En esta Sobremesa Cafetera, visita el estudio François Musseau, corresponsal francés y creador del formato de relatos «Diario Vivo» en donde una decena de personas cuentan sobre un escenario anécdotas o vivencias que les removieron por dentro como si fuera un periódico teatralizado. Adelanta los contenidos de los dos próximos espectáculos, un especial bilingüe sobre España y Francia, y otra edición clásica en donde un participante contará la manera creativa y emocionante que ha encontrado para relatar lo que pasa en Gaza y otro explicará la «tiktokización» de la sociedad.

Pero además François Musseau logra emocionar a la audiencia recordando la historia de un Diario Vivo pasado sobre el encuentro de una abuela belga que nunca había salido de su barrio y un condenado a muerte mexicano en Houston. En el espacio, también se hace, con Clara Nuño, un repaso a los Oscar 2025, tanto a los premiados y a las polémicas surgidas y en el Día del Oyente, hablamos en directo con Gus, un mecenas que ha decidido regalar una suscripción extra al programa.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraNegociaciones .Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

EEUU ha anunciado que se suspende la ayuda militar a Ucrania como forma de presionar a Zelenski hasta que se muestra «más agradecido» y «acepte la paz» de Trump mientras se suavizan algunas medidas con Rusia. Y Europa anuncia en paralelo que se rearma. Pero el presidente estadounidense también ha confirmado los prometidos aranceles del 25% a México y a Canadá que abren una guerra comercial. Son algunas de las noticias que se repasan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com analizándolas desde la perspectiva de que siguen el guion de la estrategia de Trump: mantener al mundo a la expectativa. Aunque desde México, Claudia Sheinbaum encarna una nueva forma de enfrentarse al magnate estadounidense: pedir sosiego, paciencia y anunciar que tienen plan A, plan B, plan C y plan D para responder.

Además en el programa se abordan asuntos como la advertencia de la Xunta de Galicia de que si hay aranceles de EEUU el impacto para los agricultores gallegos podría ser de 200 millones de euros; las declaraciones de Núñez Feijóo en apoyo de Carlos Mazón… pero reconociendo que su gobierno «no estuvo a la altura» en la Dana o el acuerdo PSOE-Junts para trasladar algunas competencias de política migratoria a Cataluña.

En la sección de Medio Ambiente, Juan López de Uralde analiza la cesión de la UE prolongando el plazo a la industria del automóvil para que reduzca las emisiones de los vehículos que atribuye a una consecuencia del auge de la extrema derecha y la llegada de Trump al poder. Y además se hace eco del estudio que vincula directamente la contaminación atmosférica con más de 60.000 hospitalizaciones en España.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraFrenoTrump.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En 2024, se registraron algo menos de 150 incidentes de actividades ilegales o no autorizadas relacionadas con material nuclear y radiactivo de otro tipo. Lo ha advertido la OEIA que apunta que los continuos incidentes de tráfico y casos de contaminación radiactiva suscitan preocupación por la seguridad nuclear.

El año pasado, se registraron algo menos de 150 incidentes de actividades ilegales o no autorizadas relacionadas con material nuclear y radiactivo de otro tipo, según la base de datos de seguimiento de estos incidentes del organismo internacional de vigilancia de la energía nuclear.

Los nuevos datos, publicados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), revelan que, si bien la cifra global se mantiene en la misma línea que en años anteriores, los continuos incidentes de tráfico y casos de contaminación radiactiva suscitan preocupación por la seguridad nuclear. Tres de los casos denunciados estaban directamente relacionados con el tráfico o con intenciones maliciosas, mientras que en 21 incidentes las autoridades no pudieron determinar si se trataba de una actividad delictiva.

En la mayoría de los incidentes no estuvo implicada la delincuencia organizada, pero los expertos advierten de que incluso un solo caso de material nuclear que cayera en las manos equivocadas podría plantear graves riesgos a escala mundial.

Productos radiactivos

Una tendencia preocupante en 2024 ha sido el aumento de materiales industriales contaminados, como tuberías y piezas metálicas usadas que entraron sin saberlo en las cadenas de suministro.

“Esto indica el reto que supone para algunos países impedir el vertido no autorizado de fuentes radiactivas y, al mismo tiempo, confirma la eficacia de la infraestructura de detección”, ha declarado Elena Buglova, directora de la División de Seguridad Nuclear del IAEA.

