Madrid acogerá el primer Centro Global de Excelencia en Big Data y Analytics, especializado en servicios financieros de EY Global. Ha sido concebido como un `laboratorio´ de ideas y diseño de estrategias de negocio para este sector y se propone dar respuesta al desafío e importancia estratégica que la revolución de los datos supone ya en la gestión de clientes en la banca, los seguros y el wealth management o gestión de activos. (Foto: Flickr/Dvanzuijljekom)

Con esta iniciativa, Ernst & Young pretende convertirse en referente mundial en esta materia y ayudar en el diseño de cómo será la industria financiera del futuro. En el centro que ha decidido ubicar en España, un equipo internacional de expertos en datos, de elevada cualificación, provenientes de EE.UU., Alemania, India, Singapur o Australia, serán los encargados de trabajar en el desarrollo de nuevas soluciones, modelos de negocio basados en la información y herramientas que transformarán la cadena de valor de las compañías que operan en el sector financiero.

Beatriz Sanz, socia de Consultoría de Servicios Financieros, Enterprise Intelligence Leader para Europa en EY y directora del Centro, explica que “a pesar de que la mayoría de entidades reconoce el impacto que tendrá en sus resultados, el 80% de las mismas se encuentra aún en estados incipientes en lo referido a Big Data y Analytics». Y destaca que los modelos predictivos, los algoritmos de personalización en tiempo real, la inteligencia artificial o el llamado data-driven business discovery son algunas de las áreas que están abriendo oportunidades extraordinarias para la transformación del negocio en esta industria.

(Foto: Flickr/Gab482)

La revista de EEUU señala que aunque en este momento los problemas económicos de España han sido eclipsados por Grecia, los desahucios siguen produciéndose y constituyen un drama social que ha afectado a cientos de miles de personas. Resalta el trabajo de Andres Kudacki, fotógrafo para Associated Press que durante tres años ha documentado esta crisis por toda España y cuyo trabajo se va a exhibir ahora en el festival Visa pour l´image.

Time empieza su artículo asegurando que en España pocas visiones son más terroríficas que ver a la policía por la mirilla de una puerta. Y cita a Andres Kudacki describiendo cómo los agentes vienen al amanecer, acordonan la zona y rompen la puerta si no les abren. Explica que el reportero lleva desde 2012 inmerso en un gran proyecto fotográfico sobre los desahucios que será ahora exhibido en el festival de periodismo de Perpignan, Visa pour l´image. Muestra 14 de sus imágenes y apunta que fue incluso detenido por la policía española en una ocasión al documentar un desalojo.

El texto resalta que justo ahora los problemas económicos de España son eclipsados por Grecia, pero la tragedia de los desahucios sigue desarrollándose cada día. Señala que las fotos de Kudacki ponen caras individuales al drama que ha visto como cientos de miles de personas perdían sus hogares en España e incluso han contribuido a ayudar a Carmen Ayuso, una desahuciada de 86 años de Vallecas cuya imagen se convirtió en viral y fue ayudada para no perder su casa. Recoge además las quejas del reportero por el «trato cruel» de la policía tanto hacia los desahuciados como hacia los periodistas.

Time es una revista creada en EEUU en 1923 y considerada el semanario de actualidad de referencia en el mundo. Hoy pertenece al grupo Time Warner, surgido de la fusión de Time, Warner Communications y AOL. Su circulación es la mayor del planeta para semanarios de actualidad, más de 3.2 millones de ejemplares en 2013 y se calacula que tiene 25 millones de lectores. Además de la edición de EEUU, hay otras para Europa y Asia. Cada año su elección de la «Persona del año» es noticia en todo el mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

juez-mazotribunal

El programa La Cafetera de radiocable.com sometió a debate la reforma del Constitucional que anunció ayer el PP. «Ha desaparecido la separación de poderes de Montesquieu», -opinan los oyentes.

En el programa se reflexionó también sobre el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You
♫ Freedonia – Under My Thumb

 

 

En general en Europa hay una «patética falta de ambición en política exterior» y España es, entre los grandes países de la UE, casi el que menos muestra. Es lo que sostiene un estudio del prestigioso think tank Carnegie Europe, firmado por Judy Dempsey y elaborado en base a la información enviada desde las 28 capitales de los estados miembros de la UE. España recibe una puntuación de 3 sobre 5 en este campo y queda muy por detrás de países como Dinamarca, Polonia, Luxemburgo, Bulgaria, Letonia o Chipre.

El estudio del think tank, que está considerado el tercero más influyente del mundo, tenía como objetivo medir la «ambición» en política exterior de cada país y del bloque europeo en su conjunto y según su autora el resultado es «fascinante» y «deprimente». Apunta que Francia es entre los grandes países el que mejor nota recibe, seguido por Italia y Alemania. Y bastante por detrás quedan España y Reino Unido.

Pero rebatiendo la idea de que la ambición tiene que ver con el tamaño del país, Dinamarca, Suecia y Polonia, figuran, según Carnegie Europe, en el mismo escalón que Francia. Y al nivel de Italia y Alemania hay una ristra de países como Luxemburgo, Letonia, Lituania, Finlandia, Bulgaria, Portugal y Holanda. Y también superan a España otras naciones como Chipre, Irlanda, Austria y Bélgica.

Pero la tesis general es que Europa suspende en lo que a tener una estrategia común de política exterior. Si hay ambición, es a nivel nacional y por intereses particulares, lo que dificulta proyectar una imagen de fuerza de la Unión y actuar ante crisis y desafíos como las de los refugiados, el Estado Islámico o el TTIP.

El artículo que mide el grado de implicación de España en política exterior lo ha elaborado Charles Powell, el director del Real Instituto Elcano. Recoge la idea de que España «pelea por debajo de su peso» en cuanto a política exterior en la UE y apunta que tras lograr los objetivos marcados cuando se unió al grupo en 1986, ahora necesita urgentemente identificar nuevas metas. Considera que el actual grado de ambición en política exterior de España merece una nota de 3 sobre 5. Apunta que la crisis ha afectado la capacidad del país para jugar un mayor rol en Europa pero destaca dos aspectos llamativos: el apoyo al TTIP y la «sorprendentemente complaciente actitud» hacia Rusia en su conflicto con Ucrania.

El diario galo analiza cómo España ha conseguido reducir casi a cero los asaltos de inmigrantes contra la valla de Melilla, reforzando «materialmente, legalmente y humanamente» la frontera. Pero el reportaje, que firma su corresponsal Sandrine Morel señala que la cooperación de Marruecos ha sido clave y que el éxito es «engañoso» porque los números indican que están entrando más inmigrantes que en 2014. Aunque apunta que la mayoría no busca quedarse en España, sino llegar a Alemania.

Le Monde destaca que en los últimos cuatros meses se han acabado los asaltos continuados contra las vallas y las imágenes de inmigrantes colgados. Hasta el punto que habla de «calma en Melilla». Y explica que para combatir el fenómeno, España reforzó materialmente, legalmente y humanamente el «muro de hierro» que la separa de África. Y detalla específicamente el aumento de guardias civiles en la zona, la ley que autoriza las «devoluciones en caliente» y las nuevas vallas de alambre y sensores para impedir a los inmigrantes escalar.

Pero el texto enfatiza que todo esto no hubiera sido suficiente sin la cooperación decisiva de Marruecos que también ha reforzado con alambrada, fosos y más agentes su frontera. Pero sobre todo, se destaca que ha desmantelado los campamentos del Gourougou donde esperaban miles inmigrantes el momento idóneo para intentar saltar a Europa. Con todo, Le Monde advierte que aunque España parece haber cortado la vía de Melilla, están llegando más inmigrantes que en 2014 y muchos optan por la travesía por mar. Aunque señala que la mayoría sueña con Alemania y solo ve a España como una etapa del camino.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión fue en 2013 de 303.432 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La respuesta de Europa y de España a la, para muchos, mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial es analizada en la red por corresponsales extranjeros, empresarios, periodistas nacionales o jueces. Y el veredicto es que ni la actuación del continente en general, ni la española en particular ante el drama de los refugiados están a la altura. Muchos incluso se declaran avergonzados por la postura del gobierno de Mariano Rajoy incidiendo en lo ridículo del número de refugiados, 2.739, que parece dispuesto a admitir dada la magnitud de la crisis y que nos coloca casi como el país menos comprometido. También se dice que España ha boicoteado el sistema de cupos de la UE y se critica la equiparación de refugiados e inmigrantes. En el lado contrario, se destaca la respuesta de Alemania, de sus líderes y sobre todo de su población.

Markus Böhnisch, corresponsal alemán: «España sólo quiere aceptar 2.000 refugiados porque asegura estar al límite por la inmigración ilegal. ¿Datos? ¿Por dónde entran?»

Foto: Anna Surinyach/MSF

Foto: Anna Surinyach/MSF

Paula Farias, coordinadora de Operaciones de Rescate en el Mediterráneo de Médicos Sin Fronteras, conversó hoy con La Cafetera y alertó de que no hay medios suficientes en el Mediterráneo para atender la crisis humanitaria que se está produciendo en el mar: «En general la dotación no cubre las necesidades que hay» -explica.

También el periodista Alberto Sicilia, que acompaña a un grupo de refugiados en su periplo por Europa, atendió a La Cafetera en su camino hacia Belgrado y plantea una paradoja: «Si uno viera en su calle a un niño de cuatro años perdido, no conozco a nadie que no se acercase a preguntarle o se lo llevase a su casa. Esto es igual. Son críos que están huyendo de la guerra» -reflexiona.

El programa sometió también a debate, en la red, el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. Pulsa play para escucharlo.


El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes
(a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).

La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.

Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que utilizamos, además, son todas Creative Commons:
♫ The Gray Havens – Silver
♫ SlogaN – dripping
♫ Freedonia – I won’t play your game (no more)
♫ Freedonia – NOW YOU`RE LOVING ME
♫ Freedonia – Heaven Bells
♫ Freedonia – DIGNITY AND FREEDOM
♫ Freedonia – Beggin’ You
♫ Freedonia – Under My Thumb

 

 

En lo que a turismo para homosexuales se refiere, España va tan por delante del resto de Europa, que incluso el gobierno conservador ha «abrazado» el fenómeno. Es lo que afirma la agencia estadounidense en un reportaje de su corresponsal Maria Tadeo que analiza el éxito español en atraer a turistas del colectivo LGBT. Apunta que éstos se gastan, de media, un 30% más que el turista normal y que ya habrían dejado en la economía española 6.800 millones de dólares.

Bloomberg afirma que España ha ganado la batalla por el turismo gay.  Recoge un estudio de LGBT Capital, una firma de inversión especializada en activos gay, que calcula que los visitantes de los colectivos homosexuales han contribuido a la economía española en 6.800 millones de dólares, haciendo que España desbanque a Francia (6.600 millones) como primer destino europeo. Recuerda que España, pese a la «sombra» de la dictadura, se convirtió en 2005 en el tercer país en legalizar el matrimonio homosexual. Esta decisión del gobierno de Zapatero habría servido para «establecer las credenciales» del país como destino turístico «gay friendly».

El artículo destaca además el éxito de algunas ciudades concretas como Barcelona, que organiza el mayor festival gay de Europa que atrae a 71.000 visitantes anuales y genera 150 millones de euros de ingresos para la economía local. Y sobre Madrid, enfatiza que incluso el gobierno conservador de Cristina Cifuentes se ha subido al carro de apoyo al turismo gay, que genera para la capital 120 millones de euros.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

La filial de FFC en gestión de agua, Aqualia, ha sido seleccionada para diseñar, construir y operar durante 25 años la planta de depuración de agua Abu Rawash en El Cairo. El contrato supondrá una inversión de 500 millones de euros, pero generará una cartera de negocios de 2.400 millones y es el mayor de la historia para la empresa española y el segundo que consigue en Egipto.

ACCIONA DEPURADORA

El contrato ha sido adjudicado al consorcio liderado por FCC Aqualia y en el que también están presentes Veolia y las egipcias Orascom Construcction Industries e ICAT. El proyecto cuenta, además, con el apoyo del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Mundial y la banca egipcia.

El alcance de las obras objeto de inversión incluye la ampliación del tratamiento biológico de la planta ya existente de tratamiento primario Abu Rawash con capacidad para 1,2 millones de metros cúbicos diarios hasta los  1,6 millones de metros cúbicos diarios. Esto le permitirá dar servicios a 5,5 millones de personas, pasando a ser en una de las depuradoras más grandes del mundo.

Este es el segundo contrato de Aqualia en Egipto. En 2010 ya fue elegida para el diseño, construcción y explotación durante 20 años de la planta depuradora de aguas residuales de New Cairo. La firma española opera en total una 320 plantas depuradoras en 22 países de cuatro continentes.

fcc-sede

En una época en la que el periodismo ciudadano arrasa y todo el mundo hace reportajes y noticias haciendo que haya millones de vídeos disponibles, Youtube ha creado Newswire, un servicio que verifica el contenido para que sea de actualidad, veraz y de calidad. Se trata de un canal elaborado en asociación con Storyful, una startup, especializada en seleccionar contenido contrastado que sirva tanto a periodistas profesionales como al público en general.

Imagen de previsualización de YouTube

Newswire está operativo desde este mes de junio y trata de elaborar una selección que va más allá de los resultados que ofrece el algoritmo de búsqueda de Google o de la cantidad de visitas e historial de los videos. Verifican grabaciones de medios de comunicación de todo el mundo pero sobre todo el contenido colgado por usuarios anónimos.

El canal pretende convertirse en herramienta útil para los periodistas ofreciéndoles material riguroso con el que amplificar sus coberturas de noticias de última hora, por ejemplo con testimonios de testigos oculares. Pero también busca ayudar a la profesión con otra iniciativa llamada The First Draft Collection en la que un grupo de expertos, entre los que están Eyewitness Media hub, Bellingcat, Reported.ly y Verification Junkie, ofrecen recursos y entrenamiento a los periodistas para ayudarles en la verificación de los vídeos y formación ética.

Entre los últimos vídeos que han ofrecido en Newswire hay imágenes de la difícil situación que se vive en Damasco, la capital Siria, de una evacuación por seguridad del aeropuerto de Newark o de los disturbios y enfrentamientos en Kiev o en Palestina.

Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube