La Unión Europea es responsable de un 5 o 6 % del total de emisiones de gas metano que se produce en el mundo, muy por detrás de China, India o EEUU, y con una tendencia descendente desde hace 30 años, por la reducción de las cabezas de ganado, ya que aproximadamente la mitad de esas emisiones de metano europeas corresponde a actividades ganaderas. A nivel global, sin embargo aumentan tanto el número de vacas y rumiantes, como el de emisiones de metano. En The Conversation profundizan en los datos y abordan la cuestión de su reducir el consumo de carne o incluso de lácteos contribuye a reducir el impacto de este gas en el calentamiento global. Y la respuesta es que el efecto sería limitado, por diferentes variables, y existen otras estrategias de reducción de emisiones más eficaces.


David MG / Wikimedia Commons 

Óscar González-Recio, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA – CSIC); Fernando Estellés Barber, Universitat Politècnica de València y Pablo Manzano, BC3 – Basque Centre for Climate Change

Las emisiones mundiales de metano suponen un total de 9 390 Mt de CO₂e. Los países con una mayor contribución son China, la India y EE. UU. La Unión Europea contribuye el 5-6 % del total de emisiones de este gas.

De ese 6 %, aproximadamente la mitad es debido a actividades ganaderas (3-4 % sobre el total de metano emitido a nivel mundial) y proviene principalmente de los eructos que liberan las vacas, ovejas y otros rumiantes.

Otras fuentes de emisiones de metano son la descomposición de los residuos y el sector energético, que juntos suponen el 35 % de las emisiones de metano.

El metano baja en Europa

Las emisiones de metano en Europa llevan una tendencia descendente desde hace 30 años, con una reducción del 37 % debida principalmente a la reducción de cabezas de ganado. La proyección a corto-medio plazo es que siga decreciendo el número de cabezas en la Unión Europea.

Al mismo tiempo, el número de vacas en el resto del mundo ha aumentado, hasta alcanzar un aumento de las emisiones de metano de casi el 30 %. Existe una tendencia ascendente para los próximos años.

Cabe destacar que las emisiones de metano de la ganadería europea proceden de unos 150 millones de rumiantes (51 % vacas, 41 % ovejas y 8 % cabras) que proporcionan 6,8 millones de toneladas de alimentos que son una importante fuente de proteína de alta calidad y micronutrientes.

Emisiones por estiércol y purines

El metano es producido por algunos microorganismos del rumen. Las vacas, cabras y ovejas no pueden absorberlo, y lo expulsan a la atmósfera en forma principalmente de eructos. Estos microorganismos también fermentan en el estiércol y purines de cerdos, que es una fuente adicional de metano de la ganadería, aunque suponen algo menos del 10 % del total (700 Mt de CO₂e).

Los purines evitan las emisiones producidas por la síntesis de fertilizantes artificiales. Se estima que el estiércol y los purines evitan unos 1 300 Mt CO₂ e que serían necesarios para sintetizar el equivalente de fertilizantes artificiales.

¿Reducir el consumo de carne disminuye las emisiones de metano?

Para abordar esta pregunta, es necesario diferenciar a qué tipo de carne nos estamos refiriendo. Los rumiantes son los animales domésticos que emiten más metano. Reducir el consumo de carne de pollo o cerdo tendría un impacto pequeño sobre la reducción de emisiones de metano y, por tanto, de la ganadería.

La carne de rumiantes es la que menos se consume. Por ejemplo en España representa menos del 20 % de la carne que consumimos.

Gráfico que expresa el consumo de carne en España en porcentaje por especie animal.

Consumo de carne en España en porcentaje por especie animal.
Informe del consumo alimentario en España 2022 / Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, CC BY-SA

A menudo, el mensaje de reducir el consumo de carne para salvar el planeta viene acompañado de la recomendación de “comer más carne de calidad y menos carne de ganadería industrial”. Pero precisamente este es un mensaje contradictorio, ya que la ganadería en extensivo es a la que más emisiones de metano antropogénico se le atribuyen.

El tipo de alimentación de estos sistemas está basada en pastos y forrajes, un alimento de peor calidad que necesita más espacio, es más difícil de digerir y favorece una mayor producción de metano en el rumen. Esto provoca que el rendimiento por unidad de ingesta sea menor. Se necesitan más animales en comparación con la ganadería intensiva para producir la misma cantidad de alimento.

Para reducir las emisiones de metano a mínimos, habría que eliminar los rumiantes y producir la carne con monogástricos (principalmente porcino y aves) que son sistemas intensivos por excelencia. Tendríamos que eliminar la ganadería extensiva, la cual es principalmente de rumiantes porque son los que pueden aprovechar esos recursos, que contribuye a una mayor conservación del medio natural (principalmente por el pastoreo).

Los sistemas de pastoreo extensivo y pastoreo racional
contribuyen a una mejora en la calidad del suelo, lo que implica un mayor crecimiento vegetativo que secuestra CO₂ de la atmósfera y que en parte compensa las emisiones de metano. Sin pastoreo, el carbono que se ha acumulado durante décadas en el suelo tiende a liberarse, llevando a un incremento neto de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, una reducción forzada del número de cabezas de ganado rumiante contribuiría de forma directa al abandono del mundo rural. En algunos países europeos las emisiones de GEI totales son mayores en áreas urbanas que en áreas rurales, por ejemplo en Finlandia.

¿Y los lácteos?

Los lácteos tienen una menor huella de carbono que la carne. Un litro de leche equivale al 5 % de las emisiones necesarias para producir 100 g de proteína de carne de vacuno.

La leche es producida principalmente por vacas especializadas en un sistema de producción que usa mucha menor cantidad de tierra que el vacuno de carne y una alimentación menos fibrosa que produce menos metano durante la fermentación. Por ejemplo, en España, las emisiones directas de la ganadería lechera son inferiores al 2 % del total de las emisiones de CO₂e antropogénicas.

Los lácteos provenientes de ovejas y cabras producen menos del 1 % de las emisiones. Esto es debido a su menor número de cabezas y también a su menor tamaño, que afecta a su capacidad de ingestión de alimento y la cantidad de metano que es fermentada por los microorganismos en el rumen. Incluso se ha estimado que estos pequeños rumiantes europeos no han contribuido a un calentamiento global adicional desde 1990.

Emisiones naturales de metano

El metano no es un gas exclusivamente antropogénico. Las emisiones naturales incluyen fuentes como los humedales, pero también los herbívoros silvestres (ungulados rumiantes, termitas) cuyo nicho ecológico es equivalente al de la ganadería extensiva. Hasta el momento, la contabilidad nacional no incluye cuánto de las emisiones del ganado es de origen humano y cuánto pertenece al fondo natural de emisión de los ecosistemas. Los primeros estudios sobre el tema muestran que no es una cantidad despreciable.

Por otro lado, aunque su poder de almacenar calor es mayor, la supervivencia del metano en la atmósfera (12 años de media) es más corta que la del CO₂, que tiene fracciones con permanencias en la atmósfera de miles de años. Esas diferencias entre gases de ciclo corto y de ciclo largo hacen que las métricas más usadas hayan sido criticadas por dar demasiada importancia al metano.

Nuevas medidas como GWP* ajustan mejor el calentamiento provocado por cada uno de estos gases. Replantear estas métricas es necesario para cuantificar correctamente la contribución de los rumiantes a la emisión de gases de efecto invernadero.



Ganado en sistema de pastoreo.
Perpis / Shutterstock

Otras estrategias de reducción de emisiones

Todo lo anterior subraya lo limitada que sería una estrategia basada en reducir el consumo de carne o el número de ganado para combatir el cambio climático. Por ello, se están investigando estrategias tecnológicas para una reducción eficiente de las emisiones provenientes de la ganadería.

Algunas de ellas están ya disponibles. Por ejemplo, la selección genética y la inclusión de algunos aditivos en el pienso pueden reducir la producción de metano en más de 1 800 millones de toneladas equivalentes de CO₂ si se implementan a nivel mundial.

Otras medidas indirectas existentes que contribuyen a reducir las emisiones de metano son las siguientes:

  • Aumentar la productividad y longevidad de los animales para producir la misma cantidad de leche o carne con menos animales. Esta medida tiene un potencial de reducción de 1 797 Mt de CO₂e.
  • Mejorar la sanidad y el bienestar de los animales también reduce el número de animales necesarios para producir la misma cantidad de alimentos. Esta medida tiene un potencial de reducción de 900 Mt de CO₂e.
  • Optimizar los recursos y la gestión de estiércoles, implantar una bioeconomía circular y aprovechar el metano generado en el proceso para la generación energética tendría un potencial de reducción entre 200 y 400 Mt de CO₂e.

Un resumen de alternativas puede encontrarse en el Listado de Mejores Técnicas Disponibles para la mitigación de GEI elaborado por científicos y técnicos y editado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¿Afecta esto a las directivas europeas?

Es necesario reducir las emisiones de metano, al igual que la de otros gases de efecto invernadero. Aunque la forma más eficiente de hacerlo no parece ser renunciando a sistemas que proveen alimentos de altísima calidad, conservan los ecosistemas y permiten articular el tejido rural.

De hecho, a finales de 2023 la Unión Europea dejó el metano proveniente de las vacas fuera de la directiva de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La ganadería forma parte del complejo sistema agroalimentario y las actuaciones para reducir sus emisiones deben tomarse con la cautela necesaria y aplicando medidas eficientes que mantengan la seguridad alimentaria.

Las medidas tecnológicas y científicas pueden tener un impacto mucho mayor en la reducción del global de las emisiones mientras mantienen el equilibrio entre sostenibilidad y seguridad alimentaria.The Conversation

Óscar González-Recio, Genetista. Investigador Científico del INIA-CSIC, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA – CSIC); Fernando Estellés Barber, Profesor Titular en Producción Animal, Universitat Politècnica de València y Pablo Manzano, Ikerbasque Fellow, BC3 – Basque Centre for Climate Change

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se cree que la subida de las temperaturas en España es responsable del incremento de la cantidad de cucarachas germánicas resistentes a los insecticidas y de infestaciones en el país. Es lo que pone de relieve la TV europea que resalta que las autoridades españolas han registrado en lo que va de año un 33% más de infestaciones de cucarachas que en 2023. Subraya que además se han producido alteraciones genéticas en estos insectos que están generando preocupación y el temor de que sea más difícil controlar las plagas y surja un problema de salud pública.

Euronews apunta que el cambio climático podría estar produciendo un preocupante aumento del número de infestaciones de cucarachas en España, además de estar alterando su composición genética. Resalta que de momento en este año se han registrado un 33% más de infestaciones de este insecto que en 2023, un «aumento significativo». Recoge que los expertos señalan que la culpa de esta situación la tienen las altas temperaturas récord que ha vivido España y que han provocado que en estas «cucarachas mutantes» se haya acelerado los ciclos metabólicos de estas plagas, en particular en el caso de las cucarachas germánicas.

El reportaje subraya que estas alteraciones en esta especie concreta es preocupante porque es el tipo de cucarachas que prevalece en los hogares y negocios relacionados con comida. Añade que las temperaturas más cálidas de lo habitual también han provocado que la temporada de cría de las cucarachas se haya alargado y se ha aumentado su resistencia genética a los insecticidas convencionales. Menciona algunos argumentos científicos que detallan cómo el cambio climático ha provocado estos cambios en las cucarachas y advierte de que todo esto puede hacer que sea cada vez más difícil controlar de forma efectiva las plagas y poblaciones de cucarachas lo que podría derivar en un serio problema de salud pública.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Investigadores españoles han determinado el mecanismo neuronal que hace posible las acciones de recordar y olvidar. El nuevo estudio, que detallan en Sinc, establece el relevante papel del giro dentado del hipocampo en la activación y recuperación de memorias adquiridas.