Peligro durante el transporte

El transporte de materiales radiactivos sigue siendo uno de los ámbitos más vulnerables de la seguridad nuclear. En la última década, el 65% de todos los robos denunciados se han producido mientras los materiales estaban en tránsito.

Las sustancias nucleares y radiactivas se transportan regularmente para su uso en medicina, industria e investigación científica, lo que las convierte en un objetivo potencial de robo. Con tantos agentes diferentes implicados durante el transporte, persisten las brechas en la seguridad.

Los expertos insisten en la necesidad de reforzar las medidas de seguridad durante el transporte de mercancías para evitar la pérdida o el robo de material radiactivo. También es esencial reforzar la cooperación internacional para garantizar una seguridad adecuada a lo largo de las cadenas de suministro.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El boom económico de España sigue siendo puesto de relieve en medios internacionales con análisis profundos. Y aunque se sigue subrayando los factores que han impulsado a la economía española, en particular la inmigración, se apunta que el fenómeno también supone riesgos. La agencia británica Reuters se fija por ejemplo en el impacto que la llegada de migrantes tiene para la crisis de la vivienda, que ya sufren muchos españoles y que ha hecho subir la tensión, pero que ahora además crea una paradoja: España necesita más personas para producir más porque sin la inmigración no puede seguir creciendo, pero este flujo exacerba el problema de la vivienda. Por su parte el semanario francés Marianne advierte que el fenómeno migratorio funciona en España sobre un frágil equilibrio, impulsado por el pragmatismo de la izquierda… pero haciendo crecer a la extrema derecha.


Reuters apunta que el boom económico de España «deja fríos a algunos» y la inmigración conlleva además un reto para la vivienda. La agencia británica describe como muchos ciudadanos no sienten los beneficios de que la economía española sea la de mayor crecimiento de Europa y en particular tienen problemas para tener un techo. Recuerda que en 2024, cuando la mayoría de economías europeas estaban estancadas, la española creció un 3,2% y apunta que los principales factores fueron la inmigración y el turismo. Pero advierte de que pese a las buenas cifras y perspectivas macroeconómicas, en muchos españoles está creciendo un enfado por la mezcla tóxica de falta de viviendas, altos precios y aletargado crecimiento de salarios. Y detalla como los precios de la vivienda han crecido un 44% en diez años mientras los alquileres se han duplicando, mientras lo sueldos apenas subieron un 19% entre 2012 y 2022.

 

Y el reportaje enfatiza que el mayor problema es el de la vivienda, donde cita la estimación del Banco de España de que faltan 600.000 viviendas y hay que construir 225.000 nuevas cada año para seguir el ritmo. Advierte además que el turismo y la inmigración también están aumentando la presión sobre esta crisis, ya que los visitantes extranjeros buscas alquileres de corta estancia y los migrantes compiten con los españoles por las pocas viviendas disponibles. En este contexto subraya que la paradoja a la que se enfrenta la economía española que necesita más personas para producir más porque sin la inmigración no puede seguir creciendo, pero este flujo exacerba el problema de la vivienda. Menciona asimismo que los grandes flujos migratorios también alimentan tensiones y el apoyo al partido de extrema derecha Vox ha crecido hasta el 14% según las encuestas. En cualquier caso apunta que la construcción de más viviendas requerirá más trabajadores, pero precisamente la falta de un sitio donde vivir puede hacer que los migrantes dejen de venir a España.

Marianne advierte del «frágil equilibrio» con la inmigración en España entre el pragmatismo de la izquierda y las ganancias de la extrema derecha. El semanario francés resalta en un artículo de Diane Cambon que mientras la inmigración desgarra Europa, España está trazando su propio camino y la ha convertido en motor de crecimiento en un país con una demografía en declive. Pero enfatiza que aunque esta política migratoria tiene ventajas económicas y de hecho, aunque les disguste a los conservadores, ha tenido un papel clave en el crecimiento del 3,2% de España en 2024 que la ha convertido en locomotora europea, también está haciendo crecer el apoyo al partido de extrema derecha Vox. Explica que buena parte de los empleos que cubren los inmigrantes tienen malas condiciones, bajos salarios y son desdeñados por los trabajadores españoles. Y resalta que si el mercado laboral sigue prosperando es gracias a la mano de obra extranjera y en particular a los latinoamericanos.
 
Pero advierte de que esta situación está transformando de forma muy rápida el tejido social en España. Apunta que solo en Madrid ya hay más de 1 millón de migrantes de Latinoamérica. Señala que las proyecciones demográficas de España indican que esta situación se va a agudizar conforme muchos españoles se vayan jubilando y cita la estimación del Banco de España que cree que la economía va a necesitar 24 millones de migrantes para mantener el sistema de pensiones y la Seguridad Social. Añade que ante esto el «pragmatismo» del gobierno de izquierdas defiende las regularizaciones masivas y un discurso positivo hacia los migrantes. Pero advierte de que la extrema derecha han convertido la inmigración ilegal en su caballo de batalla y en algunas zonas agrícolas mediterráneas donde los migrantes no son latinoamericanos, sino africanos e islamista, Vox está ganando cada día más partidarios y endureciendo el discurso.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«Aun estoy aquí» el film que ha rescatado para la memoria colectiva brasileña la historia de Marcelo Rubens Paiva congresista desaparecido durante los años la dictadura militar ha sido galardonado con el Oscar 2025 a la mejor película internacional. Y la celebración de este hito en las calles de Brasil se ha vuelto viral porque el entusiasmo ha sido comparable al que provocan los goles de la selección de fútbol en los Mundiales. Aunque en este caso, el motivo ha sido el premio a una película que desvela una parte de la historia reciente de Brasil que muchos desconocían y ha reavivado un trauma nacional silenciado.

La película de Walter Salles «Aun estoy aquí» (Ainda Estou Aqui) narra la historia de Marcelo Rubens Paiva, congresista  torturado, asesinado y «desaparecido» por la dictadura brasileña y la lucha de su mujer Eunice por hacer justicia y mantener la dignidad. Esta protagonizada por Fernanda Torres y tanto la actriz como el film han recibido numerosos premios cinematográficos internacionales. El último ha sido  el Oscar 2025, el primero que recibe Brasil y que fue entregado por Penélope Cruz al director en la gala de este 2 de marzo.

Y la celebración en la calles brasileñas de este hito ha dado la vuelta al mundo, ya que ha provocado un entusiasmo comparable al que suelen provocar los triunfos de las selección brasileña de fútbol. De hecho muchos resaltan que Brasil ha festejado este Oscar como si fuera un gol en el Mundial.

El entusiasmo es especialmente significativo para Brasil ya que «Aún estoy aquí» ha desatado un debate nacional sobre la violenta historia de Rubens Paiva y en general los hechos ocurridos en la dictadura. Lo hace además en un momento de gran polarización política y tras años de gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro que cuestionó de hecho el golpe de estado que permitió el gobierno militar -ordenando por ejemplo revisar los libros de texto que así lo señalaban- y elogió la dictadura.

El filme pone además de relieve no solo os crímenes y violaciones de derechos humanos en Brasil, sino el horror y dificultades que viven los familiares de desaparecidos. A raíz de ello otras víctimas han salido a contar su historia, advirtiendo que «las heridas de la dictadura son un trauma nacional colectivo».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Estudios recientes sugieren que la cantidad de plástico que ha entrado en el cuerpo de los seres humanos es tan alarmante que ya podríamos tener en el cerebro el equivalente a una cuchara de microplásticos. En the Conversation detalla cómo llegan allí esta micropartículas de plástico procedentes de un sinfín de fuentes, el impacto que tienen en el cerebro, en particular sobre algunas células fundamentales, y qué estrategias se pueden seguir para reducir la exposición a los mismos.


YRABOTA/Shutterstock
Kemel A. Ghotme, MD. PhD, Universidad de La Sabana

Cada sorbo que da con una pajita de plástico no solo contribuye a la contaminación ambiental, sino que también podría estar dejando diminutas partículas en su organismo, incluso en su cerebro.

Un estudio reciente publicado en Nature Medicine ha revelado evidencias alarmantes sobre la acumulación de microplásticos en órganos humanos vitales. Esta revelación se produjo pocos días antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para revertir la prohibición de las pajitas de plástico y eliminar las de papel.

Partículas omnipresentes

En la categoría de microplásticos entran aquellas partículas de plástico que miden menos de 5 milímetros de diámetro. Los llamados nanoplásticos son aún más pequeños, con un tamaño inferior a un micrómetro (la milésima parte de un milímetro). Debido a su diminuta escala, tienen la capacidad de atravesar barreras biológicas: se estima que una persona promedio podría ingerir decenas de miles de partículas de microplásticos al año.

Los microplásticos y nanoplásticos han sido detectados en prácticamente todos los ecosistemas del planeta, desde los océanos hasta el aire que respiramos. Sus principales fuentes incluyen los residuos plásticos en el medio ambiente, como botellas, pajitas, bolsas y envases, que con el tiempo se fragmentan en partículas diminutas.

La ropa sintética, elaborada con materiales como el poliéster y el nailon, libera microfibras plásticas con cada lavado, llegando a desprender cientos de miles de estas fibras en una sola carga de ropa. También están presentes en algunos productos de cuidado personal, como exfoliantes, pastas dentales y limpiadores que contienen microesferas de plástico.

Otra fuente importante es el desgaste de los neumáticos de automóviles, que libera partículas plásticas en las carreteras. En el ámbito marítimo, las redes de pesca, cuerdas y otros equipos plásticos se degradan en el océano, generando microplásticos que afectan la fauna marina y eventualmente entran en la cadena alimentaria.

Además, los envases de alimentos y las botellas plásticas pueden producir partículas diminutas con el tiempo, contaminando lo que consumimos. Incluso el aire urbano contiene microplásticos suspendidos en el polvo, lo que significa que también los inhalamos a diario.

¿Cómo entran en el organismo?

Los microplásticos pueden ingresar al cuerpo a través de la ingesta de alimentos y agua, la inhalación de partículas suspendidas en el aire y, posiblemente, la absorción a través de la piel. La vía más estudiada es la ingestión, ya que estos contaminantes han sido detectados en el agua embotellada y de grifo, en mariscos y pescados que los ingieren del medio ambiente, en la sal de mesa e incluso en frutas y verduras que pueden absorber partículas plásticas a través del suelo y el agua de riego.

Además, el uso de envases y utensilios plásticos para almacenar o calentar alimentos puede transferir nanopartículas a lo que consumimos.

La inhalación es otra vía de exposición. Las fibras sintéticas de la ropa, el polvo en interiores y las emisiones generadas por la fricción de neumáticos en carreteras pueden liberar partículas diminutas. Se han hallado microplásticos en los pulmones de personas vivas, lo que sugiere que pueden alojarse en el sistema respiratorio y, en algunos casos, migrar al torrente sanguíneo y alcanzar otros órganos.

Aunque los efectos específicos en el sistema respiratorio aún están en estudio, la presencia de estas partículas en los pulmones genera inquietudes sobre posibles reacciones inflamatorias y problemas respiratorios.

Por último, aunque la piel es una barrera eficaz, algunos estudios han planteado la posibilidad de que los nanoplásticos más pequeños puedan atravesarla, especialmente si hay heridas o si se encuentran en productos cosméticos como cremas y exfoliantes.

También existe la preocupación de que el contacto con agua contaminada por microplásticos, como la de océanos y ríos, pueda ser otra fuente de exposición dérmica. Sin embargo, la evidencia sobre la penetración por esta vía aún es limitada.

El impacto en el cerebro

Una vez dentro del organismo, los microplásticos pueden ingresar al torrente sanguíneo y alcanzar órganos vitales como el hígado, los riñones y el corazón.

El cerebro, protegido por la barrera hematoencefálica, tradicionalmente se ha considerado un entorno seguro contra muchas toxinas, partículas externas y microorganismos. Sin embargo, la investigación citada ha revelado que ciertos nanoplásticos, debido a su diminuto tamaño y composición química, pueden llegar al tejido cerebral.

De hecho, los datos recientes indican que las concentraciones de microplásticos en el cerebro pueden ser más altas que en otros órganos, lo que sugiere una acumulación preferencial o una menor capacidad de eliminación en esta región. Se ha propuesto que el transporte de estas partículas puede ocurrir a través de la circulación sanguínea o incluso mediante la migración a lo largo del nervio olfatorio desde la cavidad nasal.

Una vez que estas partículas atraviesan la barrera hematoencefálica, pueden alterar el equilibrio celular y desencadenar respuestas adversas. Los mecanismos principales involucrados incluyen daño oxidativo y estrés celular, inflamación y activación del sistema inmunológico, así como posibles asociaciones con enfermedades neurodegenerativas como la demencia.

Datos del estudio publicado en Nature Medicine indican que los microplásticos pueden generar un ambiente prooxidante en el cerebro, favoreciendo el daño a proteínas, lípidos y ADN neuronal. Esto puede comprometer la integridad de las células cerebrales, alterar la señalización neuronal y predisponer a la muerte celular.

Además, algunas partículas contienen aditivos químicos que pueden interferir con procesos celulares fundamentales. Se ha observado que la exposición a esas sustancias en modelos animales altera la plasticidad sináptica y afecta la función cognitiva.

La presencia de microplásticos en el cerebro parece activar crónicamente las células de la microglía, especializadas en la respuesta inmune cerebral, desencadenando una respuesta inflamatoria sostenida. La investigación citada sugiere que los niveles elevados de estas partículas pueden aumentar los marcadores de inflamación, lo que podría contribuir al deterioro neuronal progresivo y la alteración de circuitos neuronales esenciales para la memoria y el aprendizaje.

Uno de los hallazgos más preocupantes en la investigación sobre microplásticos es su posible relación con enfermedades neurodegenerativas, ya que su concentración fue mayor en cerebros de personas con demencia.

Aunque no se ha determinado si existe una relación causal en los seres humanos entre los microplásticos y la demencia, la inflamación crónica, el estrés oxidativo y la disrupción en la comunicación neuronal son mecanismos clave en dolencias neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson.

Estrategias para reducir la exposición

Si bien el cuerpo humano posee mecanismos naturales de desintoxicación y eliminación de sustancias extrañas, como el sistema linfático y los procesos hepáticos y renales, no está claro en qué medida pueden manejar los microplásticos. La estrategia más efectiva actualmente es minimizar la exposición.

Ante la creciente preocupación por la presencia de microplásticos en los alimentos, especialmente en los productos marinos, ¿deberíamos entonces dejar de comer pescado y mariscos? Definitivamente no. Son fuentes esenciales de proteínas, ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes clave para la salud cerebral y cardiovascular.

Sin embargo, sí podemos reducir la ingesta de microplásticos provenientes de estos productos. Por ejemplo, es recomendable lavar bien el pescado y retirar su tracto digestivo y abdomen antes de consumirlo, ya que en estos tejidos se acumulan más microplásticos. Optar por peces más pequeños, como sardinas y anchoas, es otra buena estrategia, dado que los ejemplares grandes suelen acumular más contaminantes a lo largo de la cadena trófica.

También es importante elegir productos de origen sostenible y con certificaciones que prioricen la salud de los océanos, evitar el consumo de mariscos filtradores como mejillones y ostras y preferir envases y embalajes libres de plásticos.

En segundo lugar, para minimizar el riesgo por inhalación, se recomienda utilizar purificadores de aire de alto rendimiento capaces de capturar partículas en suspensión, evitar calentar alimentos o líquidos en envases plásticos y reducir el uso de textiles sintéticos como poliéster y nailon. Optar por fibras naturales como algodón, lana y seda puede ser una alternativa más segura. También es recomendable aspirar el polvo en lugar de barrer y eliminar correctamente los residuos plásticos.

A nivel individual, algunas medidas adicionales incluyen reducir el uso de vasos y pajillas de plástico, evitar juguetes con alto contenido de este material, minimizar el consumo de alimentos ultraprocesados y fomentar la educación sobre el impacto ambiental de los plásticos.

Un asunto de todos

Desde una perspectiva más global, reducir la contaminación por microplásticos requiere cambios a nivel de políticas y prácticas de consumo. La promoción de prácticas pesqueras sostenibles y el uso de guías como Seafood Watch pueden ayudar a elegir fuentes más seguras de productos marinos.

Asimismo, apoyar la prohibición de plásticos de un solo uso y fomentar el uso de materiales reciclados provenientes de desechos oceánicos puede contribuir a reducir la cantidad de microplásticos en los ecosistemas y, en última instancia, en nuestros cuerpos.

Porque, en definitiva, los hallazgos recientes sobre la presencia de microplásticos en órganos humanos refuerzan una realidad innegable: estas partículas están en todas partes y pueden infiltrarse en los sistemas biológicos con consecuencias aún desconocidas. Es fundamental un esfuerzo conjunto entre la comunidad científica, los responsables políticos y el público en general.

Sin embargo, medidas como la promulgada en Estados Unidos parecen ir en dirección contraria. La pregunta ya no es si los microplásticos están en nuestros cuerpos, sino qué estamos dispuestos a hacer al respecto.The Conversation

Kemel A. Ghotme, MD. PhD, Neurocirujano pediatra, profesor en neurociencia traslacional, Universidad de La Sabana

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Lo ocurrido en el Despacho Oval de la Casa Blanca entre Donald Trump y Volodimir Zelenski ha dejado con la boca abierta a medio mundo. Pero aunque la bronca tiene dos versiones que se analizan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com, la sensación global es que supone un cambio de paradigma y empuja a un nuevo orden mundial que se está configurando con intereses cruzados y reparto de riquezas materiales. Además se abre debate, con la participación de los oyentes, sobre las posibles consecuencias del «desplome diplomático» entre EEUU y Ucrania y la constatación de que la imprevisibilidad de Trump empuja a Europa a diseñar su propia defensa, con el dilema de si un gran aumento en el gasto de defensa es la mejor manera de favorecer la paz.

En el espacio que da voz a ONG´s y movimientos ciudadanos, Eduardo, de la Plataforma para el Hospital del Valle del Tiétar, que engloba a vecinos de esta zona de Castilla y León detalla cómo se han movilizado para conseguir un hospital comarcal allí porque el que tienen de referencia se encuentra en Ávila, a más de una hora y media de camino. Y en la Sobremesa Cafetera se analizan los Oscar 2025, destacando el premio al mejor documental para «No other land» sobre el conflicto palestino-israelí y los galardones a «cine independiente de verdad» y la falta de discursos con crítica política valiente. .

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraSuPropiaDefensa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La ceremonia de entrega de los Oscar 2025 y en particular el premio al mejor documental para «No other land» sobre el conflicto palestino-israelí, además de los galardones a Anora, Adrien Brody, Zoe Saldaña y la película brasileña «Aún estoy aqui» son comentados en este episodio de la Sobremesa Cafetera por el quipo y la audiencia. Pepe da su opinión sobre las películas premiada celebrando el Oscar a Anora por ser «cine independiente de verdad» pero destaca que mientras en otras ocasiones, los discursos habían sido muy valientes y habían hecho mucha crítica política, en esta ocasión no ha sido así.

Además Fernando anuncia con fanfarria y entusiasmo que la nueva app de La Cafetera ¡incluye el botón vibrador! Y esto da pie para que Pilar comente una noticia del New York Times que pone de relieve que las mujeres de la generación X, las nacidas entre 1965 y 1980, son las que más y mejor están disfrutando del sexo en estos tiempos de negatividad sexual en otras generaciones.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraSuPropiaDefensa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La oferta de carnaval en la que se invitaba a ir disfrazado de preso y se prometían «celdas de lujo» en el Hostal de San Marcos de León, que fue campo de concentración tras la Guerra Civil, ha sido finalmente retirada de la web de la red de Paradores de Turismo. La ARMH lo denunció por banalizar el sufrimiento de las víctimas republicanas de Franco y Emilio Silva señaló en el programa La Cafetera de Radiocable.com que la campaña ha sido «vergonzosa» y una «falta de respeto a las víctimas del franquismo» señalando que cualquiera que hubiera hecho una propuesta así en Alemania o con un zulo de ETA «estaría declarando ante el juez».

«Si tu disfraz de preso te tiene recluido, el parador de León será tu prisión de lujo. Ubicado en un antiguo monasterio, este parador te ofrece una celda de comodidad, con una arquitectura impresionante y una historia que te hará sentir como un recluso real». Este era el mensaje que figuraba en la web de Paradores como campaña de carnaval para el Hostal de San Marcos en León.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que lleva años pidiendo que se signifique con claridad que este hostal fue utilizado como campo de concentración para presos republicanos por el franquismo lo denunció como «una clara banalización del dolor de las víctimas que fueron detenidas y torturadas en sus instalaciones y una convocatoria de mal gusto que atenta contra la memoria de esas víctimas que debe ser respetado y recordada como un pasado traumático que no se debe volver a repetir».

Paradores decidió a raíz de esta denuncia retirar esta campaña de ofertas de carnaval en sus sedes. Pero Emilio Silva, presidente de la ARMH, considera que «ha sido algo tremendamente vergonzoso». Explicaba que fue un nieto de un preso político retenido en el campo de concentración franquista del Hostal San Marcos quien les envió la convocatoria y asegura que no se podían creer que de toda la red de paradores de España se eligiera precisamente este para una oferta así, cuando apenas diez días antes la Asociación pidió expresamente al gobierno que incluyera el Hostal San Marcos de León como Lugar de memoria y lo señalara en la fachada.

Recuerda que la ARMH tiene un audio de Albina Pérez, cuyo padre estuvo recluido en este campo de concentración y cuenta cómo le llevaba un bocadillo con 11 años y veía una alfombra de presos cubriendo el suelo en condiciones infrahumanos y apunta: «Me cuesta creer en las casualidades y que alguien decida, habiendo propuestas de disfrazarse de pirata y de otras muchas cosas, la propuesta para el Parador de León cuando acabamos de ponerlo en el punto de mira sea sentirte como un recluso real. Es vergonzoso.»

El presidente de la ARMH añade: Si esto hubiera sucedido en Alemania, estarían rodando cabezas y si alguien propusiera en un zulo donde estuvo un secuestrado por ETA jugar al carnaval, estaría declarando ante un juez. Es un falta de respeto a las víctimas y una banalización de lo que fue estar detenido en ese campo de concentración».

 

[Intervención completa de Emilio Silva]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las denuncias por acoso sexual contra el profesor y co-fundador de Podemos Juan Carlos Monedero no han tenido apenas eco en la prensa internacional, igual que sucedió con el caso de Íñigo Errejón. Pero el semanario francés Le Point sí que se ha hecho eco de ellas, señalando que las acusaciones contra Monedero son particularmente incómodas para un partido que se declara «estandarte de la ejecución del patriarcado».

NOTICIA ACTUALIZADA: Liberation asegura que «con dos dirigentes acusados de agresión sexual, el partido anti-sexismos Podemos hace aguas»

 

Le Point destaca las críticas de un jurista antiguamente cercano a Podemos -según le define LePoint-, Martínez Vares, que denuncia cómo hombres «pretendidamente progresistas que durante años dieron lecciones de feminismo y de nueva masculinidad, muestran hoy que todo lo que preconizaban era falso e hipócrita». Pero subraya que estas duras palabras van dirigidas a quienes llama «los machotes» de la formación de izquierdas que recuerda es muy cercana a la Francia Insumisa. Recuerda que Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y Juan Carlos Monedero fueron los fundadores de Podemos en 2014, formación que ha revolucionado la política española durante una década hasta el punto de que Iglesias llegó a ser vicepresidente del gobierno de Pedro Sánchez

Pero el artículo enfatiza que tras la acusación de agresión sexual contra Íñigo Errejón que sacudió a la izquierda, aunque el político ya estuviera integrado en otra formación, Sumar, ahora ha sido Juan Carlos Monedero quien está en el disparadero. Señala que el profesor universitario sigue siendo una de las cabezas pensantes de Podemos y la denuncia por agresión sexual de alumnas suyas ha «empantanado» a la formación. Repasa la reacción de Podemos a las acusaciones, pero advierte que se trata de un caso particularmente incómodo para un partido que se declara estandarte de la ejecución a muerte del patriarcado.

ACTUALIZACIÓN:

Liberation asegura que «con dos dirigentes acusados de agresión sexual, el partido antiseximos Podemos hace aguas». El conocido diario francés de izquierdas apunta que el confundador de la formación de izquierda radical española, Juan Carlos Monedero, se ha visto cuestionado por dos denuncias anónimas por violencia sexual de militantes. Y enfatiza que es un nuevo escándalo que incomoda a Podemos, ya que de sus tres fundadores del partido que revolucionó la política española, unicamente Pablo Iglesias está libre de acusaciones sexuales, pues recuerda que Íñigo Errejón fue también acusado en octubre de 2024 de agresión sexual por la actriz Elisa Mouliáa.

Pone de relieve que este nuevo escándalo es particularmente sonrojante para un partido como Podemos que convirtió en una prioriidad la lucha contra la violencia hacia las mujeres y «paradojicamente Monedero y Errejón se han convertido para la opinión pública en la encarnación de predadores sexuales con las mujeres cuando en su corpus ideológico, la paridad y la lucha contra la violencia machista eran valores cardinales».

Le Point es un semanario de actualidad francés creado en 1972 por ex periodistas de otra revista gala, L´Express e inspirado en los grandes magazines norteamericanos como Time o Newsweek. En la actualidad pertenece a Artémis, un grupo de inversión propiedad del millonario François Pinault. Su línea editorial es conservadora y liberal aunque sin tener vínculos con ningún partido político concreto. En 2022 su tirada en papel rozaba los 300.000 ejemplares y su website tuvo 38 millones de visitas. Entre sus firmas más conocidas están Claude Imbert o Bernard-Henri Lévy.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea