La ONU alerta de que la violencia sexual es utilizada como arma de terror y más de doce millones de mujeres y niñas en todo Sudán corren riesgo de sufrir agresiones desde el estallido de la guerra en abril de 2023. Y en Ucrania, señalan que además de las víctimas directas que dejan los enfrentamientos militares, la guerra ha propiciado un aumento alarmante de la violencia de género, afectando a miles de mujeres y niñas en todo el país

La violencia sexual es utilizada como arma de terror contra las mujeres y las niñas en todo Sudán desde el estallido de la guerra en abril de 2023, advirtió recientemente el Fondo de Población de la ONU (UNFPA). Y según sus datos, más de doce millones de mujeres y niñas, y cada vez más hombres y niños, corren riesgo de sufrir agresiones, un aumento del 80% con respecto al año anterior.

La guerra intestina que azota a Sudán ha obligado al desplazamiento de unos13 millones de personas -casi un tercio de la población-, y ha destruido el sistema de salud. Para ilustrar el creciente y alarmante uso de la violencia sexual, el UNFPA expuso el caso de Layla, una sudanesa residente de Jartum, la capital del país, cuya casa fue asaltada por hombres armados cuando se encontraba sola con sus hijos.

“Arrestaron a mi hijo y me llevaron a otro coche”, relató Layla, y agregó haber notado que los hombres miraban a su hija de 18 años de forma inquietante. “Probablemente me llevaron para mantenerla sola”, reflexionó. El temor de Layla por su hija fue un anticipo de lo que más tarde enfrentaría en una prisión superpoblada, donde permaneció recluida durante casi tres semanas y donde describió cómo la desnudaron, la golpearon y la detuvieron sin cargos.

UNFPA también ha puesto el foco en Ucrania, denunciando que los hombres que regresan del frente cargan traumas y problemas de salud mental, y a menudo descargan su frustración en sus parejas, hundiendo a las mujeres en un profundo ciclo de violencia.

Según expone en un nuevo estudio de la dependencia especializada en la salud sexual y reproductiva el conflicto ha exacerbado las formas de violencia ya existentes, dando lugar a un terrible incremento de los casos de violencia de pareja y abuso doméstico.

Atrapadas con sus agresores y refugios vulnerables

Las restricciones de movilidad, como los toques de queda y las alertas aéreas, han forzado a las mujeres a pasar más tiempo con sus agresores. El texto explica, por ejemplo, que cuando las sirenas suenan, las mujeres no pueden salir, quedando atrapadas con sus victimarios sin un lugar adónde ir.

El desplazamiento también ha generado una serie de problemas para las mujeres que han huido de sus hogares en busca de refugio en albergues temporales en los que suelen enfrentar condiciones precarias y son más vulnerables al abuso. La falta de privacidad y la sobrepoblación en los refugios aumentan el riesgo de explotación y violencia sexual, apuntó UNFPA.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email