Cada día, adquirimos nuevos recuerdos mientras olvidamos otros. Sin embargo, a medida que envejecemos, activarlos a menudo se vuelve difícil y complica nuestra capacidad de dar sentido a los fenómenos de nuestro entorno.

Hay diversas enfermedades, como el alzhéimer, que producen la desconexión de los circuitos cerebrales, lo que borra o dificulta el acceso a nuestros recuerdos vitales, con un efecto devastador en los pacientes, ya que pierden la capacidad de reconocer quiénes son ellos y sus relaciones con los demás. De hecho, la simple alteración de dichos circuitos hace que la ejecución de tareas simples se vuelva increíblemente difícil.

En un estudio reciente, realizado por el grupo de Mazahir T. Hasan, del Centro vasco de investigación en neurociencia Achucarro, y por José María Delgado y la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, los autores bloquearon selectivamente la actividad funcional de las neuronas del giro dentado (GD) del hipocampo durante varios días.

Con esta manipulación selectiva, descubrieron que, aunque las memorias aprendidas desaparecían durante el tiempo en que el GD estuvo inactivo, estas reaparecían una vez recuperada su actividad funcional. Los resultados, publicados en la revista Molecular Psychiatry, revelan que el GD es necesario para la activación de memorias ya adquiridas y para su recuperación.

Más sobre el aprendizaje y su recuerdo

Mientras un estudio anterior realizado por el mismo equipo de la institución sevillana habría la posibilidad de la eliminación selectiva de memorias no deseadas, el reciente artículo establece el crucial papel del GD en la activación y recuperación de memorias adquiridas.

Para los autores, este nuevo trabajo se aproxima a una mayor comprensión de los mecanismos moleculares que hacen posible el aprendizaje y su recuerdo, lo que resulta fundamental para afrontar los retos científicos que presentan las disfunciones de la memoria como consecuencia del envejecimiento, trastornos por estrés postraumático o alzhéimer.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras el shock inicial provocado por la carta y el amago de dimisión del presidente español que se relacionaba con la apertura de una investigación contra su esposa por un caso de corrupción, los medios de todo el globo han ampliado y profundizado significativamente sus análisis sobre la crisis y se subrayan ahora muchos más matices. Se insiste en que la posible renuncia ha sumido a España en la incertidumbre, pero se resalta la denuncia de Sánchez de una «campaña difamatoria» y «ataques políticos» a su mujer. También se pone de relieve que la fiscalía ha pedido que se archive la denuncia contra Begoña Gómez ante las dudas sobre la veracidad de las informaciones sobre las que está basada. En este sentido varios medios se fijan en Manos Limpias, el grupo detrás de la demanda contra la esposa de Sánchez. Y se les califica de «pseudo sindicato», de «extrema derecha» y se define a su líder como un «estafador de pasado fascista» y «especializado en la extorsión».


El New York Times habla del «paso desconcertante dado por el superviviente político» Pedro Sánchez tras denunciar la campaña de difamación contra su mujer. El rotativo estadounidense destaca la oleada de convulsión política que tiene a España atenazada desde que el presidente del gobierno anunciara que estaba considerando dimitir. Resalta que Sánchez está denunciando lo que considera una campaña de difamación contra su mujer Begoña Gómez. Aunque califica de «paso desconcertante» el dado por el líder español que aunque insiste en que las acusaciones de tráfico de influencias contra Begoña Gómez son falas, asegura que está reflexionando sobre su renuncia.

The Economist apunta que Pedro Sánchez «sabe de dramas» y anuncia estar considerando la dimisión tras el ataque a su esposa. EL semanario británico enfatiza que el presidente español está acostumbrado a apostar fuerte y recuerda como su adelanto electoral cuando estaba en su peor momento pareció una locura, pero logró superar las expectativas y volver a ser elegido. Pero subraya que ahora «el drama ha regresado» con su sorprendente decisión de despejar su agenda hasta el 29 de abril cuando anunciará si sigue en su puesto. Recoge que el motivo de su «reflexión» ha sido el ataque a su mujer, Begoña Gómez, por un grupo llamado Manos Limpias «fundado por un ex activista político de extrema dercha» que presentó una demanda por tráfico de influencias contra ella que un juez ha admitido a trámite. Aunque da los detalles del caso contra Begoña Gómez, subraya que «sus pilares parecen de momento débiles» y se pregunta ¿porqué Sánchez ha anunciado su posible dimisión?

Washington Post apunta que el presidente español reflexiona sobre su futuro tras denunciar una campaña difamatoria contra su mujer. El rotativo estadounidense explica que Pedro Sánchez ha «dejado a España en suspense» tras anunciar que podría dimitir a causa de los que ha calificado como una «campaña difamatoria sin precedentes» contra Begoña Gómez, su esposa. Y detalla cómo la reacción del líder español se ha producido horas después de que un juez admitiera a trámite una acusación de corrupción contra Gómez presentada por un grupo de extrema derecha.

Trouw subraya que Sánchez se plantea dimitir por el «proceso político» contra su esposa. El periódico holandés apunta que «el presidente español también tiene sus límites» y se han hecho evidentes tras publicar una carta «inesperada» en la que asegura que está considerando renunciar a su cargo. Destaca que Pedro Sánchez ha denunciado ataques políticos contra su mujer y asegura que podría dimitir para proteger a su familia de la controversia política.

The Guardian, Reuters, Al Jazeera y Radio France se hacen eco de la petición de la fiscalía española de desestimar el caso de corrupción contra la mujer de Sánchez tras las dudas sobre la veracidad de las informaciones. El diario y la agencia británicos, la TV qatarí y la emisora gala son algunos de los medios internacionales que han recogido cómo Manos Libres, el grupo «anticorrupción» detrás de la acusación contra Begoña Gómez ha asegurado que no podía garantizar la veracidad de las informaciones de medios sobre las que había basado su denuncia. Y se enfatiza que la fiscalía ha pedido al juez el archivo del caso contra la mujer de Sánchez que ha provocado que esté considerando la dimisión.

