La intervención de Felipe VI ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo es noticia en numerosos medios globales, que subrayan sobre todo su reivindicación del proyecto europeo y sus peticiones de incrementar la solidaridad para hacer frente a la crisis de los refugiados. También se recogen las palabras del monarca recordando el compromiso de España con la UE y la necesidad de seguir avanzando en una mayor integración dentro del bloque.

Politico pone el foco en la petición del Rey de España a Europa para ser más generosos y solidarios con los refugiados. Destaca que Felipe VI ha defendido ante el Europarlamento la necesidad de que la UE «haga más» para ayudar en la crisis de los refugiados. Apunta que el monarca español indicó que el diálogo con los países de origen de los migrantes debía ser básico en la política europea común y puso a España como ejemplo en este campo. Señala sin embargo que Felipe VI no se refirió a las recientes elecciones catalanas y a la posibilidad de independencia de la región.

Euronews habla de discurso europeísta de Felipe VI. Asegura que en su segunda visita al Europarlamento, el Rey de España puso de relieve su fe en el futuro y en el papel de la UE. Recuerda que se cumple ahora el 30 aniversario de la adhesión de España al proyecto europeo y Felipe VI ha aprovechado para recalcar el compromiso de los españoles: «Es imposible imaginar a España sin Europa y a Europa sin España», abogando por una mayor solidaridad entre los estados miembros para dar un nuevo impulso a la construcción europea.

La Libre Belgique destaca que el Rey de España pide una Europa más fuerte y que no abandone a los refugiados. Pone de relieve que según Felipe VI Europa debe responder al drama de los inmigrantes con «generosidad, solidaridad y responsabilidad», abogando por adoptar un enfoque global que aborde las causas del éxodo y mejore la cooperación. También se hace eco del llamamiento del monarca española a construir una Europa con mayor integración y más fuerte que ayude a solucionar los problemas. En este sentido, señala que pidió reforzar la unión económica y monetaria y la solidaridad financiera.

L´Independant sostiene que el monarca español evita el tema catalán. Explica que el discurso de Felipe VI estuvo esencialmente centrado en la crisis de los inmigrantes y apenas rozo y «no siquiera explícitamente» el asunto de Cataluña y el voto a favor de la independencia del 27S. También se hace eco de los «leves incidentes» durante su intervención con los diputados de izquierda españoles.

RTL señala que Felipe VI reafirma la identidad europea de España. Recuerda que el discurso ante el Parlamento Europeo del rey marca los 30 años de la firma del tratado de adhesión de España a la UE y ha sido aprovechado para reafirmar la «profunda» identidad europea de los españoles. Añade que el monarca que asegurado que el Continente puede contar con una España leal, responsable, «unida y orgullosa de su diversidad».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Corresponsales de prensa extranjera destinados en España y profesionales del periodismo y la comunicación debaten este 8 de octubre en Madrid sobre si la profesión se está recuperando, renovando o está en peligro. Se trata de la segunda edición de ENACPEN, una iniciativa de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE), y la agencia Reportarte, que busca reflexionar sobre la labor de los reporteros internacionales, sus retos y su impacto en la imagen exterior de España.

La reunión prestará especial atención a la perspectiva del trabajo de los corresponsales extranjeros, así como del periodismo en genérico desde puntos de vista laborales, deontológicos o sociales. También está previsto abordar los modelos de negocio y las tendencias actuales en el periodismo a escala global, asi cómo el impacto de la labor de la prensa internacional en la proyección de la imagen de España. Se busca  responder al triple cuestionamiento genérico que encabeza el acto: «¿Recuperación? ¿Renovación? ¿Peligro?»

En octubre de 2013 tuvo lugar el primer encuentro ENACPEN entre corresponsales extranjeros y profesionales nacionales. La ACPE elaboró un resumen gráfico del acto.

Imagen de previsualización de YouTube

En esta ocasión hay previstas varias mesas. En la que lleva por título “Cambios y tendencias en la profesión periodística y corresponsalías extranjeras e imagen exterior de España 2013-2015” participarán, entre otros, Elsa González, Presidenta de FAPE; Carmen Pérez de Armiñán, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid; José Manuel González Torga, profesor de Periodismo; y Carmen Enríquez, Presidenta del Club Internacional de Prensa, junto con corresponsales como Eduard Gushchin (Rusia), Stefanie Müller (Alemania), Martin Roberts (R. Unido), Jairo Máximo (Brasil) Adela McSweny (Notimex), y Sully Fuentes (Uruguay).

Otro panel abordará la renovación desde el punto de vista de Tendencias y herramientas futuras, con especial atención a la tecnología punta y al “slow journalism”. Intervendrán, entre otros, Pedro J. Ramírez, fundador del diario digital El Español; Bárbara Yuste, autora de “Emprender en Periodismo” y directora de comunicación de ADIGITAL; Francisco Sierra, Director General Multimedia de Atresmedia (Antena 3); Tomás Bethancourt, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana (ACPI), junto a corresponsales como Mathieu de Taillac (Francia), Jyrki Palo (Finlandia), Raphael Minder (EEUU), Carlos Meza (México), Di Wang (China) y Adrián Cragnolini (Argentina).

También están previsto analizar la comunicación política en los nuevos escenarios económicos y sociales, centrada en la situación española ante la posible ruptura del tradicional bipartidismo en España. Esta mesa de debate estará moderada por el periodista Vicente Vallés, de Antena 3 y participarán representantes de los equipos de comunicación de los principales partidos políticos, junto a expertos consultores como Luis Arroyo y corresponsales.

Y el útimo panel repasará la cuestión del «¿Peligro?» con especial atención a la amenaza que el terrorismo islámico supone para periodistas y corresponsales. La mesa serña moderada por la corresponsal japonesa Masako Ishibachi (Kyodo News) y contará con la intervención de Nemesio Rodríguez, autor de “El periodismo ante el desafío mediático terrorista del Estado Islámico”; representantes del Real Instituto Elcano y expertos publicistas y analistas. Junto a ellos se sentarán corresponsales como Bertrand De la Grange (México y Cuba), Carmen Chamorro (Canadá y EEUU) Majed Dibsi (Líbano) , Feng Junwei (Agencia china Xinhua ) y Malén Aznárez, Vicepresidenta de Reporteros sin Fronteras

En la conclusión del encuentro, el presidente de ACPE, Ramón-Darío Molinary (EEUU) presentará los resultados de una encuesta llevada a cabo en septiembre 2015 entre Corresponsales para tomar la temperatura a las principales cuestiones que les preocupan.

ramon-dario-molinary

España sigue teniendo las mayores tasas de desempleo juvenil y abandono escolar de Europa. Son dos de los «irresolubles» problemas que lastran a la economía española y en los que profundiza la agencia de noticias británica en un reportaje que firman Sonya Dowsett y Raquel Castillo. Además de analizar el asunto, se destaca uno de los programas puestos en marcha para paliarlo: el sistema de formación profesional con prácticas en empresas al estilo alemán.

Reuters describe el caso concreto de Kelvin Heredia que abandonó la escuela a los 16 años para trabajar en la construcción, y diez años después es un parado sin formación. Se trata de un arquetipo que pone de relieve una situación que afecta a decenas de miles de jóvenes y que pese a la vuelta al crecimiento de España no ha mejorado. De hecho, como apunta el artículo, el paro sigue afectando a casi el 50% de los jóvenes españoles y está al mismo nivel que cuando Rajoy llegó al poder en 2011.

Se apunta que pese a siete reformas educativas en cuatro décadas, el sistema en España sigue sin preparar adecuadamente a los jóvenes para el mercado laboral, según denuncian académicos y empresarios. Por eso se fija en el programa puesto en marcha en 2012 que mezcla formación y prácticas en empresas, imitando el modelo alemán y suizo, con el que España quiere remediar esta situación. El texto señala que el número de alumnos en el programa se ha triplicado y numerosas empresas, como Siemens o Nestlé, han lanzado ambiciosos programas relacionados con el sistema de prácticas. Aunque se apunta que para que sea realmente exitoso, el modelo debe adaptarse a las necesidades de empleo de España.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Cada día, transmite más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas han acusado a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

De estar al borde de la quiebra en 2012 a vivir un espectacular renacimiento. Así ve el diario francés a la aerolínea española, de la que resalta que tras pasar seis años en pérdidas, volvió a ser rentable en 2014 y ahora incluso ha abierto nuevas líneas y contratado a más pilotos. El artículo es de Henry de Laguerie y repasa el «precio» de este saneamiento.

La Dépêche recuerda que en 2012, Iberia estaba al borde de la quiebra, sin embargo desde 2014 ha vuelto a ser rentable, ha abierto una treintena de líneas y contratado unos 200 nuevos pilotos. Habla de «renacimiento espectacular» de la compañía española perteneciente al grupo IAG, aunque apunta que se ha logrado a costa de dolorosos esfuerzos y un plan de reestructuración muy severo.

El texto señala que la aerolínea ha recortado 5.000 puestos de trabajo y reducido sueldos entre un 7% y el 14%, además de aplicar un drástico recorte a los salarios de nuevos pilotos que cobran una tercera parte que antes. Apunta que este plan provocó graves huelgas y protestas sindicales, pero resalta que hoy todo esto ha permitido a Iberia recortar costes en algunas de sus líneas hasta en un 40% y recuperar la confianza.

La Dépeche de Midi es un diario regional francés fundado en 1870 en la zona del Pirineo. Pertenece al grupo La Dépêche, cuyo presidente es Jean-Michel Baylet tb máximo dirigente del PRG, el partido radical de izquierdas galo. Su difusión en 2014 rondaba los 157.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

lopez-uralde-equo

Juan López de Uralde pide a IU y a Podemos que retomen las conversaciones para concurrir a las elecciones generales bajo una única candidatura. Para Uralde, las diferencias entre esos partidos no son pequeñas, pero tampoco «insalvables». Cree que sería «una mala noticia» que no se pudiera conseguir una lista «que pueda disputar el Gobierno al PP». El líder de la formación Equo fue entrevistado hoy en radiocable.com

Sobre el por qué no se está consiguiendo avanzar en esas conversaciones, Uralde lo definió como «un choque de trenes entre ambas opciones, que tienen más diferencias en cómo se organizan que en el programa o los objetivos»

Respecto a la posición de Equo en la confluencia con Podemos -en este momento aún en conversaciones-, manifestó que por el momento lo que su formación ha aprobado es «iniciar un proceso de conversaciones», y que todavía «no se ha hablado de listas ni puestos ni nada» . Cree que es «prematuro hacer ese tipo de especulaciones», en alusión a las informaciones que le sitúan como cabeza de lista de Podemos y Equo en Euskadi para las generales.

Además, aunque confiesa que Equo desearía mantener la marca «y se conociera», reconoce que «todas las partes tendrán que renunciar a algo» en la negociación.

El programa, además, sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

Advertencia, reprimenda, cuestionamiento… Son algunos de los términos usados por los medios globales para describir el mensaje que la Comisión Europea ha lanzado al gobierno español por el presumible incumplimiento de las metas de déficit para este 2015 y 2016. Se destaca que la UE incluso pide a España que revise su presupuesto para 2016 y añada nuevos recortes. La prensa internacional hace notar que esta «reprimenda» europea llega pocos meses antes de las elecciones generales en las que Rajoy no tendrá fácil la reelección y puede cuestionar su estrategia de presentarse como el mejor gestor económico.

NOTICIA ACTUALIZADA: La Comisión Europea ha pospuesto su dictamen sobre el presupuesto español. Pierre Moscovici había adelantado el lunes que las previsiones de la UE indicaban un incumplimiento del déficit en 2015 y 2016 que motivaría una advertencia y petición de nuevos recortes. Pero tras la reacción del gobierno español defendiendo sus prepupuestos con el respaldo de Alemania, Bruselas ha decidido no adoptar ninguna decisión.

Financial Times destaca la «punzante reprimenda» de la Comisión a España. La crónica es de su corresponsal en Bruselas Peter Spiegel y recoge cómo la Comisión ha explicado que la propuesta de presupuesto español para 2016 supondrá un déficit del 3,5% muy superior a la meta fijada por la UE y pide al gobierno que incluya recortes adicionales. Califica el anuncio de «punzante reprimenda» para el Ejecutivo de Rajoy, que -recuerda el FT- está a sólo dos meses de las elecciones generales. Y añade que aunque el gobierno español ha aducido a las diferencias en la proyección de crecimiento como justificación, el texto apunta que no es suficiente para explicar el 0,7% de desajuste en el déficit.

Washington Post recoge que España recibirá una advertencia europea sobre el presupuesto. Detalla que el Comisario de Economía Pierre Moscovici ha afirmado que España incumplirá sus metas de déficit en un 0,3% en 2015 y un 0,7% en 2016. Y resalta que esto supondrá que la UE lance una advertencia al gobierno español para que revise su presupuesto.

Bloomberg señala que la UE cuestiona el presupuesto de Rajoy antes de las elecciones. La crónica de Ben Sills señala que las palabras de Moscovici pidiendo a España que revise sus números, dejan al gobierno de Rajoy «elegir» entre más recortes o recibir una reprimenda pública unas semanas antes de las elecciones. Recuerda que el PP se enfrenta en los comicios al desafío del PSOE por un lado y Ciudadanos, por otro, y su estrategia pasa por presentarse como el mejor para consolidar la recuperación económica.

Les Echos apunta que el presupuesto español 2016 no cumple las normas de Bruselas y podría tener que ser revisado. Se hace eco de que la evaluación de la Comisión Europea ha «confirmado el riesgo» de que España supere sus metas de déficit para 2015 y 2016, por lo que será «alentada» a que revise y corrija su presupuesto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Acciones directas, movilización de la opinión pública… y ahora también investigaciones periodísticas. Greenpeace quiere añadir un tercer pilar a sus actividades y campañas en favor del medio ambiente y para conseguirlo ha creado un nuevo equipo de reporteros en el Reino Unido para documentar y exponer los crímenes contra la naturaleza y el planeta.

image

Según revela un artículo de Jasper Jackson en The Guardian, el equipo de Greenpeace está formado entre otros por ex periodistas de la BBC o New York Times, como Damian Kahya y Lucy Jordan respectivamente, además de media docena de reporteros fijos y una red de colaboradores freelance. Meirion Jones, el ex corresponsal británico de Newsnight y Panorama tb en BBC, es además asesor del proyecto.

Greenpeace quiere que la investigación periodística constituya un aspecto central de sus denuncias y sirva para presionar a empresas y políticos. Para ello aseguran que el equipo de reporteros contará con presupuesto y tecnología. Además de investigadores de campo y especialistas, la unidad podrá usar imágenes de satélite y drones para sus historias. También tiene presencia en twitter y se puede colaborar con ellos, via denuncia o enviando material, por este canal o desde la web.

En un primer momento, los asuntos prioritarios que cubrirán los periodistas serán: océanos con especial atención a problemas de pesca, deforestación, energía nuclear  y cambio climático. El responsable de la ONG en Reino Unido, John Sauven, ha defendido la importancia de este equipo porque que los grandes reportajes de investigación «pueden ayudar a cambiar las dinámicas en torno a una cuestión y promover cambios».

La contribución de Cataluña a la economía española es «crítica» y una secesión sin acuerdo podría ser un gran problema, sostiene la TV estadounidense de información financiera. El artículo es de Everett Rosenfeld y repasa el impacto que la independencia podría tener sobre la deuda española. Para evaluarlo cita al economista, Xavier Sala i Martin, declarado partidario de la independencia, que advierte del diferente efecto que tendría para España la cantidad de deuda que asumiera Cataluña.

CNBC apunta que el 27S ha «enfriado» al menos temporalmente el movimiento independentista en Cataluña al quedarse por debajo del 50% de los votos. Y añade que tanto estas elecciones como las de Portugal, parecen haber sido interpretadas en los mercados como señales de creciente estabilidad en la Península. Pero advierte que el sentimientos secesionista en Cataluña sigue siendo fuerte y en caso de separación, se llevaría una gran porción de la fuerza económica de España.

El texto recuerda que Cataluña genera el 20% del PIB español y a pesar de tener sólo el 16% de la población, también representa el 25% del total de exportaciones del país y el 23% de la industria. Pero señala que el efecto de una secesión catalana dependería sobre de la cantidad de deuda que asumiera. Cita al economista Xavier Sala-i-Martin explicando que si Cataluña asumiera un 19% de la deuda, equivalente a la proporción de PIB que genera-, para España y su posición macroeconómica supondría un «enjuague». Pero añade que si el reparto de deuda se hiciera en concordancia con la población, 16%, la inversión en la región, 11%, o incluso sin acuerdo, los efectos para la deuda española serían mucho peores y podrían dejarla cerca de la insostenibilidad.

CNBC (Consumer News and Business Channel) es un canal de televisión de pago por satélite y cable sobre noticias de economía y bursátiles de Estados Unidos. Inició sus emisiones en 1989 y pertenece a NBC Universal, que controla también la TV generalista NBC. En 2013 estaba presente en 96.242.000 de hogares de EEUU. También tiene canales internacionales sobre todo en Europa y Asia. Algunos de sus presentadores como Jim Cramer han tenido una gran popularidad recomendando valores de inversión.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio mencionado.

andoni-ortuzar-pnv-foto-flickr-pnv

Andoni Ortuzar fue entrevistado hoy en La Cafetera de radiocable.com. El Presidente del PNV puso énfasis en las diferencias que a su juicio se dan entre el proceso catalán y el vasco.

«El punto de partida de Euskadi y Cataluña son muy diferentes y hace que tengamos que recorrer caminos diferentes y estrategias políticas diferentes»- explica Andoni Ortuzar. «Cada uno tiene que hacer su camino». «Euskadi tendrá su momento pero tenemos que hacer deberes internos, tenemos que sanar heridas, salir de la crisis económica.. intentar un acuerdo entre vascos»

«Tenemos una música parecida pero la letra es diferente de lo que sucede en Cataluña» -resume.

«Para nosotros la independencia está siempre presente, pero creemos que es un objetivo gradual y hay que adaptarlo a los requerimientos de la propia sociedad vasca.»

Respecto a las palabras de la Presidenta de Andalucía Susana Díaz, -que cuestionó ayer en Onda Cero el Cupo Vasco-, Ortuzar afirmó _ «o es pura ignorancia y no conoce el concierto económico o tiene mala voluntad política». «Los vascos no recibimos ni un duro de Madrid. Pagamos al Estado y con independencia de lo que recaudemos en Euskadi tenemos que pagar una cuota fija por el mantenimiento del poder del Estado». «Susana Díaz tiene un doble problema, de desconocimiento o mala fe de lo que ha hecho en el fondo, pero también en la forma porque el País Vasco es contribuyente neto a las arcas del Estado más allá de lo que debiera por población»

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You

 

 

El Instituto Halal ha otorgado recientemente al Laboratorio Cosmético Válquer de Toledo la certificación Halal, que distingue los productos aptos para el uso de musulmanes garantizando que han sido producidos cumpliendo lo que establece el Coran. Válquer se convierte así en el primer fabricante, dentro del sector cosmético español, en recibir este sello.

El mercado halal -compuesto por los consumidores musulmanes más practicantes- sigue al alza en España y, tras la apuesta del sector del turismo, cada vez son más los negocios que tratan de hacerse un hueco en él. No en vano se calcula que puede tener un impacto de dos billones y medio de dólares.

(Foto: Flickr/Instituto Halal)

Pero para ello, las empresas deben garantizar que sus procesos de producción se realizan respetando los parámetros que establece la religión islámica sometiéndose a un completo proceso de auditoría y certificación en el que se evalúan tanto los sistemas de calidad, como la filosofía de empresa o el personal implicado en los diversos procesos de producción.

Y entre las últimas firmas españolas que han logrado el sello halal destacan sobre todo las empresas de alimentación como Aceites El Dorado, Carnes de Riaza, Zeta Espacial, Agroalimentaria Musa, Mielso, Restaurante Los Almendros, Caramelos La Pájara, Industrias Cárnicas Blacanfort o Galletas Mondeléz. Aunque en la lista de Instituto Halal figuran también grandes empresas como Hero, Leche Pascual, Mahou o Repsol Química.

En el caso de Válquer su director general, José Luis Cerrillo, ha explicado que la obtención del certificado Halal supone la garantía de que ni materia prima de origen animal ni etanol, ni ningún otro componente Haram (no permitido)  son utilizados en los procesos de fabricación y/o manipulación de los productos Halal. También se asegura que no existe contaminación cruzada con otros productos, que se mantiene la trazabilidad del proceso en todo momento y que el personal implicado ha recibido la formación halal.

Esto permitirá a la empresa española vender sus cosméticos entre la población musulmana de España y Europa, pero sobre todo acceder a otros países musulmanes.  Y según Cerrillo, el mercado árabe es ahora mismo uno de los que tiene mayor auge.