Un grupo de padres de un colegio público de León han denunciado que una profesora de 6º de primaria puso un video en la clase de Historia del ‘Cara al sol’ como karaoke. La Dirección Provincial ha enmarcado lo sucedido dentro del “discurrir normal” de una lección en la que se explicaba esa etapa histórica. Pero ¿qué lección podemos extraer de esto? Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, valora en el programa La Cafetera de Radiocable.com lo sucedido y denuncia que esto se produce en un «ambiente de desinhibición» que hace que se vea normal hablar de las virtudes del fascismo español. Y lo contrapone con lo que sucede en otros lugares de Europa, como Francia, donde no se permite «ningún titubeo».
Una profesora de la asignatura de Historia de un colegio público de León ha causado indignación entre la comunidad de padres y madres de alumnos cuando tras encargar a una alumna un trabajo sobre el himno de la Falange Española de las JONS Cara al sol complementó la exposición con un vídeo de karaoke del «Cara al sol» para que pudieran seguir la letra en lo que parecía una incitación a entonarla.
Emilio Silva resalta que esto ocurrió con alumnos de sexto de primaria, de 11 y 12 años, y subraya que «no sólo les hizo cantar el Cara al Sol, sino que cuando se dio cuenta de que algún alumno se mostraba sorprendido por ello, les dijo que no tenían que mirar solo de forma negativa el franquismo y que tenían que valorar las cosas buenas que había hecho, como por ejemplo las escuelas públicas».
Enfatiza que esto forma parte de «un ambiente de desinhibición» que se está dando en esta CCAA, en línea con lo que asegura el Boletín Oficial de esta comunidad sobra la concordia. Y denuncia que toda esta ofensiva contra la memoria que lideran los gobiernos de PP y Vox generan «gente que se desinhibe en una clase de chavales de 11 años para contarles las virtudes del fascismo español. Es algo bastante grave».
Sin embargo la Inspección Provincial de León, tras conocer el tema, ha respondido señalando que un hecho como este forma parte de la dinámica natural de la enseñanza de una clase de Historia. Y el presidente de la ARMH apunta: «Hacia ahí estamos yendo. Yo llevo semanas avisando de cosas que pasan en centros de enseñanza. Y no paran de pasar». Y resalta que hay otros lugares en el mundo donde no se permite «ningún titubeo» con el fascismo. Recuerda en este sentido que un grupo de alumnos fue expulsado en Francia por hacer el saludo fascista en una montaña rusa, «mientras la profesora de León solo será amonestada».
[Intervención completa de Emilio Silva a partir de 01:27:20]
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Según Nicolás Maduro el dengue en Argentina y la escasa respuesta del gobierno Milei es un retrato de la ausencia del Estado. Además Gabriel Boric, llama a consultas a su embajador en Venezuela acusando al gobierno de ese país de ignorar la lucha contra la delincuencia organizada que penetra en suelo chileno. En España Ayuso recurre a la ironía contra la gira de Sánchez por Oriente Medio mientras la justicia europea se inclina ahora por las tesis de Puigdemont sobre su derecho a escaño. Lo analizamos en La Cafetera, donde destacamos cómo, de momento, el ex presidente catalán parece estar capitalizando más que nadie la Ley de Amnistía
Además repasamos, con Pilar de la Peña, las noticias españolas de la semana que más han llamado la atención de la prensa internacional desde el fin de las «golden visas» a la ILP de regularización de migrantes, pasando por el rol de España como «paladín» del Estado Palestino o el «tsunami al ralentí» que viven las playas catalanas. Y de cara al fin de semana, en la sección Plata o plomo, recomendamos, con Ana Pastor, la película «La gran exclusiva» y en Videojuegos hablamos con Zaresh de «Control».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraPisitos
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
El Parlamento de Australia aprobó el año pasado una moción reclamando a EEUU el fin del proceso legal contra el fundador de Wilileaks y ahora, tras ser preguntado por ello, el presidente estadounidense Joe Biden ha asegurado que «lo están considerando».
NOTICIA ACTUALIZADA: El editor de WikiLeaks confía en que el caso contra Assange se cierre «en semanas».
Video of Joe Biden replying ‘we’re considering it’ to a reporter asking whether the US will drop the charges against Julian Assange
«Estamos considerándolo». Estas han sido las palabras pronunciadas por el presidente de Estados Unidos Joe Biden a la prensa en la Casa Blanca tras ser preguntado sobre la petición del primer ministro australiano, Anthony Albanese, para que se cierre el caso contra Julian Assange. El fundador de Wikileaks se enfrenta a más de 18 cargos penales por delitos contra la Ley de Espionaje estadounidense y corre el riesgo de ser condenado hasta a 175 años de prisión, aunque de momento se encuentra preso en Reino Unido a la espera de que la justicia permita o rechace su extradición.
Australia, de donde es originario Assange respaldó una moción en el Parlamento para reclamar el fin del proceso legal el pasado año y el primer ministro Anthony Albanese, trasladó a los representantes de EEUU en su país la petición para poner fin a esta causa.
Las palabras de Biden son el primer pronunciamiento de la Casa Blanca sobre este asunto y han provocado que el propio Albanese afirmara, tras conocerlas: «Cada vez me siento más optimista respecto a un resultado (positivo), pero desde luego todavía no se ha producido». El primer ministro australiano reafirmó que su gobierno seguirá luchando a nivel político y diplomático por la liberación del periodista australiano: «El encarcelamiento continuado de Assange no sirve de nada y queremos que pueda regresar a su país», afirmó.
ACTUALIZACIÓN:
Tras conocerse las palabras de Joe Biden y el «optimismo» del primer ministro australiano, el actual editor de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, se ha mostrado también confiado en que el caso contra Julian Assange se cierre «en semanas».
VIDEO | El editor de WikiLeaks confía en que el caso contra Assange se cierre "en semanas". pic.twitter.com/3s8k1xVWag
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Fin del Ramadán, debate global sobre Gaza, y sobre las necesidades de ampliar los presupuestos para defensa. En EEUU las encuestas empiezan a recoger el rechazo al apoyo a Israel. ¿Puede acabar convertido en el Vietnam de Biden?
En España el debate en el Congreso de los Diputados también pivota en torno a ese tema. El mundo vive una situación de inestabilidad en el que las políticas de defensa acapara el protagonismo. Mientras, la UE endurece las condiciones para la entrada de los inmigrantes.
Además, un grupo de padres de un colegio público de León denuncian un karaoke del ‘Cara al sol’ en la clase de Historia. La Dirección Provincial circunscribe lo sucedido al “discurrir normal” de una lección en la que se explicaba esa etapa histórica. ¿Qué lección podemos extraer de esto? Lo comentamos con Emilio Silva, Pte de la Asociación para la recuperación de la memoria histórica.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraPandemiaSilenciosa
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
Materias primas como el litio, el níquel o el cobalto son utilizadas actualmente para la fabricación de multitud de productos tecnológicos y son claves para la nueva economía. Pero según una nueva investigación, que recogen en Sinc, unos 180.000 gorilas, bonobos y chimpancés de África, más de un tercio de la población, se enfrenta a riesgos relacionados con la extracción de los recursos mineros en el continente.
Una nueva investigación advierte de que más de un tercio de la población de gorilas, bonobos y chimpancés de África se enfrenta a riesgos relacionados con la extracción de minerales como el litio, el níquel o el cobalto @ScienceAdvances
Por @evaou22https://t.co/WjyKh9KzCz
La minería en África se está extendiendo para crear recursos y fabricar desde aparatos electrónicos, a motores de aviones o incluso para la transición a gran escala hacia una energía más limpia. Esta práctica produce deforestación y acaba con el hábitat natural de los grandes simios y otras especies, lo que impacta en sus poblaciones. Un estudio publicado en la revista Science Advances asegura que las consecuencias para estos seres vivos son más graves de lo que se había estimado hasta ahora.
“El mayor solapamiento espacial entre zonas mineras y áreas importantes para los grandes simios lo hemos documentado en África Occidental. Concretamente, en los países de Liberia, Sierra Leona, Mali y Guinea, donde coinciden regiones de alta densidad de chimpancés y minería, incluidas zonas que aíslan las poblaciones de 10 y 50 kilómetros”, explica a SINC Jessica Junker, del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU), en Alemania ,y la organización conservacionista sin ánimo de lucro Re:wild, instituciones que lideran al trabajo.
Por ejemplo, Guinea es el país con el mayor solapamiento entre proyectos mineros y hábitats de chimpancés, que estaría afectando directa o indirectamente a más de 23.000 ejemplares, con un impacto potencial de hasta el 83% de la población de chimpancés de Guinea. En toda África, se estima que más de un tercio de toda la población de grandes simios está en riesgo —cerca de 180.000 gorilas, bonobos y chimpancés—.
Impactos directos e indirectos
El equipo de investigación utilizó datos sobre zonas mineras operativas y preoperativas en 17 naciones africanas y trazaron espacios de 10 km para tener en cuenta los impactos directos, como la destrucción del hábitat y la contaminación lumínica y acústica.
Además, definieron otras áreas de 50 km para los impactos indirectos que tienen en cuenta el aumento de la actividad humana cerca de estas explotaciones: se construyen nuevas carreteras e infraestructura para acceder a estas zonas que alguna vez fueron remotas, y muchas personas migran también en busca de empleo. Todas estas prácticas aumentan la presión sobre los grandes simios y su hábitat a través del aumento de la caza, la pérdida de hábitat y un mayor riesgo de transmisión de enfermedades.
Al integrar todos los datos de distribución de la densidad de los grandes simios, los científicos estudiaron cuántos podrían verse afectados negativamente por la minería y mapearon estas áreas. En general, las zonas más sensibles, las que tienen densidades relativamente altas de simios y minería, no están protegidas.
“Uno de los grandes problemas que tenemos es que no siempre sabemos qué especies se ven afectadas por estos proyectos, porque su impacto no siempre está debidamente documentado. Por eso instamos a las empresas mineras a que lleven un registro de las plantas y animales de la zona afectada antes de empezar a explotar, y a que los controlen periódicamente durante su actividad. De este modo, podrán reducir más eficazmente su impacto sobre el medio ambiente”, reclama la investigadora.
Impactos directos e indirectos de la minería sobre los grandes simios en África. / Gabriele Rada / iDiv
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Una alta cantidad de alimentos, más de 1.000 toneladas en 2022, se pierde en distintas fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el punto de venta y consumo, ha alertado la ONU. Y señalan que el problema no se limita a las naciones ricas. La brecha más grande surge en las variaciones entre las poblaciones urbanas y rurales. Y todo esto sucede mientras más de 780 millones de personas pasan hambre.
Una quinta parte de los alimentos se desperdicia, mientras 783 millones de personas pasan hambre https://t.co/XEhGg1AGe6
Mientras un tercio de la humanidad se enfrenta a la inseguridad alimentaria, una quinta parte de los alimentos se tira a la basura (el equivalente a mil millones de comidas), según el Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 de la Agencia de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). Se destaca que los últimos datos del 2022 muestran que se desperdiciaron 1,050 millones de toneladas de alimentos.
Alrededor del 19% de los alimentos disponibles para los consumidores se perdieron en el comercio minorista, los servicios alimentarios y los hogares. A esto hay que añadir alrededor del 13% de los alimentos perdidos en la cadena de suministro, según estimaciones de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Tragedia mundial
«El desperdicio de alimentos es una tragedia mundial. Millones de personas pasarán hambre hoy mientras se desperdician alimentos en todo el mundo», dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, explicando que este problema continuo no sólo afecta a la economía mundial, sino que también agrava el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
La mayor parte del desperdicio alimentario mundial procede de los hogares, con un total de 631 millones de toneladas, o hasta el 60%, del total de alimentos despilfarrados. Los sectores de servicios alimentarios y venta al por menor fueron responsables de 290 y 131 millones de toneladas respectivamente.
De media, cada persona desperdicia 79 kilogramos de alimentos al año. Esto equivale a 1,3 comidas diarias para todas las personas hambrientas del mundo, subrayan los autores del informe.
Todos contribuimos al problema
El problema no se limita a las naciones ricas. Tras casi duplicarse la cobertura de datos desde que se publicó el Informe sobre el índice de desperdicio de alimentos de 2021, ha habido una mayor convergencia entre ricos y pobres. Los países de ingresos altos, medianos altos y medianos bajos difieren en los niveles promedio de desperdicio de alimentos en los hogares en sólo siete kilogramos per cápita por año.
La brecha más grande surge en las variaciones entre las poblaciones urbanas y rurales. En los países de ingresos medios, por ejemplo, las zonas rurales generalmente desperdician menos. Una posible explicación está en el reciclaje de restos de comida para mascotas, piensos y compostaje doméstico en el campo.
El informe recomienda centrar los esfuerzos en fortalecer la reducción del desperdicio de alimentos y el compostaje en las ciudades.
Residuos y cambio climático
Según el informe, existe una correlación directa entre las temperaturas medias y los niveles de desperdicio de alimentos. Los países más cálidos parecen tener más desperdicio de alimentos per cápita en los hogares, posiblemente debido al mayor consumo de alimentos frescos que contienen menos partes comestibles y a la falta de soluciones sólidas de refrigeración y conservación.
Las temperaturas estacionales más altas, los episodios de calor extremo y las sequías hacen que sea más difícil almacenar, procesar, transportar y vender alimentos de manera segura, lo que a menudo conduce a que se desperdicie o se pierda un volumen importante de alimentos.
Dado que la pérdida y el desperdicio de alimentos generan hasta el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (casi cinco veces las emisiones totales en comparación con el sector de la aviación), reducir las emisiones derivadas del desperdicio de alimentos es esencial, cree la experta del PNUMA.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Le llaman la pandemia silenciosa. Decenas de noticias llenan los periódicos desde la pandemia de COVID hablando de La salud mental de los ciudadanos. Y está empeorando. Y las administraciones observan con despreocupación esta materia. Hoy lo abordamos en La Cafetera.
Además, la ILP que han impulsado 900 organizaciones sociales, y firmado 700.000 personas pasó el primer filtro del Congreso de los Diputados en España. Los partidos anuncian que habrá modificaciones pero supone un nuevo paso hacia la regularización masiva. El debate permitió además retratar la postura sobre inmigración de los partidos políticos. En el panorama internacional continúa la tensión entre México y Ecuador después de que este último asaltase su embajada.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraPandemiaSilenciosa
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
El calentamiento global provoca la subida de las aguas que poco a poco recortan el litoral español. Y el problema ha sido especialmente evidente en Cataluña, donde la última borrasca ha hecho desaparecer playas y paseos y los expertos alertan de que en 15 años, muchas habrán perdido tanta superficie que no podrán acoger público. Es lo que pone de relieve la emisora gala en un reportaje de Henry de Laguerie que detalla cómo el cambio climático está impactando en la Costa Blanca y cómo a pesar de los esfuerzos por reconstituir las playas, vecinos y expertos se muestran pesimistas para el futuro y comparan el fenómeno con un «tsunami a cámara lenta».
«Comme un tsunami au ralenti» : en Espagne, des plages et des promenades catalanes avalées par la montée des eauxhttps://t.co/tnWoQB6hec
France Info destaca que mientras el Ministro de Medio Ambiente francés ha dado la lista de las 500 localidades galas amenazas por la subida del nivel del agua, en España el problema ya es visible y varias playas y paseos de Barcelona y la Costa Brava han sido engullidos por la última tormenta. Menciona en particular la playa de Montgat que ha desaparecido tras llevarse inmensas olas toda la arena e incluso las duchas. Pone de relieve que en toda la Costa Brava han desaparecido paseos enteros y en Barcelona la playa ha perdido la mitad de su superficie. Apunta que no es la primera vez que algo así sucede, aunque remarca que en este caso ha llegado en un mal momento al empezar la temporada turística y coincidiendo con la sequía.
El reportaje detalla cómo las autoridades van a intentar reconstituir las playas, trayendo arena de otros sitios, pero cita a ciudadanos, como el dueño de una escuela de vela que apunta que se trata de «tiritas» que no sirven de mucho, porque cada año, el mar va recortando la playa y el litoral. Menciona en este sentido a un investigador que advierte de que en 15 años la mitad de las playas catalanas ya no serán lo suficientemente grandes para acoger público y que a finales de siglo podrían tener apenas un metro de superficie por las continuas subidas de las aguas. Y describe todo el proceso que afecta a la costa catalana como «un tsunami al ralentí».
Radio France es la empresa de radio pública de Francia fundada en 1975. El Estado es el único propietario a través de la Agence des participations de l’État. El grupo gestiona 6 cadenas nacionales (France Inter, France Info, France Culture, France Musique, FIP y Mouv’) y tiene además una red de 44 emisoras locales
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
A pesar de que la digitalización de trámites y relaciones avanza imparable, según datos del INE, en 2023, sólo mantuvieron algún contacto o interacción con la Administración electrónica un 37,5% de las personas entre 65 y 74 años. Esto pone de relieve el desafío al que se enfrentan los Estados para evitar que exista una brecha digital vinculada a la edad. En The Conversation, resaltan que aunque las personas mayores cada vez tienen más destrezas en este campo, aún existe una especie de «ansiedad tecnológica» en la generación de jubilados, sin que adesde la Administración se esté abordando el problema, ni adaptando páginas web o diseños a este colectivo ni aportando recursos para ayudarles. Se denuncia en este sentido la falta de una estratega global frente a esta brecha generacional.
En la era de la digitalización, la administración electrónica se ha convertido en una herramienta fundamental para interactuar con las instituciones públicas. Sin embargo, no todos los segmentos de la población han adoptado esta modalidad con la misma rapidez. Uno de los grupos que enfrenta grandes desafíos en este ámbito es el de las personas mayores.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2023 indican que solo el 37,5 % de las personas entre 65 y 74 años han mantenido algún contacto o interacción con la Administración en los últimos 12 meses. El 27,5 % la han utilizado para obtener información oficial de páginas web de la Administración, enviar formularios cumplimentados online como el pago de impuestos y la solicitud de citas médicas (26,5 % ), así como para descargar formularios oficiales (21,1 %). Sin embargo, un 11,2 % de los usuarios entre estas edades declararon que no enviaron estos formularios a través de Internet, a pesar de tener la necesidad de presentar tales documentos.
Podría parecer que el problema de que la mayoría de las personas mayores no sean usuarias de la administración digital se debe solamente al menor interés en la adopción de las novedades tecnológicas por parte de este colectivo. Sin embargo, esta no es la única causa. Según el estudio sobre los desafíos de la administración electrónica para la inclusión de las personas mayores en la sociedad digital, los mayores y los expertos coinciden en que los responsables de la Administración no están preocupados por las desventajas que sufre este grupo social cuando se enfrenta a los trámites digitales ni se encuentran interesados en adaptar estos servicios a sus necesidades para incentivar el uso de los servicios online entre la población de más edad.
En esta investigación se confrontan las opiniones del colectivo senior con las de los expertos en la administración electrónica y los resultados son esclarecedores sobre las diferentes percepciones de unos y otros. Aunque ambos coinciden en que es evidente la existencia de una brecha digital generacional que cada vez es menor por la incorporación de individuos más preparados y formados al colectivo de las personas mayores, pervive una cierta ansiedad tecnológica cuando tienen que realizar un trámite. Además, son conscientes de su dependencia de familiares y amigos más jóvenes para el desarrollo de algunos trámites en línea.
Cada vez tienen más destrezas digitales
Así, en relación con las motivaciones y los frenos de los mayores para la utilización de la Administración en Internet, tanto expertos como implicados coinciden en que la utilización de los servicios digitales se está produciendo de forma paulatina y natural. Cada vez las personas mayores tienen más destrezas y habilidades fruto de la expansión de la Red a todos los ámbitos de la sociedad.
Asimismo, existe consenso respecto a la aceptación de los mayores de las oportunidades online para realizar las tareas administrativas más sencillas y rutinarias como las gestiones de las citas médicas. Sin embargo, el miedo a realizar mal los trámites y la desconfianza en este tipo de procesos se convierte en una barrera para adentrarse en gestiones más complejas. Y es en la explicación a esta situación donde se encuentra una mayor diferencia entre las percepciones de los expertos y las de las personas mayores.
Los mayores achacan esta menor intensidad en el uso de la tecnología a la falta de competencia por parte de las autoridades públicas para proporcionar procesos sencillos. Por su parte, los expertos enfatizan que se debe a la ausencia de las destrezas digitales de este segmento poblacional.
Teniendo en cuenta que los mayores no son un grupo homogéneo y que su relación con las nuevas tecnologías muchas veces depende más de la actitud ante los desarrollos tecnológicos que de la edad, existen algunos motivos por los que los seniors huyen de los trámites electrónicos. Entre ellos destacan: las posiciones reacias al cambio, el desconocimiento de la utilidad que proporciona ponerse en contacto con la Administración a través de Internet, la desconfianza en ceder sus datos, la falta de hábito para realizar estas actividades, la ausencia de equipamiento y no contar con las capacidades tecnológicas necesarias para sentirse seguros en el entorno digital.
Aunque los expertos perciben que romper esta brecha digital generacional facilitaría la autonomía y el empoderamiento de las personas mayores, no se aprecia que la Administración esté adaptando las páginas web, desde un punto de vista técnico y de diseño, a las necesidades del colectivo senior.
Solo iniciativas puntuales, no estrategias globales
Los mayores son muy críticos en este sentido y consideran que los poderes públicos no aportan los recursos necesarios para llevar a cabo procesos que les incluyan como ciudadanos en igualdad con otros. Por su parte, los expertos consultados muestran un incipiente acercamiento a este problema que se materializa en iniciativas puntuales y no obedecen a una estrategia global para dar respuesta a las necesidades de los mayores.
Por tanto, no parece que la Administración esté dispuesta a incorporar estrategias de alfabetización en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o servicios específicos para mayores más sencillos y adaptados a las necesidades de los seniors que beneficiarían no solo a este colectivo, sino a otros públicos vulnerables que se sienten abrumados por la omnipresencia digital.
En conclusión, los investigadores consideran que es responsabilidad de la Administración crear un entorno donde todos puedan aprovechar las herramientas digitales para interactuar a través de Internet. Solo así podrán disfrutar de las ventajas que ofrece esta forma de relación en términos de disponibilidad continua, así como ahorro de tiempo y desplazamientos, para construir una sociedad más inclusiva que no deje a nadie atrás.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El anuncio del presidente del gobierno español de que se suspende el programa que otorgaba permiso de residencia a los ciudadanos extranjeros que adquirieran una vivienda valorada en al menos 500.000 euros ha tenido un enorme impacto en la prensa de todo el globo. Se subraya que España se une así a otros países que también han suprimido estos planes y se destaca el argumento de Pedro Sánchez de que con ello se persigue «luchar contra la especulación» y favorecer el acceso a vivienda asequible para la población local perjudicada por las subida de precios. Se recuerda que el programa de las «golden visas» fue introducido por Rajoy en 2013 y en estos años ha beneficiado a 6.200 inversores inmobiliarios, de los cuales el 65% eran grandes fortunas chinas o rusas. Y se añade que la propia Comisión Europea había pedido que se eliminaran estos programas.
L’Espagne va mettre fin aux « visas dorés » destinés aux riches étrangers, pour freiner la spéculation immobilière https://t.co/I5w4TBnACT
Washington Post subraya que España es el último país que reconsidera las «golden visas para inversores ricos». El periódico estadounidense recoge el anuncio de Pedro Sánchez de que el gobierno español va a eliminar el programa que permitía a ciudadanos ricos de fuera de la UE comprarse el derecho a la residencia al invertir al menos 500.000 euros en inmobiliaria. Destaca que el presidente español ha vinculado la decisión con la preocupación por la falta de vivienda asequible y subraya que esto coloca a España como el último país tras Portugal, Irlanda y Australia que cambia este programa en los últimos dos años. Aunque cita a analistas que señalan que las «golden visas» solo supusieron una pequeña parte de las casas compradas en España y no se espera que tenga un impacto significativo en los precios del mercado inmobiliario.
Financial Times señala que España desguazará las «golden visas» para inversores inmobiliarios extranjeros. El prestigioso diario británico destaca que Pedro Sánchez ha anunciado que para «defender que la vivienda sea un derecho y no un negocio especulativo» su gobierno va a eliminar el programa que daba visados y permisos de residencia a cambio de inversiones de más 500.000 euros en inmobiliaria. Recuerda que las «golden visas» se introdujeron en España en 2013 y habían atraído a miles de extranjeros, pero provocando también la subida de los costes de la vivienda para los ciudadanos locales, convirtiendo en «políticamente tóxico» el programa. Resalta que España se une así a Irlanda y Portugal y se convierte en el último país de la UE que elimina estos visados, adoptados para atraer inversores y luchar contra la crisis inmobiliaria, pero que incluso la Comisión Europea había criticado.
Le Monde subraya que España pone fin a las «visas doradas» para extranjeros ricos para frenar la especulación inmobiliaria. El rotativo francés se hace eco del anuncio de Pedro Sánchez para acabar con el programa que permitía acceder a un permiso de residencia en España a cambio de una inversión de al menos medio millón de euros en vivienda. Recoge que el gobierno ha justificado eliminar las «visas doradas» para luchar contra las inversiones especulativas que han provocado el sufrimientos de muchos jóvenes y familias que se ven imposibilitados de acceder a una vivienda en muchas ciudades españolas por la subida de precios. Apunta que aunque el programa inicial daba un visado para una inversión en inmobiliaria o en una empresa, el 94% de ellas estaban ligadas a inversiones en vivienda y se concentraban en localidades como Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares o Valencia donde el mercado ya estaba muy tensionado.
Bloomberg resalta que España se une a otros países de la UE y acaba con el programa de las «golden visas». La agencia estadounidense explica que el gobierno español ha anunciado que va a eliminar el mecanismo que otorgaba visados a los compradores inmobiliarios extranjeros en un intento de aumentar la oferta de vivienda asequible para la población local. Recoge la palabras de Pedro Sánchez justificando que se trata de una decisión que persigue asegurar que la vivienda en un derecho y no solo un mero negocio especulativo. Recuerda que España adoptó las «golden visas» en 2013, pero que las instituciones europeas han estado presionando para que los gobiernos acaben con estor programas, algo que ya han hechos países como Portugal o Irlanda.
The Telegraph señala que «España elimina el programa de «golden visas» en un golpe para los expatriados británicos». El rotativo británico se hace eco de los planes del gobierno español para poner fin al programa que daba la residencia durante tres años a compradores de vivienda extranjeros de más de 500.000 euros. Recuerda que las «golden visas» se introdujeron en 2013 para impulsar la economía española tras la crisis financiera, pero han supuesto un aumento de coste para los españoles y han provocado que para muchos sea imposible encontrar una vivienda. Pero enfatiza que el fin del programa es un «golpe» para los expatriados británicos, ya que España es uno de los destinos más populares para este colectivo y tras el Brexit, fue un mecanismo «popular» que permitió a muchos comprarse una vivienda de vacaciones y evitar las limitaciones de residencia a 90 días para ciudadanos de fuera de la UE. Recoge en este sentido, que desde 2021, 185 ciudadanos británico recibieron una golden visa.
RFI habla de «mala noticia para los millonarios» y resalta que España acaba con las visas doradas para luchar contra la especulación. La radio francesa resalta que el programa que puso en marcha el gobierno de Rajoy en 2013 cuando el mercado inmobiliario estaba bajo mínimos ha sido cerrado por el gobierno de Pedro Sánchez para «darle la vuelta a la dinámica especulativa» que había traído. Detalla que desde 2013 España concedió 6.200 «golden visas» por un valor estimado de 5.000 millones de euros, recayendo el 65% de las mismas en grandes fortunas chinas o rusas. Pero subraya que se trata de una «mala noticia para los millonarios que truecan residencia a cambio de inversión inmobiliaria», enfatizando que «los ricos ya no podrán establecerse en España por esta vía».
La noticia del fin de la «Golden Visas» en España también es destacada en otros muchos medios internacionales como CNN, BBC, Euronews, Associated Press, The Times, The Politico, South China Morning Post, Reuters, BFMTV, I Paper, NDTV. Le Desk, The Times of India, etc.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo