La seguridad en el trabajo debe reconocer las diferencias biológicas y desigualdades de género, advierte la OIT
Los riesgos laborales afectan de distinta forma a mujeres y hombres, encuentra un nuevo estudio de la agencia de Naciones Unidas que monitorea el mundo del trabajo, que también resalta la invisibilización de sectores feminizados como el trabajo de cuidados y urge a adoptar un enfoque de género para la seguridad y salud en el trabajo.
La seguridad en el trabajo debe reconocer las diferencias biológicas y desigualdades de género https://t.co/35hUDwwf5t
— ReDeSoc (@ReDeSoc_LAC) March 25, 2025
La seguridad y salud en el trabajo debe reconocer las diferencias biológicas y desigualdades de género para identificar adecuadamente las diferencias en la exposición a riesgos laborales entre mujeres y hombres. Esta es la principal recomendación de un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En conjunto con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la OIT elaboró un estudio sobre la perspectiva de género en la esfera laboral en Iberoamérica, en el que afirma que la medicina y la gestión de la seguridad y salud en el trabajo responden a un modelo de referencia masculino que subestima los riesgos laborales que afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres.
Ese concepto androcéntrico no toma en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres ni los aspectos de género, señala el texto, y agrega que la identificación de riesgos laborales y las estrategias de prevención han priorizado sectores tradicionalmente masculinizados, dejando de lado los desafíos que enfrentan las mujeres. Además, los riesgos laborales en sectores altamente feminizados y poco reconocidos, como los relacionados con los cuidados y el trabajo doméstico, han permanecido en la oscuridad.
Menos inversión en la protección de las trabajadoras
El informe sostiene que esa falta de reconocimiento supone una menor inversión en medidas de protección adaptadas a las necesidades específicas de las trabajadoras, lo que incrementa su vulnerabilidad. Como ejemplo cita la falta de equipos de protección personal adaptados a la anatomía femenina.
La OIT denuncia la ausencia de perspectivas de género en los marcos normativos de seguridad y salud en el trabajo, advirtiendo la generación de conocimiento sesgado, sin tener en cuenta las diferencias por sexo y las desigualdades de género, se origina en la formación universitaria y se transmite a los futuros profesionales a través de los libros de texto.
También reconoce que las propias mujeres tienden a relativizar sus problemas de salud al considerar que las particularidades femeninas son menos importantes, reforzando así el androcentrismo.
Modelo estereotipado y con sesgos de género
Este modelo estereotipado enseña a los estudiantes las señales y síntomas clínicos, el tratamiento y el diagnóstico sin fijarse en las particularidades de la biología femenina.
Los datos de la OIT y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el 86% de las muertes debidas a cardiopatías isquémicas provocadas por largas jornadas laborales se registran en hombres. En cambio, las mujeres enfrentan mayores niveles de ansiedad y depresión, muchas veces vinculados a la sobrecarga de trabajo en sectores altamente feminizados como la salud, la educación y el trabajo de cuidados.
El informe explica que, a menudo, las mujeres experimentan retrasos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades debido a los sesgos de género, y alerta de que esas demoras pueden tener consecuencias graves. Para ilustrar esa aseveración, expone que los efectos secundarios negativos de medicamentos cardiovasculares tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de afectar a las mujeres que a los hombres. Esto se debe a que los ensayos clínicos y las dosis estándar suelen basarse en el cuerpo masculino.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.