Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos, al tiempo que la brecha de género en el ámbito digital limita las oportunidades de las mujeres. Son algunas de las conclusiones del último informe de ONU Mujeres.


El reciente informe de ONU Mujeres Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing, indica que, pese a los importantes avances que se han logrado, en 2024 casi una cuarta parte de los Gobiernos de todo el mundo informaron de un retroceso en los derechos de las mujeres.

Publicado de cara al Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, pone de manifiesto que los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores. Desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles, y un menor financiamiento para los programas y las instituciones que apoyan y protegen a las mujeres.

Los derechos humanos de las mujeres están siendo atacados

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. La tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos, al tiempo que la brecha de género en el ámbito digital limita las oportunidades de las mujeres.

En el último decenio, el mundo registró un aumento del 50% en el número de mujeres y niñas que viven en entornos de conflicto, y los defensores de los derechos de las mujeres se enfrentan cada día a acoso, ataques personales e incluso la muerte. Además, las recientes crisis mundiales, como la del COVID-19, la emergencia climática y la escalada de los precios de los combustibles y alimentos, no hacen sino aumentar la urgencia de la respuesta.

“Cuando las mujeres y niñas salen adelante, todas las personas prosperamos. Sin embargo, los derechos humanos de las mujeres están siendo atacados en todo el mundo”, declaró el Secretario General, António Guterres. Y añadió: “En lugar de asistir a una generalización de la igualdad de derechos, lo que se está generalizando es la misoginia.”

Progreso: 1531 reformas legales aprobadas entre 1995 y 2024

En 2025 se cumplen 30 años de progreso desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la hoja de ruta más visionaria sobre los derechos de las mujeres. El informe, que se basa en las aportaciones realizadas por 159 Gobiernos al Secretario General de las Naciones Unidas, muestra diversos avances. Desde 1995, se ha logrado la paridad en la educación de las niñas, y la mortalidad materna se ha reducido en una tercera parte.

La representación de las mujeres en los parlamentos ha aumentado más del doble y los países continúan aboliendo leyes discriminatorias, como lo demuestran las 1531 reformas legales aprobadas en 189 países y territorios entre 1995 y 2024.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«The Walking Dead», «Los 4 Fantásticos» o «Lucky Luke» son algunas de las últimas superproducciones cinematográfica que se han rodado en España, un país convertido, desde que en 2020 el gobierno español se centró en atraer a la industria del cine, en «tierra de rodajes internacionales». Es lo que resalta el primer diario francés en un reportaje de su corresponsal Sandrine Morel donde, coincidiendo con la semana de los premio Oscar, subraya los beneficios económicos que deja el cine en España.


Le Monde detalla cómo las calles medievales del Albaicín de Granada se vieron invadidas por un «ejército de zombis» en este febrero de 2025 tras establecer en esta ciudad andaluza el equipo de producción de «The Walking Dead» su cuartel general para rodar la nueva temporada de la serie para la que han reclutado a numerosos extras locales. Añade que en Cádiz, en cambio, han invadido la ciudad trajes de época dado que allí rueda el director británico Guy Ritchie, «Young Sherlok», su nueva serie sobre la juventud del famoso detective británico.

Pero el artículo señala que también hay o ha habido recientemente grandes rodajes de títulos como «Los 4 fantásticos» o «Lucky Luke en Canarias o Asturias. Y enfatiza que esto se debe a que España se ha convertido ya en «tierra de rodajes internacionales». Resalta que el fenómeno se ha agudizado desde que en 2020 el gobierno de Pedro Sánchez se lanzara a intentar atraer a la industria del cine con ayudas, créditos fiscales o facilidades administrativas. Resalta que el resultado de esta política ha sido que los rodajes se multiplican por toda la geografía española beneficiando a las economías locales y provocando que nadie dude ya que el cine es una industria que aporta.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores, combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero y su difusión en 2024 superaba los 507.000 ejemplares. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de La Cafetera se analiza la carrera desatada, en una Unión Europea desbocada y con la coartada de que hay que armarse para frenar a Rusia, para aceptar un plan económico de 800.000 millones de euros que impulse el gasto militar que, solo con algunas reticencias de Hungría, respalda todo el bloque. Incluso Pedro Sánchez ha dicho que España destinará a defensa el 2% del PIB antes de 2029. Y da la sensación de que la doctrina del shock ha funcionado porque esto era exactamente lo que EEUU y especialmente Donald Trump llevaban tiempo pidiendo. Así, el nuevo presidente de EEUU se ha salido con la suya. Y esto supondrá primero más negocio para las empresas de de defensa norteamericanas y luego que Europa cree su propia industria y acumule armas… con el peligro de que alguien tenga la tentación de usarlas.

Además el programa repasa las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional como la cesión a Cataluña de competencias de política migratoria y fronteras, los retos que supone la migración para la economía y política, las acusaciones de agresión sexual contra Juan Carlos Monedero o el primer juicio de un padre para bloquear la eutanasia de su hija.

Y en las recomendaciones culturales de La Cafetera, en Libros, Fernando y Clara Nuño entrevistan al periodista Ibai Arbide autor de «Con el agua al cuello» donde publica sus investigaciones y reflexiona sobre el dolor de la inmigración y la Europa de los muros y murallas. Además en Plata o plomo, se analiza, con Ana Pastor, la serie «Occupied» que describe un futuro distópico y las reacciones tras descubrir Noruega una fuente inagotable de energía mientras que en Videojuegos, Bartu, oyente del programa, repasa la saga de Final Fantasy.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraYalFinalLoMismo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La Cafetera analiza la Comisión del Congreso español en la que se investiga la conocida como «Operación Cataluña». «Soy un señor de derechas, nunca espiaría a un miembro de las Cortes», dijo ayer el expresidente del gobierno Mariano Rajoy al ser interpelado. La Operación Cataluña es -según la definieron los grupos independentistas que la han impulsado- una conspiración para intentar frenar el movimiento independentista y que fue llevada a cabo, al menos, durante los años en que Jorge Fernández Díaz (2011-2016) fue ministro del Interior bajo el gobierno de Mariano Rajoy.

Ayer, tanto Rajoy como su exministro de interior, negaron conocer esas actuaciones fuera de la ley. Durante los interrogatorios, el grupo parlamentario Podemos también trató de indagar sobre las actividades policiales que se han destapado, también al margen de la ley, y que tuvieron como objeto perseguir y atacar a parlamentarios y miembros de ese partido político.

El programa también abrió el foco a la política internacional, donde se analizó la nueva relación entre Europa y Estados Unidos. La decisión de Trump de suspender la ayuda militar a Ucrania, y el clima de incertidumbre que acarrea, la convocatoria de Emmanuel Macron a los líderes europeos para discutir el posible despliegue de tropas allí, en medio de la creciente tensión internacional, se abordaron igualmente. En un tono de análisis crítico, se mencionó la espectacularización de la información en los medios de comunicación, que busca captar la atención del público a través de una constante alarma sobre futuros conflictos.

Además, la sección de memoria histórica contó con la participación de Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, quien reflexionó sobre la importancia de recordar y enfrentar el pasado. Emilio Silva hizo esa reflexión cuando se cumplen 25 años desde que comenzó la búsqueda de su abuelo en una fosa común, junto a una cuneta, donde yacía tras ser asesinado por el Franquismo.

Además, Pepe Romero se acercó al estudio de La Cafetera donde analizó la polémica cesión de competencias de inmigración a Cataluña y la situación política en Portugal.

Situación a la que también aludió Pilar del Río, Pta de la Fundación Saramago, que destacó además la atmósfera de «doctrina del shock» y el miedo ante la posibilidad de un conflicto bélico en Europa. Pilar del Río considera esencial disminuir el alarmismo, abogando por una respuesta ciudadana que manifieste públicamente su negativa a la carrera armamentística. Finalmente, Del Río se refirió a la crisis política en Portugal.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraNegaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

El testimonio de Noelia, una joven parapléjica de 23 años, para persuadir a un juez de que la autorice a terminar voluntariamente con su vida en contra de los deseos de su padre es el primer caso judicial de este tipo que se produce en España tras la legalización de la eutanasia y ha traspasado fronteras siendo destacado por la TV británica. En un reportaje que firma Guy Hedgecoe se repasan los detalles de la historia de la joven que recalcó ante el juez su deseo de morir con dignidad y que cuenta con el apoyo de los expertos de la junta de garantías de Cataluña que aprobaron su solicitud. Se mencionan también los argumentos de su padre para intentar bloquear la eutanasia y… cuenta con el respaldo del grupo ultra Abogados Cristianos en la querella. Y pone de relieve que es un juicio «emblemático» en España ya que será la primera vez que un juez decida directamente sobre una eutanasia.

NOTICIA ACTUALIZADA: Le Monde y Le Parisien también se hacen eco del juicio de unos padres para impedir la eutanasia de su hija

La BBC detalla cómo una española de 23 años llamada Noelia y que se quedó parapléjica tras un intento de suicidio em 2022 testificó ante un tribunal en España para intentar convencer al juez de que la autorizara a terminar voluntariamente con su vida en contra de los deseos de su padre. Subraya que es el primer caso judicial de este tipo que se da y que Noelia cuenta con el apoyo del gobierno autonómico catalán después de que el tribunal de garantías y evaluación catalán  aprobara de forma unánime su petición de eutanasia en julio de 2024. Añade que la joven debía haber muerto en agosto pero su proceso de eutanasia fue suspendido en el último momento por las objeciones legales que presentó el padre de Noelia con el apoyo del grupo activista Abogados Cristianos.

El reportaje recoge que la joven declaró ante el tribunal que quería «acabar con dignidad de una vez por todas» y denunció que grupos religiosos habían intentado coaccionarla en la residencia en la que vive. También menciona los argumentos del padre de Noelia que asegura que sufre un trastorno de personalidad y que ha cambiado de opinión sobre la eutanasia varias veces. Añade que la fiscalía no se ha posicionado pidiendo que se escuchara a expertos y a la propia interesada. Y enfatiza que desde que España aprobó la Ley de eutanasia en 2021 esta es la primera vez que un caso llega a juicio para que sea un juez el que tome la decisión.

ACTUALIZACIÓN:

Le Monde subraya que España vive el primer proceso sobre una eutanasia de una joven a la que se oponen sus padres. El diario francés resalta que un tribunal español va a tener que dilucidar la cuestión de si pueden oponerse unos padres a la eutanasia de su hija mayor de edad y cuya petición ha sido aprobada por las autoridades. Explica que es el caso de Noelia, una joven española de 24 años parapléjica tras un intento de suicidio en 2022 y cuya eutanasia estaba prevista para el 1 de agosto de 2024, pero su padre consiguió suspenderla asegurando que su hija sufría problemas mentales. Apunta que el juicio es el primero de este tipo desde la aprobación en 2021 de la Ley de Eutanasia en España y en el la joven ha recalcado ante el juez su deseo de morir.

Le Parisien resalta que pese a la voluntad de su hija parapléjica que quiere morir, un padre intenta impedir su eutanasia en un caso histórico en España. El rotativo galo señala que en un juicio «inédito e histórico», Noelia, joven parapléjica confirmó asegurando que «quería acabar con todo de un vez» su deseo de morir dignamente por suicidio asistido para convencer al juez y que autorice su eutanasia a la que se oponen su padre, su madre y sus hermanas. Apunta que la joven cuenta con el apoyo de la Generalitat catalana cuya comisión de garantías aprobó por unanimidad su petición de eutanasia, pero recuerda que ya en agosto pasado, Noelia vio como su caso era suspendido in extremis tras aceptar la justicia la demanda de su padre apoyado por el grupo ultracatólico Abogados Cristianos.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y también escándalos como el de los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que obligó a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La polución del aire influye más en los ingresos hospitalarios que la propia temperatura durante olas de frío o calor, según apunta un nuevo estudio. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana son, según detallan en Sinc, las regiones más afectadas por este problema que provoca 62.000 hospitalizaciones urgentes anuales.

Juan López de Uralde denuncia en el programa La Cafetera de Radiocable.com que se trivializa la contaminación atmosférica, pero produce miles de muertos, hospitalizaciones y una reducción de la calidad de vida. Y señala también que pese a este impacto, los gobiernos de PP y Vox siguen impidiendo aprobar medidas para reducir la polución del aire.

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), realizado en colaboración con investigadores de las universidades de Girona y Alcalá de Henares, ha analizado el impacto de la contaminación atmosférica y la temperatura extrema sobre los ingresos hospitalarios urgentes en España.

Los resultados, publicados en la revista Science of the Total Environment (STOTEN), estiman que la contaminación está relacionada cada año con 62.000 ingresos urgentes, con un coste económico de más de 850 millones de euros anuales.

La investigación ha sido desarrollada por la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII, codirigida por Julio Díaz y Cristina Linares. Según el estudio, la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña registran el mayor número de ingresos urgentes atribuibles a la contaminación. En la Comunidad Valenciana, el ozono troposférico (O3) se asocia con 7.500 ingresos anuales, mientras que en Madrid y Cataluña el principal responsable es el dióxido de nitrógeno (NO2), con 8.200 y 6.300 ingresos al año, respectivamente.

El estudio concluye que los ingresos atribuibles a las temperaturas extremas son once veces menores que los vinculados a la contaminación. De los 5.300 ingresos anuales relacionados con olas de calor y frío, 1.200 ocurren en episodios de altas temperaturas y 4.100 en fríos extremos, lo que se explica por la menor frecuencia de estos fenómenos. Para el análisis se emplearon funciones dosis-respuesta calculadas para cada provincia, midiendo el aumento de ingresos por cada grado centígrado de variación térmica y por cada 10 microgramos por metro cúbico de contaminante.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En la sobremesa Cafetera, Pepe confiesa que va al gimnasio y Fer le pregunta cuanto tiempo se tarda en marcar músculo. Así son las enloquecidas sobremesas de La Cafetera y el debate sobre las nuevas masculinidades y la metrosexualidad de Pepe.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter ##LacafeteraNegaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

Solo seis semanas de gobierno de Donald Trump han sido suficientes para provocar la fractura de Occidente. La mezcla de amenazas retóricas, broncas y decisiones reales como paralizar la ayuda militar a Ucrania o aprobar aranceles a países vecinos han provocado una suerte de doctrina del shock… y que muchos, incluyen una Unión Europea «noqueada» se lancen a inversiones en armamento y defensa. Pero desde este episodio de La Cafetera de Radiocable.com se plantea la pregunta de ¿cómo se puede recuperar el No a a guerra? Enfatizando que en eso consiste la democracia, en que las mayorías silenciosas se junten con las minorías para decirle basta a los poderosos, que por esos caminos no se les quiere acompañar.

En el programa se analizan noticias como el repliegue de Zelenski aceptando el plan de paz y el «fuerte liderazgo» de Trump, el discurso del presidente de EEUU en el Capitolio desgranando sus objetivos y presumiendo de logros, la respuesta de Canadá y México a los aranceles. Y en la actualidad de España, se analiza el acuerdo del gobierno con Junts para «delegar y no transferir» algunas competencias del Estado en política migratoria a Cataluña, abriéndose un debate sobre las implicaciones de una medida como esta en algo tan sensible como la inmigración y la reacción casi de mofa y desafío de Carles Puigdemont.

Y en la Sobremesa Cafetera, visita el estudio François Musseau, corresponsal francés y creador del formato de relatos periodístico-teatrales «Diario Vivo» que emociona a la audiencia con una historia sobre el encuentro de una abuela belga y un condenado a muerte mexicano. Además se hace un repaso a los Oscars 2025 con Clara Nuño y en el Día del Oyente, hablamos en directo con Gus un mecenas que ha decidido regalar una suscripción extra al programa.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraNegociaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El acuerdo entre PSOE y Junts para delegar competencias de política migratoria en las autoridades autonómicas catalanas ha llamado la atención de varios medios internacionales. Subrayan los detalles del mismo especialmente que los Mossos contralarán puertos, fronteras y aeropuertos en colaboración con Guardia Civil y Policía y que las autoridades catalanas decidirán permisos de residencia y expulsiones. Y se enfatiza que se trata de un «acuerdo histórico» que da «amplias competencias» a Cataluña y que supone una «victoria para los independentistas». Aunque también se apunta que la norma aún debe ser aprobada en el Parlamento y que ha provocado críticas «feroces» de la oposición de derechas y también de parte de la izquierda.


Bloomberg apunta que «España acuerda ceder el control de las fronteras catalanas en una victoria para los independentistas». La agencia estadounidenses, en una crónica que firma Rodrigo Orihuela resalta que Pedro Sánchez ha aceptado pasar el control de la inmigración y las fronteras a las fuerzas de seguridad catalanas. Y lo describe como «un gran victoria para los independentistas» recordando que el presidente español depende del apoyo de estas formaciones en el Parlamento. Detalla que el PSOE y Junts han acordado que la policía autonómica, los Mossos de Esquadra, vigile aeropuertos, puertos y áreas críticas en cooperación con las fuerzas nacionales españoles. Y añade que el gobierno autonómico también gestionará la inmigración y deportaciones en virtud del acuerdo.

RFI señala que socialistas e independentistas catalanes llegan «por sorpresa» a un «acuerdo histórico» sobre inmigración. La emisora francesa subraya que «ante la sorpresa general» los socialistas en el poder y Junts, el partido independentista de derechas han acordado que competencias hasta ahora estatales como la gestión de aeropuertos, puertos y zonas conflictivas en materia de inmigración o decidir los contingentes de trabajadores extranjeros que recibirá Cataluña o devolver a los migrantes ilegales a sus países serán ahora prerrogativas autonómicas catalanas. Considera que se trata de un «acuerdo histórico» y recuerda que estas «amplias» competencias en materia migratoria eran una reivindicación histórica de los independentistas catalanes. Aunque advierte que no generan ni mucho menos unanimidad en España, ya están siendo «ferozmente» combatidas por la oposición de derecha y también por la izquierda radical.

Sud Ouest enfatiza que Cataluña podría pronto gestionar ella misma su política migratoria. El rotativo francés recoge que el PSOE de Pedro Sánchez y los independentistas catalanes de Junts han anunciado un acuerdo para una «amplia transferencia» de competencias en materia de política migratoria a Cataluña. Advierte que la proposición de ley aun debe ser aprobada por el Parlamento pero prevé que la policía regional catalana, los Mossos D´Esquadra, gestione la seguridad de puertos, aeropuertos y zonas críticas en cooperación con la Guardia Civil y la Policía Nacional. Señala que con esto, Cataluña pasaría a ser la «ventanilla única» en su territorio para autorizar los permisos de residencia, las expulsiones y para gestionar los centros de retención. Y recoge que Puigdemont ha celebrado que los catalanes «asumirán competencia que normalmente son de los Estados».

Business Standard habla de «acuerdo histórico» para que España de a Cataluña el control de fronteras y migraciones. El diario indio recuerda que el asunto de la independencia catalana ha dominado la política española durante años y resalta que ahora Pedro Sánchez ha aceptado transferir el control de las fronteras y de la inmigración a las fuerzas de seguridad autonómicas. Añade que el acuerdo entre PSOE y Junts también contempla que la Generalitat catalana asuma la responsabilidad para la política migratoria, incluyendo las deportaciones. Considera que se trata de una «victoria significativa» para el movimiento independentistas catalán aunque advierte de que el proyecto de ley aún debe ser aprobado en el Parlamento y ya ha provocado controversia y acusaciones por parte de la oposición al gobierno de «excesivas concesiones a los independentistas».

L´Independant subraya que Cataluña recupera las competencias en materia de migración, control de fronteras, expulsión y asilo. El rotativo francés explica que tras un año de negociaciones, Cataluña ha aumentado su autonomía tras el acuerdo anunciado entre el gobierno español y Junts para que la región «herede» las competencias en materia de inmigración. Advierte de que se trata de un asunto sensible que algunos incluso consideran inconstitucional, pero permitirá que los Mosos D´Esquadra controlen las fronteras, aeropuertos y otros lugares críticos, así como las expulsiones y el derecho al asilo. Menciona también que a cambio de este acuerdo, el partido independentista Junts ha retirado su petición de voto de confianza a Pedro Sánchez.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las diferencias de género sanitarias existen y afectan no solo a la probabilidad de contraer enfermedades, sino también al acceso y uso de servicios de salud. Y la pandemia de Covid 19 hizo que algunas de ellas quedaran especialmente visibilizadas. En The Conversation detallan un estudio en casi 400.000 personas en residencias que muestran cómo hubo menos ingresos de mujeres en UCI que de hombres y las estancias fueron más cortas. Recogen algunos factores que influyen en la desigualdad de trato y abogan por analizar las emergencias sanitarias con una perspectiva de género para poder planificar y diseñar políticas que reduzcan estas desigualdades.


interstid/Shutterstock 

Isabel Aguilar Palacio, Universidad de Zaragoza y María José Rabanaque Hernández, Universidad de Zaragoza

Las crisis sanitarias, como la vivida durante la covid-19, suponen un reto social y sanitario sin precedentes. Además de sus evidentes repercusiones en salud, estas situaciones de crisis exponen y refuerzan desigualdades sociales, estructurales y de género. Estas desigualdades, que son diferencias innecesarias, injustas y evitables, afectan no solo la probabilidad de contraer enfermedades, sino también al acceso y uso de servicios de salud.

Las diferencias de género sanitarias existen siempre, pero suelen permanecer invisibilizadas y normalizadas hasta que una crisis las saca a relucir. En el caso de la pandemia de covid-19, la situación tuvo un efecto diferencial en las mujeres, que quedaron expuestas a una mayor situación de vulnerabilidad que los hombres, entre otras cuestiones por asumir la mayor parte del cuidado informal.

Menos ingresos de mujeres en UCI durante la pandemia

Con el fin de mejorar la efectividad de las intervenciones de salud y promover los objetivos de equidad de género y salud, realizamos una investigación sobre 390 000 personas residentes en Aragón que, entre los meses de marzo de 2020 y marzo de 2022, fueron diagnosticadas de covid-19.

Entre los principales resultados obtenidos se observó que las mujeres fueron hospitalizadas e ingresaron en las Unidades de Cuidados Intensivos con menor frecuencia que los hombres. Cuando ingresaron, sus estancias fueron más cortas. Estas diferencias se fueron reduciendo a lo largo de la pandemia, pero persistieron incluso después de considerar factores como la edad de los y las pacientes, el nivel socioeconómico, la existencia de otras patologías o el lugar de residencia.

Los factores que pueden explicar estos resultados y que se objetivaron en la investigación son diversos. En primer lugar, existe una mayor proporción de mujeres que viven en residencias, aspecto principalmente relacionado con su mayor longevidad. También presentaban una mayor incidencia de demencia, lo que se ha descrito como un factor determinante para ser ingresadas con menor frecuencia. Además, y al igual que en otros estudios, existen desigualdades socioeconómicas en la atención sanitaria, con una peor atención en aquellos colectivos con peor posición socioeconómica, situación más frecuente en las mujeres.

El rol de cuidadora hace que el diagnóstico se retrase

A esto se suman otras realidades también conocidas en el uso de servicios sanitarios, como es el rol de cuidadora de la mujer, que suele hacer que su diagnóstico y atención médica se retrasen.

Pese a toda la evidencia disponible, el impacto del género en las crisis sanitarias no se tiene suficientemente en cuenta, ni tampoco se adoptan medidas y esfuerzos en las políticas de salud desde una perspectiva de salud pública. En muchas ocasiones la información recogida todavía no está adecuadamente desagregada por sexo, lo que no permite establecer una relación entre el género y la susceptibilidad a las enfermedades, ni conocer los riesgos evitables relacionados con el contexto de normas y valores en hombres y mujeres.

Resulta primordial analizar las emergencias sanitarias con una perspectiva de género, dado el diferente grado de libertad en la toma de decisiones y en las prácticas relacionadas con la pandemia que tienen mujeres y hombres en su entorno vital.

En general, sería conveniente considerar las desigualdades de género en el análisis, planificación, diseño e implementación de políticas, junto con acciones para abordar las diferentes situaciones y necesidades que puedan surgir, con el fin de crear políticas e intervenciones efectivas y equitativas.The Conversation

Isabel Aguilar Palacio, Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Zaragoza., Universidad de Zaragoza y María José Rabanaque Hernández, Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea