a mano y se comercializan con un «jamonero» de soporte.

No es la primera vez que Cerveza Cerex convierte sabores autóctonos en cerveza, en  2013 desarrollaron la primera cerveza de bellota del mundo y más tarde lanzaron Cerex Cereza y Cerex Castaña. Sus productos han obtenido el reconocimiento de los profesionales del sector gastronómico, así como del mercado internacional.

España ha pasado de ser líder mundial en energía solar ha matar esta industria y desaparecer del mapa. Es lo que sostiene el último informe de SolarPower Europe, la asociación europea de la industria fotovoltaica, que incluso coloca al país en la categoría de «no fiables para los inversores solares». España queda así al nivel de Bulgaria o la República Checa y lejos de Reino Unido, Alemania o Francia, que destacan por su apuesta solar.

panel-solar-sol

El director ejecutivo de SolarPower Europe, James Watson asegura, según recoge un artículo de Carlos Fresneda en El Mundo, que el caso de España causa «estupor» en el sector. Y deja caer preguntas como éstas: «¿Cómo puede un país que ha sido líder mundial pasar del todo a la nada en tan poco tiempo? ¿Cómo puede tirar por tierra su ventaja tecnológica y su gran potencial? ¿Cómo se puede destruir así una de las industrias del futuro cuando tanta falta hace generar empleo?»

Además, desde SolarPower Europe se advierte de que España se ha vuelto «anti-solar» e incluso cree que intenta influir negativamente en la UE. En contraste con la posición de España, se presentan los casos de Reino Unido que está viviendo un auténtico boom solar y Francia que aspira a liderar a Europa en esta materia a partir del 2016 y que por ejemplo ha jugado un papel destacado en la Alianza Internacional Solar integrada por 120 país… y en la que España ha declinado estar.

Se trata de un industria que a pesar del parón registrado en los últimos años en Europa, tiene excelentes perspectivas. El informe de SolarPower vaticina de hecho «un nuevo ciclo de inversiones» que podría hacer crecer el sector un 80% en el viejo continente de aquí a 2019. Y si se eliminan barreras comerciales, prevé la creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo.

Lo han bautizado como el «Santo grial» de los tesoros hundidos y por ello el hallazgo en aguas colombianas del navío español San José es noticia destacada en la prensa internacional. Se apunta que el contenido del galeón podría superar ampliamente los 1.000 millones de euros y amenaza con provocar «discordia» entre Colombia, que defiende que el hallazgo es patrimonio suyo, y España que reivindica sus derechos. Y se señala que la disputa podría incluso ser a tres bandas, ya que una empresa de EEUU también reclama un porcentaje del tesoro.

La BBC resalta que España defiende que tiene derechos sobre el galeón encontrado. Recoge  que el ministro de Exteriores, José Manuel Margallo, ha pedido más información a Colombia sobre el navío San José hundido en 1708 y encontrado ahora en aguas caribeñas. Señala que España ha asegurado que quiere un «acuerdo amigable» con Colombia con respecto al barco, pero está preparada para defender sus intereses en la ONU si fuera necesario.

Paris Match habla del «tesoro de la discordia» que podría crear una crisis diplomática entre Colombia y España. El artículo es de David Ramasseul y explica que el descubrimiento de los restos del galeón español San José y su fabuloso tesoro -que podría tener un valor de más de 1.000 millones de euros- puede terminar creando una crisis diplomática entre Colombia y España que se disputan su propiedad. Apunta que Colombia promulgó una ley en 2012 declarando cualquier resto encontrado en sus agua parte de su patrimonio, pero resalta que España está dispuesta a dar la batalla y podría recurrir a la ONU para hacer valer sus derechos.

The Telegraph destaca la reivindicación de Colombia de que el navío les pertenece a ellos y no a España. Recoge las palabras del presidente Juan Manuel Santos de que los restos del galeón español hundido hace 307 años en el Caribe colombiano son patrimonio de su país. Apunta que las autoridades españolas han anunciado que explorarán sus derechos sobre el buque, pero recuerda que el San José ya fue objeto de una disputa entre el gobierno colombiano y la empresa de EEUU, Sea Search Armada, que se saldó con el reconocimiento de un tribunal estadounidense de que el tesoro pertenece a Colombia.

Washington Post, Forbes y Fortune advierten que el «santo grial» de los tesoros hundidos puede crear una batalla entre Colombia, España y también una empresa de EEUU. Destacan que el galeón español hundido y encontrado ahora en aguas colombianas puede tener el mayor tesoro hallado en la historia. Pero apuntan que este navío es objeto de una batalla legal desde los años 80 entre Sea Search Armada, una empresa cazatesoros de EEUU y el gobierno colombiano, que recortó el porcentaje a la empresa de 35% del tesoro a un 5%. Y señalan que ahora, se espera que la batalla legal prosiga y se amplíe a tres bandas, al añadirse el gobierno español a la reclamación.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.