La aprobación de la resolución de independencia en el Parlamento catalán es noticia destacada en medios de todo el globo. Se interpreta como el «primer paso» del proceso de «desconexión», pero se resalta que no supone ya de facto la independencia. Nadie habla de «golpe de estado» ni se usan términos parecidos, pero sí se apunta que es el inicio de una nueva fase con mayor tensión en el enfrentamiento que mantienen los independentistas catalanes con España. Siete destacadas cabeceras internacionales ponen el foco en diferentes aspectos de la situación.

Wall Street Journal cree que la resolución supone un test de voluntades entre ambas partes. La noticia es de Matt Moffet y apunta que los parlamentarios catalanes han aprobado iniciar «una desconexión democrática» de España, rechazando seguir ligados al gobierno central. Apunta que esta medida plantea un auténtico «test de voluntades» contra Mariano Rajoy. Pero advierte de que si el Constitucional declara, como parece probable, nula la declaración, la situación derivaría hacia una parálisis política.

New York Times hace notar que tanto Rajoy como Mas están usando el conflicto para reforzar su propia figura ante los desafíos políticos. La crónica de Raphael Minder detalla la votación del Parlamento catalán como una «subida de la apuesta» en el enfrentamiento que mantiene la región con España y que recoge que es «cada vez más tenso». Pero resalta que tanto el presidente español como el catalán están aprovechando la situación para reforzarse políticamente: Rajoy de cara al 20D y Mas, por su supervivencia política.

Financial Times apunta que los independentistas tienen prisa por la profunda división interna en el movimiento. El texto de Tobias Busck explica que la resolución del Parlamento catalán es el primer «paso concreto» para la desconexión con España. Y añade que las «prisas» de los independentistas se deben a dos debilidades: una, el resultado del 27S, pero sobre todo a la profunda división ideológica que existe en el campo independentista, donde convive Convergencia, tradicionalmente nacionalistas moderados de la comunidad empresarial, con la CUP de izquierda radical.

Corriere della Sera habla de «grave crisis»… pero resalta que de momento el conflicto es sólo jurídico. Explica que la votación favorable a la resolución secesionista por 72 votos contra 63 abre una grave crisis con el gobierno de Madrid, pero señala que es el primer paso del inicio de un conflito que de momento es sólo jurídico.

Le Figaro resalta que el Parlamento catalán ya es oficialmente insumiso y se sumerje en lo desconocido. La información es de su corresponsal Matthieu de Taillac y detalla la «nueva dimensión» en la que ha entrado el desafío secesionista catalán al votar a favor de la desobediencia hacia Madrid y del choque institucional directo. Y apunta que Cataluña ha decidido lanzarse a lo desconocido y arrastrar con ella al resto de España.

The Irish Times destaca la rápida replica de Madrid a la resolución catalana y la incertidumbre sobre el liderazgo independentista. El texto de Guy Hedgecoe apunta que el Parlamento catalán ha aprobado el inicio del proceso de secesión de España a pesar de la firme oposición del gobierno central que respondió rápidamente y de la incertidumbre sobre el liderazgo en el movimiento independentista.

Radio France Internationale pone el foco en el consenso de la prensa española contra los independentistas. La información es de Diane Cambon y apunta que a excepción de los medios catalanes, toda la prensa nacional española critica la resolución independentista catalana en un consenso mediático.

La resolución independentista de Cataluña es también noticia en incontables medios de todo el planeta como Washington Post, BBC, Frankfurte Allgemeine, The Guardian, La Repubblica, Le Monde, Politico, Euronews, The Telegraph o Times of India, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El reportaje publicado en la portada del New York Times ha expuesto las vergüenzas de la prensa española.

New York Times, que está considerado uno de los periódicos con más influencia del planeta, denunciaba el servilismo de la prensa de nuestro país al poder político, lo que ha provocado numerosísimas reacciones en las redes sociales, que van del estupor, a la vergüenza o la risa…

Pero realmente ¿se está deshaciendo el camino que habíamos avanzado en España de la independencia de los medios? ¿es tan sencillo terminar con el nuevo espíritu crítico de los medios?. Un vídeo en colaboración con Infolibre.



El director de Al Rojo Vivo conversó hoy con el programa La Cafetera de radiocable.com donde analizó el pulso independentista que vive Cataluña: «Estamos ante el mayor desafío al Estado en 40 años», explica García Ferreras.

«Me cuesta mucho creer que la CUP vote a Artur Mas» , dice Antonio García Ferreras para quien «unas nuevas elecciones serían una catástrofe para CDC». «En CDC hay un sector dispuesto a sacrificar a Mas, y que apoyaría a Neus Munté. Pero hay otro que defiende que Más no puede irse por la puerta de atrás»…

El programa sometió a debate en la red, además, el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

España es el destino preferido de las francesas para tratamientos de fertilidad. Y no sólo de las francesas.  España concentra cerca del 40% del turismo reproductivo y la cifra sigue aumentando. Aunque no hay estudios específicos sobre el número de bebés extranjeros engendrados en las clínicas españolas, en 2013, de las más de 6.000 mujeres que recurrieron a la ovodonación del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), la mitad eran extranjeras.

Italianas, francesas, alemanas e inglesas son las que más vienen. Y el motivo principal no es tanto el coste, como la legislación: España es uno de los países más avanzados en este campo y muchas técnicas prohibidas o complejas en otros países, son habituales en la Península.

Pero en Francia, la popularidad de las clínicas españolas ha provocado varios debates en el sector sanitario. Algunos medios han profundizado en el asunto y puesto de relieve esa realidad: muchas francesas optan por la vía española para engendrar hijos mediante métodos de fertilidad asistida. El gobierno galo acaba de hecho de modificar la legislación sobre donación de óvulos por la presión interna, pero en varios artículos se destaca que España va muy por delante de Francia en este campo.

En el IVI de Valencia, quizá el centro más famoso de España, el grueso de las pacientes siguen siendo españolas, 80-85%, pero las francesas suponen ya el 5% del total y aproximadamente el 25% de las extranjeras que acuden al centro. Hasta el punto de que incluso tienen una ginecóloga francesa, la doctora Cécile Gallo para atender a las pacientes francófonas.

La revista Yagg  entrevistó a la doctora Gallo para averiguar ¿por qué las francesas van a España para los tratamientos de fertiliadad? La ginecóloga explicó que la mayoría recurre a España porque ofrece técnicas que no son accesibles o son mucho más complejas en Francia, en particular la donación de ovocitos. Pero también vienen pacientes por la vitrificación ovocitaria, que no es legal en Francia, y sí en España, o porque el IVI tiene mejores resultados en tratamientos convencionales de fertilidad. «Yo descubrí una manera diferente de entender las técnicas de procreación en España y me gustó. También hay diferencias técnicas, de calidad de laboratorio y de resultados», asegura.

 

En el artículo también se resaltan las diferencias culturales que hacen de España, según Cécile Gallo, un país mucho más libre donde los tratamientos de fertilidad son accesibles a todo el mundo y no hay tabús al respecto mientras Francia es un país más normativo y encuadrado por el Estado. La ginecóloga incluso afirma que España se ha liberado del peso de la religión católica en temas sociales y es mucho más permisiva.

Le Monde destaca que las francesas van a España para congelar sus óvulos. Explica que en Francia la técnica de congelación de ovocitos está prohibida por lo que cada vez es más frecuente que las francesas vayan al extranjero a hacerlo. Y España es uno de los destinos principales. El texto recoge el testimonio de Valérie Vernaeve del grupo Eugin que dispone de dos clínicas en Barcelona que dan el tratamiento y que revela que cerca del 50% de las pacientes que lo solicitan son francesas. «La curva de demanda es exponencial», añade.

TFI dedicó un reportaje a una mujer francesa que hizo congelar sus embriones en España y ha tenido a su hijo. Y apunta que cada vez más francesas llevan a cabo esta práctica en España y también en Bélgica para poder convertirse en madres en el momento que ellas elijan, independientemente del reloj biológico. Señalan que Florence, la mujer del reportaje, probablemente no hubiera podido tener a su hijo de no haber recurrido a la congelación.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

nyt-prensa-españa

El reportaje publicado en la portada del New York Times ha expuesto las vergüenzas de la prensa española ante el mundo. New York Times denunciaba el servilismo de la prensa española al poder político, lo que ha provocado numerosísimas reacciones en las redes sociales, que van del estupor a lo cómico.

Con este artículo firmado por el periodista Raphael Minder, el New York Times ha puesto el foco sobre el control político de los medios de comunicación de nuestro país. Alerta, por ejemplo, del deterioro en la independencia de los medios. Recuerda NYT que más de 11.000 periodistas han perdido su trabajo en los años duros de la crisis económica y señala que los medios dependen ahora de los acreedores perdiendo en gran medida su libertad para publicar ciertas informaciones. Cita el control que ejerce el gobierno de Rajoy y pone como ejemplo la Ley Mordaza y el cambio en la ley que permite nombrar al presidente de RTVE sin consenso, las denuncias de imparcialidad de los trabajadores de la televisión pública, e incluso el despido de Pedro J Ramírez tras publicar los sms que envió Rajoy a Bárcenas.. New York Times también se refiere a ElPais y el Grupo Prisa, y cuenta la salida de dos periodistas tras haber publicado un artículo que hablaba de las relaciones de Telefónica con el Gobierno. No es la primera vez que la prensa internacional pone el foco sobre los medios españoles. El pasado año también Le Monde denunció manipulación y censura en la TV pública española.

 

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en 2013 fue de 731.395 ejemplares en papel y 1.133.923 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.865.318. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido .

Madrid acoge el sábado 7N una gran movilización de los colectivos feministas para denunciar las violencias machistas y la inacción de las administraciones.

Elena Lebrato, del movimiento feminista que impulsa la convocatoria, conversó hoy con el programa La Cafetera de radiocable.com donde denunció la «violencia de Estado» contra las mujeres, y las dificultades del movimiento para hacerse escuchar.

«Creemos que el gobierno no está respondiendo de forma contundente hacia los hechos que nos están ocurriendo por ser mujeres. Y no hay soluciones ni alternativas…» -denuncia

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

El diario británico dedica un reportaje al trabajo de Pierre Gonnord que durante los últimos cinco años ha estado fotografiando a mineros de Asturias y Castilla y León para retratar a la última generación de una  «tribu industrial en extinción». Los pozos españoles llevan abiertos desde hace varios siglos, pero está previsto que se cierren definitivamente en 2018. Antes de que este «genocidio social» -en palabras de Gonnord- tenga lugar, los retratos pretenden homenajear al colectivo y mostrar con especial sensibilidad sus rostros al acabar los turnos.

The Guardian explica que Pierre Gonnord ha estado fotografiando, durante cinco años, siete pozos mineros en Asturias y Castilla León para capturar a una «tribu industrial al borde de la extinción». Explica que se trata de unos hombres que son conscientes de que desempeñan el «peor trabajo del mundo» pero que temen que se termine porque entonces serán ellos y su modo de vida los que desaparezcan. Y resalta que se trata de un modo de vida en el que la «solidaridad es clave, junto con el sentido del deber, la hermandad y el honor».

El artículo recuerda además la larga tradición de lucha de los mineros españoles, apuntando que de hecho un levantamiento en Asturias fue el preludio de la Guerra Civil. Pero el trabajo del fotógrafo intenta retratar algo más íntimo: los rostros de los mineros al acabar sus turnos, para capturar el carácter y psicología de la persona. Las imágenes parecen óleos y muestran a varios mineros españoles de tercera generación, junto con otros que emigraron de Rusia o Polonia y que terminaron en las minas españolas. Todos ellos, conforman la última generación de mineros del carbón en España que se enfrentan, según Gonnord, a un auténtico «genocidio social».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 ha obtenido un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En agosto de 2013 su circulacion era de 189.646 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Las constructoras españolas dominan y copan el ranking mundial de operadoras de infraestructuras que elabora la publicación especializada Public Works Financing. El grupo ACS lidera el sector de concesiones con 60 proyectos, con Globalvía en segunda posición, Abertis, en quinta, Ferrovial, en sexta y Sacyr, en séptima.

La empresa que preside Florentino Pérez no sólo es líder, según recoge un artículo de Cinco Días, en cuanto a número de concesiones con 60 proyectos en operación o bajo construcción, 11 de ellos en EEUU y sino que también encabeza la lista por inversión, con una cifra de 91.000 millones de dólares en los últimos 30 años. Le siguen en esta clasificación Ferrovial y la francesa Vinci con 78.700 y 76.000 millones de dólares, respectivamente.

En cuanto a número de concesiones, Globalvía, la empresa participada al 50% por FCC y Bankia y que preside Juan Béjar, es segunda en el ránking con 43 proyectos. El tercer y cuarto puesto lo ocupan el fondo australiano Macquarie y la constructora francesas Vinci. Y a continuación aparecen Abertis, la mayor gestora de autopistas por km de operación, con 41 concesiones, Ferrovial con 40 proyectos y Sacyr con 29.

La francesa Bouygues, la china NWS Holdings y la también gala Egis cierran un top 10 copado en la mitad de las posiciones por compañías españolas. OHL y Acciona, por su parte, aparecen entre las primeras 20 posiciones de la lista.

Beatriz Talegón explica en el programa La Cafetera de radiocable.com su repentina marcha de la plataforma política que presentó hace solo una semana.

La plataforma -de la que formaban parte Baltasar Garzón y Gaspar Llamazares, entre otros- perseguía aglutinar a la izquierda: «Ciertos nombres aparecen para llenar titulares pero en el día a día en el trabajo no están; funcionan a través de personas que hablan en su nombre y firman papeles en su nombre…» -apunta Talegón. Pulsa play para escucharlo.

El programa, además, sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

El último barómetro de la legislatura del Centro de Investigaciones Sociológicas es analizado en la red por periodistas españoles y corresponsales extranjeros. La victoria electoral del PP con cuatro puntos de ventajas sobre el PSOE que refleja la encuesta, es interpretadada por algunos como un respaldo al bipartidismo. También se valora el resultado de Ciudadanos, que se consolida en la tercera plaza, aunque con un porcentaje sensiblemente menor de apoyo del que le otorgan otras encuestas recientes, y la severa caída que sufre Podemos. Pero se pone de relieve que el paisaje político español presenta una alta volatilidad y una dispersión en las encuestas que hace difícil tener una imagen clara de la realidad y se señalan también algunas tendencias llamativas.

Tobias Buck, del Financial Times: «Rajoy y el PP siguen alejándose de sus rivales. La nueva encuesta del CIS les ve cerca del 30%. Las elecciones son el 20 de diciembre.»

David Roman, del WSJ: «¿Está Podemos perdiendo terreno porque la mejoría de la economía española esta recortando el número de votantes a favor de `acabar con todo´?