Un tour virtual por el escenario, palcos y salas del teatro de la opera madrileño y una nueva web de la pinacoteca que ofrece una experiencia visual y virtual innovadora y permite contemplar las obras hasta la pincelada y personalizar galerías. Así se han renovado y apostado por lo digital dos de los más importantes templos de la cultura en España, el Teatro Real y el Museo del Prado.

(Foto: Flickr/Jonjackson)

La primera pinacoteca española acaba de presentar su nueva web que nace con la filosofía de «mimar» al visitante virtual para que viva una experiencia museística visual e inmersiva. Ahora la navegación ha sido estructurada por módulos para facilitar el acceso a los contenidos y se han creado nuevas herramientas.

Permite contemplar más de 10.000 piezas de más de 1.800 autores, algunas de las cuales se pueden descargar en gran tamaño de manera que es posible hasta estudiar la pincelada del artista. Se ofrece además textos y videos explicativos, así como archivos de más de 20.000 exposiciones, conferencias, documentos y actividades. Y como novedad se ha lanzado Mi Prado: una red propia de usuarios que permite crear pequeñas exposiciones on line o hacer galerías personalizadas y que se pueden compartir por Twitter o Facebook.

El Teatro Real, por su parte, se ha asociado con el  Google Cultural Institute para ofrecer la posibilidad de realizar un paseo virtual por sus 65.000 metros cuadrados. El Tour permite explorar todos los detalles del Teatro, desde la sala principal con escenario y foso de orquesta a los distintos palcos, talleres, salones, terraza… e incluso la  vista panorámica desde el tejado. Hay además 14 vídeos con la historia del edificio y fotos en 360 grados.

El cara a cara entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez ha sido ampliamente seguido, comentado… y criticado en la red por los corresponsales extranjeros que viven en España. La estética y el formato son calificados de «antiguos» y tampoco han convencido las intervenciones de los dos candidatos por centrarse en ataques personales, hablar «a gritos» y no ofrecer propuestas. En cuanto a quien ha sido el ganador del debate, algunos consideran que Pedro Sánchez dominó a Rajoy, pero la mayoría señala que es probable que irónicamente beneficie a quienes no estuvieron presentes: Pablo Iglesias y Albert Rivera.

Tom Burridge, de la BBC: «El cara a cara hace sentir en la España del pasado. Un estudio de otra era y un partido a gritos entre PP y PSOE. El debate a cuatro tuvo más contenido.» En otro tuit añade: «Irónicamente es posible que haga ganar votos a los partidos no presentes.»

Sandrine Morel, de Le Monde: «Visto el nivel del debate, creo poder afirmar que quienes ganan son los dos que no están presentes: Rivera e Iglesias…»

Tobias Buck del Financial Times: «Pedro Sánchez muy agresivo (usted miente, miente y miente). Mariano Rajoy jugando a la defensiva y probablemente cumpliendo las expectativas. No es un debate que vaya a cambiar votos.»

Jeannette Neumann deThe Wall Street Journal: «La estrategia de agresividad de Pedro Sánchez en el debate parece dirigida no solo a apelar a la base, sino también a convencer a los seguidores pasivos de Podemos de que voten al PSOE,»

Elisabeth O´Leary, de Reuters: «El debate español en TV fue antiguo y aburrido desde la musica hasta la forma de hablar uno sobre el otro y la ausencia de los nuevos partidos. Otra oportunidad perdida.»

Josef Manola de ORF: «`Ruin, grosero, mentiroso´. Discusión en el debate en TV entre los candidatos. Esto dará a los partidos nuevos más votos.»

Henry de Laguerie, de Europe 1: «Un debate más bien estéril, lleno de ataques personales. Pocas proposiciones. Ninguna visión.»

Graham Keeley, de The Times: «Asi que dos españoles se gritan el uno al otro. El nivel del debate debe impresionar.» Y añade en otro tuit: «Ironía sobre ironía, parece que los que no están presentes están ganando el debate: Rivera e Iglesias.»

Sarah Morris de Reuters: «No tengo claro que estas dos horas de riñas vayan a convencer a los votantes españoles de que no respalden a los nuevos partidos.»

Matthew Bennett de The Spain Report: «Sánchez dominó claramente a Rajoy anoche, al estilo macho alfa. Agresivo, directo, atacando. Rajoy estuvo a la defensiva desde el principio hasta el fin.»

James Badcock, de The Telegraph: «Wow. Eso ha sido duro. Un desesperado Sánchez toca los límites: `Usted no es un político decente´.»

Guy Hedgecoe, de The Irish Times: «Me gusta cuando habla el moderador. Me hace sentir en 1986 de nuevo.»

Reproches, críticas, descalificaciones y datos confusos. Hoy en el programa La Cafetera analizamos el debate entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez.

La Cafetera, además, sometió a debate en la red el tratamiento que dan al debate las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

El diario británico destaca que periodistas españoles han llevado a los tribunales europeos una triple demanda contra la Ley de Seguridad Ciudadana por considerar que alimenta la autocensura y dificulta que se pueda exigir una rendición de cuentas a las fuerzas policiales. El artículo es de su corresponsal Ashifa Kassam y recuerda que los temores por el impacto de la Ley Mordaza en el trabajo periodístico han sido también resaltados por organismos internaciones.

The Guardian se hace eco de que un grupo de periodistas ha lanzado una triple demanda en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para intentar que el gobierno español retire la ley de seguridad que limita el derecho de reunión y la libertad de expresión. Vuelve a detallar el contenido de la norma y las sanciones previstas, destacando que ha sido apodada «ley mordaza». Y apunta que tres grupos de periodistas de toda España, apoyados en la plataforma Defender a quien defiende, han decidido luchar contra ella con demandas en Estrasburgo.

El texto señala que la base es que la ley promueve la autocensura y permite que se reduzca la capacidad de exigir rendición de cuentas contra las fuerzas policiales. Y resalta que una parte central de las demandas es la carta enviada por el gobierno a la web Ahotsa.info tras publicar imágenes de policías en un bar en San Fermín. En la misiva se le avisaba de que evitara estos «contenidos» que podían ocasionar multas de hasta 30.000 euros. The Guardian recuerda que los temores por el impacto de la ley mordaza en el trabajo periodístico han sido también puestos de relieve por The International Press Institute.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 ha obtenido un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En agosto de 2013 su circulacion era de 189.646 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El semanario francés señala que la industria del automóvil puede considerarse el símbolo de la recuperación española hasta el punto que califica sus números, en concreto el crecimiento de la producción en un 11% en 2015, como «insolentes» respecto a otros países europeos. España se ha colocado como el noveno productor mundial de coches y en algunos segmentos como los componentes está ya cerca de su nivel anterior a la crisis, según Le Point.

Le Point afirma que la industria del automóvil es el símbolo de la recuperación de la economía española y el principal argumento de campaña de Rajoy de cara a las generales. Y sostiene que ha sido un éxito ligado a la flexibilización del mercado de trabajo, pero también a los esfuerzos en investigación y desarrollo. Una situación fundamental para España, donde el sector, que genera un 10%, es considerado uno de los tres motores de la economía con el turismo y la agro-alimentación.

El texto señala que los datos del automóvil son «insolentes» con un crecimiento en la producción del 11,1% en 2015 frente al 3,3% de Alemania o el 4,4% de Francia. Resalta asimismo que las 14 fábricas de montaje que hay en su territorio, colocan a España como el noveno productor mundial.  Los componentes del automóvil son el sector en el que España está destacando especialmente, según le Point, que lo califica de «muy dinámico» y recoge valoraciones que apunta que está volviendo a los niveles que tenía antes de la crisis.

Le Point es una semanario de actualidad francés creado en 1972 por ex periodistas de otra revista gala, L´Express e inspirado en los grandes magazines norteamericanos como Time op Newsweek. En la actualidad pertenece a Artémis, un grupo de inversión propiedad del millonario François Pinault. Su línea editorial es conservadora y liberal aunque sin tener vínculos con ningún partido político concreto. En 2013 su difusión superaba los 427.000 ejemplares Entre sus firmas más conocidas están Claude Imbert o Bernard-Henri Lévy.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La prestigiosa revista que edita el grupo Financial Times ha otorgados su premios Bank of the year 2015 y ha reconocido a la entidad que preside Francisco González como el mejor a nivel hispano, en España, México y América Latina. Los aspectos más valorados del BBVA han sido el crecimiento sostenido pero sobre todo su innovación, su apuesta por las nuevas tecnologías y avances en banca digital que lo han convertido, según The Banker, en referente de innovación en los mercados donde opera.

(Foto: Flickr/Alvy)

En España, la revista ha destacado la capacidad del banco para ajustar su red e incrementar sus resultados un 75%, asi como “la exitosa integración de Unnim y de Catalunya Caixa”, que le ha reportado un incremento de dos millones en su base de clientes. En México, donde opera con el nombre BBVA Bancomer, ha destacado por sus iniciativas innovadoras y proyectos con nuevas tecnologías, así como por su fortaleza en la cuenta de resultados.

Finalmente en Latinoamérica, la entidad ha sido elegida como la mejor por sus índices de “sostenido crecimiento, solidez y rentabilidad en la región, particularmente en los países de la Alianza del Pacífico”, así como por el mejor servicio que ofrece a sus clientes, con importantes avances en satisfacción y productos y servicios innovadores. El galardón fue recogido en Londres por Antonio Uguina, director de Banca de Empresas y Corporaciones de BBVA en España.

The Banker es una revista británica mensual que se publica desde 1926 y analiza el mundo de la banca y las finanzas en profundidad. Pertenece al Financial Times, del grupo Pearsons. Tienen gran influencia, ya que aunque su circulación en 2012 fue de cerca de 30.000 ejemplares, el 60% de sus lectores son presidentes, consejeros delegados o tesoreros de empresas. Cada año entrega sus premios anuales y publica el Top 1.000 World Banks, considerada el ranking mundial de la banca.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Las contradictorias versiones del gobierno español tras el atentado contra la embajada en la capital afgana del 11 de diciembre son recogidas por la prensa internacional. Se recuerda que España está en plena campaña electoral y se apunta que Rajoy tuvo que rectificar sus primeras declaraciones afirmando que la embajada no era objetivo del ataque y que sólo había heridos. Bloomberg es quien más enfatiza las contradicciones del presidente y menciona las acusaciones de «ocultar la verdad».

Paris Match resalta que el gobierno se vio obligado a rectificar y declarar que el ataque fue «contra España». Se hace eco de las palabras de Rajoy señalando que el atentado contra la embajada en Kabul era un «ataque contra España». Pero añade que en un primer momento, el presidente español, del que recuerda que está en plena campaña electoral, desmintió que la embajada fuera el objetivo del ataque. Señala que poco después se vio obligado a rectificar.

Bloomberg apunta que la «confusión» de Rajoy tras el atentado en Afgansitán rememora el 11M. Explica que el presidente español dio versiones contradictorias del ataque al decir primero solo había un herido y que la embajada no era el objetivo, para luego rectificar y anunciar la muerte de dos policías. Y señala que en España las explicaciones gubernamentales de los atentados terroristas son un «tema sensible» desde el 11M de 2004, que el gobierno. Señala que la explicación «más probable» para la «confusión» del gobierno es que tanto los talibanes como la policía afgana se refirieron en inicio a la casa de huéspedes como blanco del ataque, pero advierte que en España la contradicciones han «erizado vellos» y provocado acusaciones a Rajoy de «intentar ocultar la verdad».

La BBC recoge que Rajoy negó que la embajada hubiera sido atacada. Explica que las primeras versiones del atentado en Kabul señalaban que la embajada española había sido atacada, pero esta información fue negada por el presidente español. Apunta que Mariano Rajoy admitió más tarde que un policía español había fallecido en el atentado. Y señala que éste es el último de una serie de «osados» ataque de talibanes contra objetivos de alto perfil en Afganistán.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Los fallos en el mercado laboral, los fracasos en la educación o las barreras a la competencia, son señalados por la agencia estadounidense como los problemas que siguen lastrando a la economía española y que van a seguir haciéndolo los próximos años. El artículo es de sus corresponsales María Tadeo y Esteban Duarte y utiliza un símil para explicar lo sucedido con la economía: España sería como un coche arreglado tras un accidente para que pueda volver a la carretera, pero sin cambios en el motor, ni mejoras en la seguridad.

Bloomberg apunta señala que de cara a las elecciones del 20D, el PP defiende que la recuperación estaría en riesgo si salen del gobierno, mientras la oposición señala que han sido las políticas de Rajoy las que la han dejado «expuesta». Y menciona específicamente los fallos en el mercado laboral, los fracasos en la educación y las barreras en la competencia, como los factores que limitan a la economía española. Cita la opinión de Ángel Laborda que compara la situación de la economía España con un coche tras un accidente: se la ha reparado para que vuelva a circular, pero sin cambiar nada en la estructura para mejorar el moto o la seguridad.

El texto resalta que Rajoy ha estabilizado el presupuesto y conseguido volver al crecimiento, pero sostiene que no ha arreglado ninguno de los problemas más profundos que tiene España. Y advierte que éstos dejan al país expuesto a las disrupcciones del mercado y en situación de ser de nuevo empujado a la crisis.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Ha conseguido que su mitin con Podemos se convierta en viral. Su explicación sobre la neolengua que emplea hoy la política y sobre el abuso del concepto radical han tenido una enorme repercusión. Hoy David Bravo es entrevistado en La Cafetera de radiocable.com donde explica esos conceptos.

«Si ser radical es ser extremista, no hay nada más radical que el actual Gobierno», dice el abogado experto en Propiedad Intelectual que recuerda, como ejemplo, la Ley Mordaza «rechazada por la Comunidad Internacional» y que en su opinión «solo se le ocurriría a extremistas».

Bravo denuncia el abuso de la neolengua en la política moderna. «Uno se construye su realidad a partir de las palabras que se utilizan -señala-, y la neolengua actúa en ese sentido». Pone como ejemplo la forma en la que el PP intenta no decir nunca la palabra «paro», sino que se refiere al asunto con «tasa natural de desempleo», «tratando de naturalizarlo», -advierte.

Bravo ha formado parte del equipo que ha diseñado el programa de Podemos en el ámbito de la cultura. «En el terreno de la propiedad intelectual, Podemos tiene el mejor programa de largo», defiende.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

El diario británico se hace eco de la iniciativa a la que se han sumado los restaurantes de Martín Berasategui o Ramon Freixa para «comer sin ruido». El artículo es de su corresponsal James Badcock y apunta que España es famosa por sus «estridentes» restaurantes y el bullicio es parte de la cultura. Pero resalta que también ha surgido una reacción en favor de una mayor tranquilidad en los restaurantes a la que ya se han sumado más de 20 establecimientos.

The Telegraph afirma que España es conocida por sus «estridentes restaurantes», pero resalta que ahora ha habido una reacción interna y una campaña para lograr más tranquilidad en comidas y cenas. Explica que bajo el lema «Comer sin ruido», una iniciativa  trata de impulsar un mayor silencio en los restaurantes, especialmente los de alta cocina.

El artículo destaca que a la campaña se han sumado destacados templos gastronómicos españoles como el restaurante de Martín Berasategui en Lasarte-Oria o el Hotel Único de Madrid en el que trabaja Ramon Freixa. Se destaca que la campaña ha sido lanzada por Svante Borjesson director de la fundación española Oír es clave, que advierte que España tiene «un problema con el ruido» y pide que se mejore la acústica a la vez que se pide la colaboración de los clientes.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En agosto de 2013 su circulación fue de 557.536 ejemplares, la mayor entre los grandes rotativos británicos, excluyendo a los sensacionalistas. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.