Un proyecto que ha «reparado y regenerado la ciudad y demuestra cómo el diseño puede ser una fuerza transformadora». Eso es Madrid Rio, según la prestigiosa universidad estadounidense que le ha otorgado la duodécima edición del premio de diseño urbano Verónica Rudge Green. Iniciado en 2006, en plena burbuja inmobiliaria e inaugurado en 2011, el proyecto del parque lineal por encima de la M-30 ha logrado todo un hito: escapar de la etiqueta de «despilfarro» y «elefante blanco» que ha caracterizado a tantos mega-proyectos españoles, mejorar la ciudad y la vida de sus vecinos… y acumular premios internacionales.

(Foto: Flickr/GonzaloMMD)

Harvard destaca que Madrid ha logrado recuperar las orillas del Manzanares y dar una alternativa al anillo interior de la M-30, construido en los años 70 y que había dejado cortadas franjas y barrios de la capital. El resultado de sacar a la luz los casi 30 kilómetros de túneles son 120 hectáreas de nuevo espacio público, que incluye áreas deportivas, explanadas verdes, plazas, cafés, una playa urbana y zonas infantiles asi como la restauración de dos puentes históricos.

Pero sobre, el jurado de Harvard ha valorado su capacidad para reforzar la conexión de los barrios con las nuevas instalaciones y entre ellos, demostrando cómo las infraestructuras urbanas bien planeadas y ejecutadas tiene el potencial para transformar una ciudad y su vida social. La obra que ha reinventado esta zona de Madrid tiene autoría colectiva: tres estudios españoles, Burgos & Garrido, Porras & La Casta y Rubio-Álvarez-Sala y los paisajistas holandeses West8, que compartirán los 50.000 dólares con los que está dotado el galardón.

El Premio Veronica Rudge Green de diseño urbano se concede cada dos años. En 2013 fue para la integración del Metro en Oporto y la instalación del Metro-cable en Medellín. Pero antes que Madrid Río, otros dos proyectos españoles también se hicieron con el: la reconversión de espacios públicos de Barcelona en 1990 y el Metro de Bilbao en 1998.

Los acreedores de Grecia han decidido retrasar cualquier negociación para reducir la deuda griega por el miedo a que un acuerdo pudiera reforzar a las fuerza anti-austeridad en las elecciones españolas. Es lo que sostiene el ministro de finanzas heleno, Euclid Tsakalotos, y ha destacado el diario británico, The Telegraph, en una crónica de Mehreen Khan.

The Telegraph explica que Euclidis Tskalotos ha revelado que Grecia recibió la promesa de que se negociaría una quita de la deuda del país tras la primera revisión del rescate y que habría acuerdo antes de Navidades… pero no será así por las elecciones españolas. El ministro de finanzas griego hizo estas manifestaciones en una conferencia en la London School of Economics añadiendo que a los acreedores europeos les preocupa alentar a «la gente equivocada», en referencia a los partidos anti-austeridad como Podemos.

El artículo recuerda que España celebra el próximo 20 de diciembre sus primeras elecciones post-crisis en las que Rajoy se enfrentará al PSOE y al movimiento Podemos aspirando a ser el primer gobierno de la eurozona «rescatado» que consigue la reelección. Y resalta que según Tsakalotos, los negociadores con los que Syriza ha buscado mejorar las condiciones exigidas a su país, han intentado que «la izquierda fracase» para convertir a Grecia en un ejemplo y disuadir a la población en países como España y Portugal de que apoye a fuerzas radicales con demandas similares.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En agosto de 2013 su circulación fue de 557.536 ejemplares, la mayor entre los grandes rotativos británicos, excluyendo a los sensacionalistas. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Llosep Lluis Carod Rovira, expresidente de Esquerra Republicana de Catalunya y exvicepresidente del Gobierno catalán, fue entrevistado en La Cafetera de radiocable.com

«Por nada del mundo quisiera estar en la posición en la que se encuentra Artur Mas en estos momentos», dice Carod Rovira, que añade: «Personalmente yo no habría ido en esa lista» de Junts pel Si.

Carod Rovira define la situación como «muy complicada», porque «a pesar de contar con una clara mayoría a favor de la independencia de Catalunya, el hecho de que se empiece este camino sin un requisito, para mi fundamental, como el de tener una Presidenta o un presidente identificable lo complica todo».

«No es la mayoría que muchos hubiéramos deseado» -añade Carod Rovira. «Todo el mundo debe ser consciente de que el ritmo tendrá que adecuarse a esta realidad y las cosas no irán tan deprisa como muchos aspiraban o pretendían.»

Respecto a la búsqueda de President, Carod Rovira explica: «No es una solución nada fácil de resolver».

Preguntado sobre una posible reforma constitucional, el expresidente de Esquerra Republicana de Catalunya muestra desconfianza de la eficacia de lo que define como «solución alternativa»: «ya no interesa a una parte sustancial de la sociedad catalana -afirma- El último tren ya pasó con el Estatuto de Autonomía. Ya lo dije yo en el Congreso en su momento cuando estuve defendiendo aquel estatuto. El último tren se perdió y ahora Cataluña va por su propia vía»

«Yo no habría ido en la lista de Junts pel Sí»

«Siempre defendí que a las elecciones debe ir con su propio programa y defendiendo sus propias ideas.
las ideas que tenía ERC, con un programa de izquierdas, no tenían nada que ver con la tradición liberal conservadora de Convergencia. Personalmente yo no habría ido en esa lista».

Preguntado por una posible intervención del Rey, Carod Rovira manifestó: «Me parece bien que intervenga, pero todo el mundo tiene claro que los problemas políticos solo se resuelven políticamente»

El programa sometió, además, a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

La conocida marca de moda española va a cerrar a principios de 2016, hasta 450 puntos de venta de su ropa en Estados Unidos, según ha anunciado la propia Mango. El motivo es el fin de un acuerdo de cinco años con J.C. Penney. Varios medios globales se hacen eco de la noticia y apuntan que la firma española, embarcada en un gran plan de expansión internacional, mantendrá siete tiendas en EEUU y buscará abrir más centrándose en grandes ciudades.

Reuters resalta que la española Mango cerrrá 450 puntos de venta en EEUU. Explica que a principios de 2016 acaba el acuerdo de cinco años de la marca de moda española con J.C.Penney para ofrecer los diseños de Mango  en los establecimientos de esta gran cadena estadounidense y no será renovado, por lo que se cerrrarán los puntos de venta en febrero. Señala que el cierre no tendrá un grave efecto en la cuentas de Mango, ya que las ventas a través de J.C. Penney apenas suponían el 0,5% de su cifra global. Y añade que la firma española ha visto caer sus beneficios un 11% en 2014 tras embarcarse en un ambicioso plan de expansión internacional.

Channel News Asia explica que Mango mantendrá siete tiendas en EEUU. Recoge que la cadena española cerrará 450 puntos de venta de su ropa en el país, pero seguirá teniendo siete tiendas, incluyendo las de Nueva York y Miami. Y apunta que Mango, que está presente en más de 100 países de todo el mundo, tiene planes de seguir expandiéndose en Norteamérica, aunque se centrará en grandes ciudades.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El impacto y dimensión de la resolución de independencia aprobada por el Parlamento catalán es analizada en la red por periodistas, políticos y ciudadanos. Y en general, aunque se califica el paso de desafío rupturista, se apunta a que hay una sobre-reacción al mismo y se le quita hierro. Muchos critican con dureza que se esté comparando la situación con el golpe de estado del 23F. Y se apunta además a otras derivadas de Cataluña y claves: el secuestro de la campaña electoral del 20D, la división dentro del nacionalismo catalán o el escaso protagonismo exterior de la noticia.

Tobias Buck, de Financial Times: «Artur Mas, fuertemente criticado en La Vanguardia, el mayor diario de Cataluña. Un tiro de aviso centrista.»

Nacho-Corredor-grande

El programa La Cafetera de radiocable.com analizó hoy con el politólogo Nacho Corredor el pulso independentista que vive Cataluña tras la aprobación de una resolución en el Parlamento catalán para iniciar la «desconexión» con España. Corredor cree que sólo el tiempo dirá la dimensión del paso dado por el Parlament. aunque apunta: «Si de verdad estuviéramos a las puertas de la independencia de Cataluña, los niveles de celebración serían altísimos». Añade además que no se puede excluir, si no hay acuerdo entre JxS y la CUP, que haya nuevas elecciones en Cataluña: «donde el resultado sería tan incierto que podría ganar Ciudadanos. En Cataluña no está todo predeterminado, las cosas pueden cambiar en cuestión de meses».

Nacho Corredor considera que sólo se podrá ver la auténtica dimensión de la resolución aprobada por el Parlamento catalán dentro de unos años con perspectiva histórica, pero apunta: «por primera vez se han explicitado los términos de una ruptura y una institución democrática y legal propone desacatar las leyes. Y eso es entrar en un terreno peligroso y desconocido, porque puede triunfar el discurso de que el ordenamiento no importa porque lo dice una institución.»

En cualquier caso cree que el paso dado por el Parlament hay que enmarcarlo dentro de la negociación de Junts pel Si con la CUP. Y defiende «No creo que sea la hora de la ley, como dice algún periódico. Es la hora de la política». También apunta que se percibe «incomodidad» dentro de Convergencia por el «precio a pagar» a la CUP por la investidura. Y recordó que «el mundo empresarial catalán se echó encima de Oriol Junqueras cuando propuso utilizar una huelga general para forzar un referéndum porque `con la cosas de comer no se juega. Ahora estamos hablado de ir mucho más lejos que una huelga general´, asi que no sé si lo que estamos viendo, no es todo retórica.»

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

La aprobación de la resolución de independencia en el Parlamento catalán es noticia destacada en medios de todo el globo. Se interpreta como el «primer paso» del proceso de «desconexión», pero se resalta que no supone ya de facto la independencia. Nadie habla de «golpe de estado» ni se usan términos parecidos, pero sí se apunta que es el inicio de una nueva fase con mayor tensión en el enfrentamiento que mantienen los independentistas catalanes con España. Siete destacadas cabeceras internacionales ponen el foco en diferentes aspectos de la situación.

Wall Street Journal cree que la resolución supone un test de voluntades entre ambas partes. La noticia es de Matt Moffet y apunta que los parlamentarios catalanes han aprobado iniciar «una desconexión democrática» de España, rechazando seguir ligados al gobierno central. Apunta que esta medida plantea un auténtico «test de voluntades» contra Mariano Rajoy. Pero advierte de que si el Constitucional declara, como parece probable, nula la declaración, la situación derivaría hacia una parálisis política.

New York Times hace notar que tanto Rajoy como Mas están usando el conflicto para reforzar su propia figura ante los desafíos políticos. La crónica de Raphael Minder detalla la votación del Parlamento catalán como una «subida de la apuesta» en el enfrentamiento que mantiene la región con España y que recoge que es «cada vez más tenso». Pero resalta que tanto el presidente español como el catalán están aprovechando la situación para reforzarse políticamente: Rajoy de cara al 20D y Mas, por su supervivencia política.

Financial Times apunta que los independentistas tienen prisa por la profunda división interna en el movimiento. El texto de Tobias Busck explica que la resolución del Parlamento catalán es el primer «paso concreto» para la desconexión con España. Y añade que las «prisas» de los independentistas se deben a dos debilidades: una, el resultado del 27S, pero sobre todo a la profunda división ideológica que existe en el campo independentista, donde convive Convergencia, tradicionalmente nacionalistas moderados de la comunidad empresarial, con la CUP de izquierda radical.

Corriere della Sera habla de «grave crisis»… pero resalta que de momento el conflicto es sólo jurídico. Explica que la votación favorable a la resolución secesionista por 72 votos contra 63 abre una grave crisis con el gobierno de Madrid, pero señala que es el primer paso del inicio de un conflito que de momento es sólo jurídico.

Le Figaro resalta que el Parlamento catalán ya es oficialmente insumiso y se sumerje en lo desconocido. La información es de su corresponsal Matthieu de Taillac y detalla la «nueva dimensión» en la que ha entrado el desafío secesionista catalán al votar a favor de la desobediencia hacia Madrid y del choque institucional directo. Y apunta que Cataluña ha decidido lanzarse a lo desconocido y arrastrar con ella al resto de España.

The Irish Times destaca la rápida replica de Madrid a la resolución catalana y la incertidumbre sobre el liderazgo independentista. El texto de Guy Hedgecoe apunta que el Parlamento catalán ha aprobado el inicio del proceso de secesión de España a pesar de la firme oposición del gobierno central que respondió rápidamente y de la incertidumbre sobre el liderazgo en el movimiento independentista.

Radio France Internationale pone el foco en el consenso de la prensa española contra los independentistas. La información es de Diane Cambon y apunta que a excepción de los medios catalanes, toda la prensa nacional española critica la resolución independentista catalana en un consenso mediático.

La resolución independentista de Cataluña es también noticia en incontables medios de todo el planeta como Washington Post, BBC, Frankfurte Allgemeine, The Guardian, La Repubblica, Le Monde, Politico, Euronews, The Telegraph o Times of India, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El reportaje publicado en la portada del New York Times ha expuesto las vergüenzas de la prensa española.

New York Times, que está considerado uno de los periódicos con más influencia del planeta, denunciaba el servilismo de la prensa de nuestro país al poder político, lo que ha provocado numerosísimas reacciones en las redes sociales, que van del estupor, a la vergüenza o la risa…

Pero realmente ¿se está deshaciendo el camino que habíamos avanzado en España de la independencia de los medios? ¿es tan sencillo terminar con el nuevo espíritu crítico de los medios?. Un vídeo en colaboración con Infolibre.



El director de Al Rojo Vivo conversó hoy con el programa La Cafetera de radiocable.com donde analizó el pulso independentista que vive Cataluña: «Estamos ante el mayor desafío al Estado en 40 años», explica García Ferreras.

«Me cuesta mucho creer que la CUP vote a Artur Mas» , dice Antonio García Ferreras para quien «unas nuevas elecciones serían una catástrofe para CDC». «En CDC hay un sector dispuesto a sacrificar a Mas, y que apoyaría a Neus Munté. Pero hay otro que defiende que Más no puede irse por la puerta de atrás»…

El programa sometió a debate en la red, además, el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

España es el destino preferido de las francesas para tratamientos de fertilidad. Y no sólo de las francesas.  España concentra cerca del 40% del turismo reproductivo y la cifra sigue aumentando. Aunque no hay estudios específicos sobre el número de bebés extranjeros engendrados en las clínicas españolas, en 2013, de las más de 6.000 mujeres que recurrieron a la ovodonación del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), la mitad eran extranjeras.

Italianas, francesas, alemanas e inglesas son las que más vienen. Y el motivo principal no es tanto el coste, como la legislación: España es uno de los países más avanzados en este campo y muchas técnicas prohibidas o complejas en otros países, son habituales en la Península.

Pero en Francia, la popularidad de las clínicas españolas ha provocado varios debates en el sector sanitario. Algunos medios han profundizado en el asunto y puesto de relieve esa realidad: muchas francesas optan por la vía española para engendrar hijos mediante métodos de fertilidad asistida. El gobierno galo acaba de hecho de modificar la legislación sobre donación de óvulos por la presión interna, pero en varios artículos se destaca que España va muy por delante de Francia en este campo.

En el IVI de Valencia, quizá el centro más famoso de España, el grueso de las pacientes siguen siendo españolas, 80-85%, pero las francesas suponen ya el 5% del total y aproximadamente el 25% de las extranjeras que acuden al centro. Hasta el punto de que incluso tienen una ginecóloga francesa, la doctora Cécile Gallo para atender a las pacientes francófonas.

La revista Yagg  entrevistó a la doctora Gallo para averiguar ¿por qué las francesas van a España para los tratamientos de fertiliadad? La ginecóloga explicó que la mayoría recurre a España porque ofrece técnicas que no son accesibles o son mucho más complejas en Francia, en particular la donación de ovocitos. Pero también vienen pacientes por la vitrificación ovocitaria, que no es legal en Francia, y sí en España, o porque el IVI tiene mejores resultados en tratamientos convencionales de fertilidad. «Yo descubrí una manera diferente de entender las técnicas de procreación en España y me gustó. También hay diferencias técnicas, de calidad de laboratorio y de resultados», asegura.

 

En el artículo también se resaltan las diferencias culturales que hacen de España, según Cécile Gallo, un país mucho más libre donde los tratamientos de fertilidad son accesibles a todo el mundo y no hay tabús al respecto mientras Francia es un país más normativo y encuadrado por el Estado. La ginecóloga incluso afirma que España se ha liberado del peso de la religión católica en temas sociales y es mucho más permisiva.

Le Monde destaca que las francesas van a España para congelar sus óvulos. Explica que en Francia la técnica de congelación de ovocitos está prohibida por lo que cada vez es más frecuente que las francesas vayan al extranjero a hacerlo. Y España es uno de los destinos principales. El texto recoge el testimonio de Valérie Vernaeve del grupo Eugin que dispone de dos clínicas en Barcelona que dan el tratamiento y que revela que cerca del 50% de las pacientes que lo solicitan son francesas. «La curva de demanda es exponencial», añade.

TFI dedicó un reportaje a una mujer francesa que hizo congelar sus embriones en España y ha tenido a su hijo. Y apunta que cada vez más francesas llevan a cabo esta práctica en España y también en Bélgica para poder convertirse en madres en el momento que ellas elijan, independientemente del reloj biológico. Señalan que Florence, la mujer del reportaje, probablemente no hubiera podido tener a su hijo de no haber recurrido a la congelación.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.