Liberation dice que España está «suspendida con el apuesta todo» de Sánchez y sobre Manos Limpias apunta: «el estafador de pasado fascista que hace cantar a España». El periódico francés apunta que con el anuncio de su posible dimisión, el presidente español ha dejado a su país en suspense y se duda de si es un abandono real o su enésimo golpe político. Pero enfatiza que Manos Limpias el grupo que ha puesto en cuestión a Begoña Gómez por tráfico de influencias y corrupción es una «organización oscura que a menudo ha lanzado persecuciones judiciales y después exigido dinero a cambio de retirarlas». Apunta que su «cabeza visible» es Miguel Bernard y que se presentan como colectivo que lucha contra el desvío de fondos públicos, aunque señala «en realidad es una organización especializada en extorsión», aunque añade su «sistema de chantaje jueces no siempre ha sido castigado por los jueces».

Le Figaro y Le Nouvel Obs se refieren a Manos Limpias como un «pseudo-sindicato» y un «grupo de extrema derecha». Los dos diarios franceses intentan explicar a sus lectores qué es la organización que ha denunciado a Begoña Gómez. El primero señala que aunque se definen como un sindicato, pero ha sido a menudo investigado por promover acusaciones falsas y se hace eco de las palabras de su líder Miguel Bernad admitiendo que el caso contra la mujer de Sánchez está basado sólo en informaciones periodísticas que podrían ser falsas. L´Obs por su parte define a Manos Limpias como un colectivo próximo a la extrema derecha y resalta también que algunas revelaciones sobre este grupo y la veracidad del caso han empujado a la fiscalía ha pedir el archivo de la demanda.

Le Soir señala que Pedro Sánchez sumerge a España en el estupor y la incertidumbre. El diario belga recoge que el presidente español ha anunciado una eventual dimisión como reacción a la apertura de una investigación judicial contra su mujer. Añade que acusa a la derecha y la extrema derecha de una campaña de acoso, pero enfatiza que su «bomba política» amenazando con renunciar al cargo está provocando calificativos como «estupor» y o «insólito».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La hepatitis mata 3.500 personas a diario y el número de muertes va en aumento, ha advertido la OMS. Y una buena parte del problema es político: las tasas de cobertura de las pruebas y el tratamiento se han estancado. Además, a pesar de la disponibilidad de medicamentos genéricos asequibles, muchos países no consiguen adquirirlos a estos precios más bajos.


El número de vidas que se pierden por infecciones de hepatitis vírica va en aumento y ya supone 3.500 muertes diarias, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad es la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,3 millones de fallecimientos al año, los mismos que la tuberculosis, otra de las principales causas de muerte infecciosa, según el Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Este informe presenta un panorama preocupante», ha declarado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la agencia de la ONU. «A pesar de los progresos a nivel mundial en la prevención de las infecciones por hepatitis, las muertes están aumentando porque muy pocas personas con hepatitis están siendo diagnosticadas y tratadas.»

Aunque se dispone de mejores herramientas para el diagnóstico y el tratamiento y los precios de los productos están bajando, las tasas de cobertura de las pruebas y el tratamiento se han estancado, afirma la OMS en el informe, publicado en la Cumbre Mundial sobre la Hepatitis. Sin embargo, alcanzar el objetivo de eliminación en 2030 debería ser posible si se toman medidas rápidas ahora, dijo la agencia que  se ha comprometido a apoyar a los países para que utilicen todas las herramientas a su disposición, a precios asequibles, para salvar vidas y cambiar esta tendencia.

Aumento de las muertes

Más de 6000 personas se infectan cada día con hepatitis vírica, según el informe. Nuevos datos de 187 países muestran que el número estimado de muertes por hepatitis vírica aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022. De ellas, el 83% fueron causadas por la hepatitis B y el 17% por la hepatitis C.

Las estimaciones actualizadas indican que 254 millones de personas viven con hepatitis B y 50 millones con hepatitis C en 2022. La mitad de la carga de infecciones crónicas por hepatitis B y C corresponde a personas de 30 a 54 años, y el 12% a niños. Los hombres representan el 58% de todos los casos.

Lagunas en el diagnóstico y el tratamiento

En todas las regiones, solo el 13% de las personas que viven con infección crónica por hepatitis B habían sido diagnosticadas y aproximadamente el 3%, o siete millones, habían recibido terapia antiviral a finales de 2022, muy por debajo de los objetivos mundiales de tratar al 80% de las personas que viven con hepatitis B y hepatitis C crónicas para 2030.

La carga de la hepatitis vírica también varía según las regiones. La región de África soporta el 63% de las nuevas infecciones por hepatitis B, pero a pesar de esta carga, solo el 18% de los recién nacidos de la región reciben la vacuna de la hepatitis B al nacer.

En la región del Pacífico occidental, donde se produce el 47% de las muertes por hepatitis B, la cobertura del tratamiento es del 23% entre las personas diagnosticadas, un porcentaje demasiado bajo para reducir la mortalidad. Además, a pesar de la disponibilidad de medicamentos genéricos asequibles contra la hepatitis vírica, muchos países no consiguen adquirirlos a estos precios más bajos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La liberación de Karim Bouyakhrichan, presunto líder de la llamada «Mocro Maffia» holandesa dedicada al tráfico de drogas, por la falta de coordinación entre la Audiencia Nacional y un tribunal provincial de Málaga es noticia en la prensa de todo el globo. Se explica que el narcotraficante fue detenido en Marbella en enero y los Países Bajos reclamaron su extradición por ser uno de los criminales más buscados de Europa, sin embargo «por error» un juez le dejó en libertad bajo fianza y ahora se encuentra en paradero desconocido. Se subraya que es un incidente «profundamente embarazoso» para España. Aunque curiosamente en la prensa holandesa ha tenido menos repercusión que en otros muchos países.


BBC apunta que España libera accidentalmente al presunto narcotraficante holandés Karim Bouyakhrichan. La TV británica asegura que funcionarios judiciales en España han «quedado con la cara roja de vergüenza» tras dejar en libertad a causa de una confusión burocrática a un millonario holandés, presunto líder de la Mocro Maffia dedicada al narcotráfico. Explica que Karim Bouyakhrichan fue detenido en Marbella en enero pasado tras una investigación de cinco años sobre por blanqueo de capitales, pero fue liberado accidentalmente por un error sobre la petición de extradición de Países Bajos. Resalta que en la actualidad Bouyakhrichan está en paradero desconocido, aunque recoge las declaraciones de Félix Bolaños mostrándose confiado en que las fuerzas de seguridad española llevarán pronto a esta persona ante la justicia.

The Politico resalta que España deja en libertad por error al narcotraficante que planeó matar a la heredera al trono holandés. La edición europea del digital de EEUU detalla cómo el «notorio» jefe de un cartel de drogas, Karim Bouyakhrichan, que presuntamente planeó matar a la princesa heredera de Países Bajos y al primer ministro Mark Rutte ha escapado de la cárcel por una confusión judicial en España. Apunta que el líder de la «Mocro Maffia» fue detenido en Marbella en enero y las autoridades holandesas tramitaron una petición de extradición inmediata ante la Audiencia Nacional que dio luz verde al proceso. Pero enfatiza que la Corte Provincial de Málaga se negó a ejecutar la orden por considerar que el narcotraficante tenía que enfrentarse primero a los cargos de blanqueo que se le imputan en España. Añade que a pesar de que las autoridades holandesas apelaron y argumentaron que Bouyakhrichan es uno de los criminales más buscados por Interpol y se le relaciona con docenas de muertes, la Audiencia Nacional no cursó una orden de arresto y cuando el tribunal de Málaga aceptó la petición de libertad bajo fianza de 50.000 euros, el narcotraficantes la pagó y desde entonces está desaparecido.

The Times asegura que la desaparición de un narco tras ser liberado bajo fianza es «profundamente embarazosa para España». El rotativo británico recoge que Karim Bouyakhrichan un jefe de la mafia de la droga se ha fugado en España para escapar a una extradición a Países Bajos tras ser inesperadamente liberado bajo fianza. Enfatiza que se trata de un «fiasco judicial profundamente embarazoso» para las autoridades españolas y apunta que el ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha asegurado que no podía comentar la decisión del juez. Recuerda que apenas unos días antes de la huida de Karim Bouyakhrichan, el Rey Guillermo de Países Bajos agradeció a Felipe VI su ayuda para proteger a su hija y princesa heredera, Amalia, amenazada por los narcotraficantes. Y resalta que Bouyakhrichan, líder de la red «Mocro Maffia» holandesa con origen marroquí y uno de los criminales más buscados de Europa, consiguió escapar cuando un tribunal local permitió su libertad pagando una fianza de tan solo 50,000 euros en un «aparente descuido».

Le Parisien subraya que tras un «imbroglio judicial», Karim Bouyakhrichan, barón de la Mocro Maffia está huido lo que ha provocado la «incomprensión de la autoridades holandesas». El periódico francés señala que Bouyakhrichan está acusado de dirigir una amplia red de tráfico de drogas internacional pero fue puesto en libertad condicional por un juez español y ahora ha desaparecido. Explica que la Mocro Maffia, de la cual el huido es presuntamente el barón, es una organización criminal de origen marroquí establecida en los Países Bajos y Karim Bouyakhrichan es presuntamente uno de sus líderes. Asegura que tras ser detenido en Marbella el pasado 10 de enero, las autoridades holandesas solicitaron su extradición, pero un juez español reclamó juzgarle primero. Enfatiza que la falta de coordinación en la justicia española ha hecho que finalmente fuera liberado bajo fianza y desapareciera, lo que ha provocado la incomprensión de las autoridades holandesas.

De Telegraaf recoge que Karim B., líder de la Mocro Maffia holandesa, huyó, posiblemente a Marruecos. El diario holandés es uno de los pocos en Países Bajos que se hace eco de la desaparición de Bouyakhrichan, también conocido por su alias «Taxi» y del que solo dan la inicial, tras huir de España. Explica que había sido detenido en Marbella en enero, pero quedó rápidamente en libertad bajo fianza  y «no cumplió durante mucho tiempo con su obligación de informar» huyendo del país. Recuerda que Karim B. esta considerado líder de una red de la Mocro-Maffia que codirigía con un hermano suyo asesinado en 2014 y es sospechoso de tráfico a gran escala de drogas duras y blandas y de blanqueo de capitales en España. Resalta que Países Bajos solicitó su extradición nada más ser detenido y citan a una fuente de la fiscalía holandesa que apunta que la justicia española iba a decretar la prisión preventiva para Karim B. pero no saben porqué no sucedió. Apunta que los medios españoles están «furiosos» por la desaparición del presunto líder de la Mocro Maffia y se cree que podría haber emigrado a Marruecos, a donde es relativamente fácil llegar desde el sur de España.

La liberación también es noticia en otros muchos medios internacionales como Euronews, The Telegraph, Sud Ouest, Business Insider, Yabiladi, MSN, L´Economiste, Sunday World, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El 25 de abril de 1974, una revolución militar y cívica pacífica acabó con la dictadura de Salazar en Portugal sin disparar un tiro y con el pueblo cantando en las calles el «Grandola Vila Morena». Fue la última revolución que vivió Europa y muchos de sus protagonistas siguen vivos. Ahora se conmemoran los 50 años de la conocida como «Revolución de los Claveles», un acontecimiento que cómo resalta Emilio Silva, presidente de la ARMH en el programa La Cafetera de Radiocable.com distingue a Portugal y marca una serie de diferencias con respecto a España: «Acabaron con una dictadura más larga que la nuestra con una revolución pacífica y poniendo un punto final en las calles, mientras nuestra gerontotransición nos ha traído al punto en el que estamos ahora». Y subraya coo esto ha provocado una cultura antifascista en Portugal y en otros países como Italia que también celebra el 25 de abril el fin del fascismo, que ha calado especialmente entre los jóvenes.

Cuando se cumplen 50 años de la Revolución de los Claveles, en The Conversation repasan la historia del fin del Estado Novo en Portugal, un hito histórico marcado por las imágenes de los jóvenes soldados con claveles en sus fusiles. Se examinan aspectos como la relación entre Franco y Salazar, el papel de Cuba en la revolución o el proceso hasta la democracia.


Alexandre Rotenberg / Shutterstock
Fernando Camacho Padilla, Universidad Autónoma de Madrid

El pasado 12 de abril, el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, inauguró “O MFA e o 25 de abril” en Lisboa, una muestra que pretende ilustrar el papel del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) en el derrocamiento de la dictadura y la construcción de la democracia.

En la exposición fotográfica se insiste especialmente en el origen del levantamiento militar: el descontento del ejército por la insistencia del Estado Novo en continuar la guerra colonial, especialmente en Guinea Bissau, donde el desgaste fue mayor que en Angola y Mozambique.

Esta es una de las muchas exposiciones de fotografía que en estos días se pueden ver en distintos municipios del país. La de Oporto es otra de ellas, o la del municipio de de Amadora.

El fotógrafo más presente en todas es Alfredo Cunha, autor de un libro que reúne las imágenes más representativas del proceso. Dado que la mayor parte de los capitanes que organizaron la revolución tenían menos de 30 años, casi todos continúan vivos, lo cual hace que esta celebración cuente con su presencia. Sin duda, es un hecho singular con relación a otros procesos históricos lejanos.

Al caminar por Lisboa en estos días se pueden contemplar numerosos carteles que conmemoran el 50º aniversario de la revolución donde prevalecen imágenes de los jóvenes soldados con claveles en sus fusiles, pero también los rostros de felicidad de las personas que celebraban el fin del Estado Novo (1933-1974).

Este decorado urbano es único en Europa Occidental, ya que ningún otro país tuvo procesos revolucionarios en fechas tan recientes que hayan dado lugar a las actuales democracias.

La agenda de celebraciones incluyen numerosas actividades académicas y ciclos de conferencias. También se organizan encuentros políticos, e incluso cenas con los miembros de la Asociación 25 de Abril, los veteranos que hicieron posible la caída de la dictadura.

A diferencia de lo que ocurre en otros países que tuvieron dictaduras conservadoras tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la derecha en Portugal no se ha sentido nostálgica del salazarismo –gobierno de António de Oliveira Salazar– ni del Estado Novo, a excepción de algunos dirigentes del partido extremista Chega, que obtuvo sus mejores resultados electorales en las votaciones del pasado marzo. Esta actitud se refleja, por ejemplo, en la apertura total de los archivos que albergan los documentos de la dictadura.

La relación entre Salazar y Franco

A pesar de la conmoción que generó la revolución portuguesa en la sociedad española, con motivo del 50 aniversario prácticamente no se han organizado eventos ni debates en España que guarden relación con lo que significó este proceso, ni tampoco nuevas reflexiones sobre lo que fueron las relaciones de Salazar con el dictador español Francisco Franco.

Algunos investigadores han publicado recientemente algunos libros que permiten esclarecer algunos interrogantes. Según estos, Franco devolvió la ayuda que le prestó Salazar durante la guerra civil española mediante un decidido apoyo político, militar y diplomático durante la guerra colonial portuguesa (1961-1974), en ocasiones encubierto.

El papel de Cuba

Sin embargo, menos atención ha tenido el estudio de lo que fue el papel de Cuba en la Revolución de los Claveles. Si bien es cierto que directamente no tuvo implicación, indirectamente tuvo mucho que ver. Desde 1965, Cuba apoyó la formación de cuadros guerrilleros de los movimientos de liberación que combatían al Estado Novo. Comenzaron los caboverdianos y les siguieron guineanos, angoleños y mozambiqueños.

Además, alrededor de 600 internacionalistas cubanos combatieron junto al PAIGC (Partido Africano para a Independência da Guiné e Cabo Verde) en Guinea Bissau contra el ejército portugués, y un grupo menor en Angola durante un periodo más breve.

En 1969, el capitán cubano Pedro Rodríguez Peralta fue capturado por un comando de paracaidistas portugueses cerca de la frontera con Guinea Conakri y poco después trasladado a Lisboa, donde permaneció encarcelado hasta el derrumbe del Estado Novo. Entonces logró su liberación y regresó a Cuba.

Con relación a la metrópoli, en Cuba fueron entrenados también varios integrantes del brazo armado del Partido Comunista portugués, llamado Acción Revolucionaria Armada (ARA), que cometió varios atentados y actos de sabotaje en Portugal a comienzos de los años setenta del siglo pasado, aspecto poco conocido e investigado por algún historiador.

Un año más tarde de la salida definitiva de las tropas, en 1976, la ultraderecha portuguesa, con el apoyo de la CIA, perpetró un violento atentado contra la embajada cubana en Lisboa en venganza por las acciones cubanas contra el Estado Novo que se cobró la vida de dos diplomáticos.

El cansancio de la guerra en el ejército portugués y la escasa voluntad de Marcelo Caetano, quien había sucedido a António de Oliveira Salazar en 1968, en desprenderse de los territorios africanos, llevó a un sector de la tropa a levantarse en armas.

Carlos de Almada Contreiras, capitán de navío de la marina portuguesa e importante protagonista de la revolución –él fue quien indicó la canción “Grândola Vila Morena” como contraseña para la operación militar de esa mañana–, afirma que se inspiraron en el golpe de Estado de Pinochet, del cual se informaron mediante el Libro Blanco del Cambio de gobierno en Chile, que acababa de ser publicado por las Fuerzas Armadas chilenas para justificar su acción contra el gobierno democrático de Salvador Allende del 11 de septiembre de 1973.

Además, las reformas puestas en marcha en Portugal tras el 25 de abril y hasta noviembre de 1975 tuvieron muchas similitudes con el proceso de la Unidad Popular de Chile (1970-1973), especialmente la reforma agraria.

La revolución democrática

Pasadas cinco décadas del estallido de la revolución, durante las cuales han salido numerosos estudios históricos de gran valor y han sido publicados numerosos testimonios de los protagonistas de la época, se puede concluir que este proceso siguió el sendero democrático como ningún otro en el mundo.

Para empezar, una vez desarticulado el Estado Novo y sus aparatos represores, en cuestión de poco tiempo el poder fue entregado a la sociedad civil y los militares dejaron de ocupar responsabilidades políticas.

En lo que se refiere a los territorios coloniales, Portugal fue consecuente con el compromiso de concederles la independencia plena, sin intentar establecer un sistema neocolonial con el que, además de poder ejercer influencia política, las empresas de su país hubieran mantenido el control de los sectores estratégicos de las respectivas economías.The Conversation

Fernando Camacho Padilla, Profesor contratado doctor del departamento de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La historia del presidente que se puso frente a todo y amagó con dimitir para proteger a su familia protagoniza el debate público… La oposición cree que se trata de una maniobra mientras el PSOE mira con preocupación los posibles escenarios ante su salida. Analizamos, también, el relato arquetípico de Sánchez: del Manual de Resistencia al Presidente que salió en defensa de su familia frente a toda España.

Además, el debate sobre el envilecimiento de la política ha resucitado en las televisiones y los medios de comunicación: ¿Se nos está yendo de las manos la crispación? ¿Cómo se pone fin a esa espiral? ¿Es culpa de los medios de comunicación? ¿Cómo acotar la Lawfare? ¿Cómo frenar la crispación entre los ciudadanos? ¿Se ha hecho lo suficiente contra las cloacas del Estado?

Además, el gobierno de Milei anuncia que la motosierra y los recortes no serán un método temporal sino permanente. En Plata o Plomo analizamos. con Ana Pastor, la serie «Marbella», junto al periodista Nacho Carretero, impulsor de la serie: La Mocromafia, el crimen organizado, el narcotráfico… Todo en una semana en la que el error judicial en España ha puesto en libertad precisamente a uno de los jefes de la Mocromafia real. Esta es una de las noticias de España que más ha llamado la atención de la prensa internacional, junto con la posible dimisión de Sánchez y las elecciones vascas y que repasamos con Pilar de la Peña. Y en la sección de videojuegos, hablamos de la saga Fallout que acaba de saltar a la televisión a través de PrimeVideo, con esta propuesta postapocalíptica, que ya hizo las delicias de los jugadores en los 90. Nos lo acerca Enrique Alonso, @Chicocartera, de Eurogamer.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA Y RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

New York Times, BBC, Le Monde, CNN, Die Welt, Financial Times, Corriere della Sera, Der Spiegel, Le Figaro, Al Jazeera… La lista de grandes medios internacionales que se han hecho eco de la posible dimisión del presidente del gobierno en España es interminable. En casi todos los titulares se pone de relieve que Pedro Sánchez medita la renuncia por la investigación abierta contra su esposa y en algunos casos se señala que esa investigación es por corrupción. Es lo que se destaca en los titulares y sólo algunos como The Guardian, Le Monde o The Politico ponen el foco en el «acoso» y los ataques  que denuncia el presidente español.

En los detalles que ofrecen los diferentes medios internacionales sobre el caso, se menciona la acusación contra Begoña Gómez y que ha sido formulada en base a informaciones de prensa y que ha sido presentada por Manos Limpias, a quien algunos definen como de extrema derecha o «un grupo de presión  con vínculos con la extrema derecha». Estas son las principales claves aportadas.

El New York Times apunta que el líder español dice que estudia dimitir tras enfrentarse su mujer a una investigación y causa conmoción. El rotativo estadounidense recoge que Pedro Sánchez ha suspendido su actividad pública hasta el lunes después de que un juez haya abierto una investigación por presunto tráfico de influencias de su esposa. Resalta que el presidente “quizá sea el líder progresista más destacado de Europa” y enfatiza “el suceso ha conmocionado a España» recordando que se produce sólo unos meses después de que Sánchez «desafiara las expectativas generalizadas al formar una coalición heterogénea y asegurarse un segundo mandato en el poder”.

The Guardian resalta que el presidente español medita dimitir culpando al acoso políticos tras ser investigada su esposa. El rotativo británico recote la carta de Pedro Sánchez anunciando la suspensión de su agenda pública y atacando a los medios y sus rivales tras abrir una ingestigación la justicia españoal sobre las informaciones de presunta corrupción de Begoña Gómez. Y apunta que la acusación contra la mujer de Sánchez ha sido presentado por Manos Limpias, «un grupo de presión cuyo líder tiene vínculos con la extrema derecha».

CNN apunta que «en un movimiento sorpresa» Sánchez dice que va a reflexionar sobre si sigue siendo presidente tras investigar un tribunal a su mujer. La TV estadounidense subraya que el presidente español anunció que cancelaba su agenda pública e iba a reflexionar sobre su dimisión horas después de que un tribunal abriera una investigación contra su mujer. Señala que ha sido un movimiento sorpresa y detalla la carta de Pedro Sánchez, además de citar la reacción de Javier Maroto del PP.

Le Monde señala que Sánchez amenaza con dimitir tras abrirse una causa contra su mujer y denuncia el acoso de la derecha y extrema derecha. El primer periódico francés destaca que el jefe del gobierno español que dirige una frágil coalición puede «desmentir» el título de su autobiografía «Manual de resistencia» dándose cinco días para reflexionar y decidir si sigue en el puesto. Destaca que lo ha hecho tras conocerse la admisión de la querella contra su mujer Begoña Gómez por el sindicato de extrema derecha Manos Limpias y Sánchez denuncia el acoso de la derecha y la extrema derecha en un clima político cada vez más polarizado.

Financial Times señala que el presidente español estudia renunciar al enfrentarse su mujer a una investigación por corrupción. El diario económico británico recoge que en una «carta extraordinaria» Pedro Sánchez ha anunciado que cancelaba su agenda pública y se tomaba hasta 29 de abril para decidir si sigue en el cargo. Explica que lo ha hecho tras abrir un juez, Juan Carlos Peinado, una investigación preliminar sobre su mujer, Begoña Gómez, por una acusación de corrupción por recibir favores de empresas privadas.

The Politico habla de «bombazo en España» al anunciar Pedro Sánchez que estudia dimitir. La edición europea del digital de EEUU subraya que en una decisión sopresa, el presidente español ha revelado que se plantea renunciar por los ataques de la extrema derecha a su familia.

Reuters se fija en la figura de la ‘acusación popular’ utilizada por Manos Limpias contra la esposa de Sánchez. La agencia británica recoge el anuncio de la posible renuncia del presdiente español tras la apaertura de una investigación judicial contra su esposa y profundiza en algunas de las claves que lo han hecho posible. Y señala: “Manos Limpias utiliza un instrumento jurídico español único conocido como ‘acusación popular’ para presentar denuncias penales contra terceros. Los jueces pueden decidir si actúan o no ante tales denuncias, y no todas las acusaciones han dado lugar a una investigación judicial”.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ministro de la Presidencia y Justicia, Felix Bolaños es entrevistado en La Cafetera de Radiocable.com donde analiza la carta de Pedro Sánchez y su posible dimisión. Revela que se enteró de la misma «unos minutos antes» de que se hiciera pública, que no se trata de ninguna estrategia sino de una reacción del presidente ante la «persecución brutal», «cruel» e «injusta» que sufren él y su esposa, Begoña Gómez. Defiende que «detrás del presidente hay una persona que sufre» y critica que «la deshumanización que sufre Sánchez por parte de la derecha hace que ni siquiera se le conceda tomar una decisión estrictamente personal». Asegura no saber qué decidirá el presidente del gobierno, pero espera que opte por seguir en el poder para dejar un mensaje claro: «No nos puede doblar el pulso la jauría extremista con mentiras, bulos y patrañas para intimidarnos. Tenemos que seguir haciendo política por la gente».


El ministro de la Presidencia ha señalado que la carta la redactó el propio Pedro Sánchez tras la sesión de control en el Congreso, sin consultarle porque «es una decisión muy personal y obedece al proceso en el que se encuentra de preguntarse si merece la pena el coste personal y familiar tan enorme y gigantesco que tiene levantarse cada mañana con el objetivo de hacer que este país sea mejor». Considera que Sánchez sufre una persecución, «no solo él, sino su propia familia y en este caso su mujer» en la que se han traspasado todos los límites.

Y pone la deshumanización de Sánchez como ejemplo de ello, resaltando que incluso tras su gesto de pedir un tiempo para reflexionar, desde la derecha se habla de una estrategia: «Han generado tanta deshumanización hacia Pedro Sánchez que ni siquiera pueden aceptar que estamos ante una decisión personal y un proceso de reflexión personal. Llevan desde 2018 no solo intentando deslegitimar al gobierno, sino deshumanizar al presidente con una caricatura continua. Y ahora ni siquiera le pueden conceder que esté en un proceso de reflexión, porque sería considerar que es una persona. Porque detrás del presidente del gobierno hay una persona».

Félix Bolaños señala que además está encima de la mesa una reflexión sobre “qué tipo de democracia quiere la ciudadanía”. Y asegura: “Hay que decidir si queremos una democracia tóxica donde la mentira, los bulos, las patrañas, la intimidación, la advertencia contra la familia de un político de izquierdas se permite o si queremos una democracia con unas reglas donde todo el mundo pueda hacer política… Yo quiero una democracia en la que no se tenga que estar diariamente sometido a un conjunto de pseudomedios de comunicación que esparcen bulos y mentiras sobre personas honradas. Ni siquiera la mujer del Presidente está a salvo de esta cacería”.

Ante la pregunta de si las parejas de los presidentes deben ser fiscalizadas, como fija la Ley de Altos Cargos, el ministro de Justicia afirma: «Por su puesto que hay que cumplir la ley. Nadie habla de no hacerlo, pero de lo que hablamos es de una persecución con mentiras y patrañas. De denuncias evidentemente falsas. Es una persecución para intimidar». Y ha recalcado en cualquier caso su confianza en la justicia: «Todos estos casos han terminado archivados o con sentencias absolutorias. El poder judicial funciona».

Respecto a la reunión que mantuvieron diferentes miembros del Gobierno tras la carta emitida por Sánchez, Bolaños apunta: “tras el impacto, nos reunimos compañeros y compañeras para intercambiar opiniones y nuestra visión. No fue una reunión formal con objeto y orden del día”. Y revela que Sánchez no estuvo presente, aunque él sí ha mantenido el contacto con el Presidente en las últimas horas y asegura: “la carta explica muy bien cómo se siente. Está afectado por una persecución brutal e injusta con mentiras y bulos contra su mujer. Es que hemos sobrepasado todos los límites. La jauría ultraderechista y derechista ha sobrepasado todos los límites».

Bolaños ha insistido en que no sabe cual será la decisión, pero tanto el presidente como el gobierno siguen trabajando: «Sánchez ha suspendido su agenda pública, pero sigue gobernando y trabajando». Asegura asimismo que no sabe cual será la decisión que tome el presidente, pero enfatiza_ «Espero que la reflexión termine con que continúa. Y con un mensaje claro: No nos puede doblar el pulso la jauría extremista con mentiras, bulos y patrañas para intimidarnos. Tenemos que seguir haciendo política para la gente.»

La entrevista a Felix Bolaños en La Cafetera ha sido destacada por numerosos medios como El País, La Sexta, ElDiario.es, Diari de Tarragona, Europa Press, Diario de Navarra, El Nacional, etc.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA Y RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraFelixBolaños
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas