El uso insostenible de los océanos provoca pérdidas económicas y de oportunidades
Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo. Pero la ONU advierte que está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.
Océanos de oportunidades perdidos por un uso insosteniblehttps://t.co/e8QciIr5ag pic.twitter.com/KofKZAiQ2T
— @Troposfera (@Troposfera) March 4, 2025
La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.
En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.
Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial. Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.
“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD.
Una marea creciente de potencial
Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023. En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.
Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos. En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.
Peligros inminentes
Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.
Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.
Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.